12 de junio de 2013

LA JUEZA FEDERAL SERVINI DE CUBRIA FIRMO DOS RESOLUCIONES QUE ANULAN LA ELECCION POPULAR DE LOS CONSEJEROS.

LA RESISTENCIA JUDICIAL
Por Raúl Kollmann
En respuesta a las demandas corporativas de jueces y abogados, la también jueza Servini de Cubría declaró inconstitucionales cuatro artículos de la ley de reforma de la Magistratura y frenó la elección popular de los consejeros


LA JUEZA FEDERAL SERVINI DE CUBRIA FIRMO DOS RESOLUCIONES QUE ANULAN LA ELECCION POPULAR DE LOS CONSEJEROS
Una sentencia contra la reforma del Consejo
En un fallo que se conoció anoche, la jueza consideró que la nueva ley afecta la independencia judicial porque los consejeros irían en boletas partidarias. El Gobierno apelará a la Cámara Electoral y podría pedir el per saltum.
Por Raúl Kollmann

La jueza federal María Servini de Cubría volvió al país y sacó su fallo a última hora.Imagen: DyN
La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría emitió anoche dos fallos señalando como inconstitucional el voto popular para la elección de consejeros abogados, jueces y académicos. Además, en las mismas dos resoluciones, anula la convocatoria a las elecciones para consejeros, el nuevo número de integrantes que tendría el Consejo y, por supuesto, el voto popular para elegir a los consejeros. La magistrada consideró que la norma afecta la independencia judicial porque, según sostiene, no deben aparecer nombres de jueces en boletas de partidos políticos ni que “deambulen” por sedes partidarias teniendo en cuenta que las listas las arman las juntas electorales de los partidos políticos. La decisión de Servini tiene importancia, pero no es definitiva, porque se supone que el Poder Ejecutivo apelará la decisión ante la Cámara Nacional Electoral e incluso podría plantear el per saltum para llegar por vía rápida a la Corte Suprema. Como el recurso se va a plantear de inmediato, la lógica indica que, por las dudas, los partidos presentarán hoy las alianzas correspondientes también para las elecciones en la categoría de consejeros.

Las dos resoluciones de Servini se produjeron en los expedientes iniciados por Jorge Rizzo, en nombre de la Lista 3, Gente de Derecho, y presidente del Colegio Público de Abogados, y de Carlos Traboulsi, del Partido Demócrata Cristiano. Hay párrafos enteros que se repiten en uno y otro texto. En ambos la conclusión es la misma:

- Servini declara inconstitucional la nueva composición del Consejo de la Magistratura, con 19 integrantes, que es lo que votó el Congreso.

- También declaró inconstitucional la forma de elección por el voto directo de los ciudadanos.

- Anuló el decreto de convocatoria de las elecciones en la categoría consejeros.

Uno de los argumentos claves de la jueza es que lo votado por el Congreso afecta la independencia del Poder Judicial. “El hecho de que jueces figuren en las listas de partidos políticos les quita a esos jueces todo atisbo de independencia e imparcialidad en todos los casos en que esa entidad política o sus integrantes puedan tener intereses”, consideró.

En ese tramo, llama la atención que Servini dé por sentado que los jueces no tienen color político, sobre todo teniendo en cuenta que en las elecciones para consejeros las listas siempre están alineadas con partidos. Ricardo Recondo, por ejemplo, que ha encabezado las asociaciones de jueces y es un claro opositor, fue funcionario del Poder Ejecutivo durante el gobierno radical. Y los vínculos entre consejeros jueces o consejeros abogados y distintos partidos se repiten casi en todos los casos.

Había alguna expectativa en que la magistrada les pidiera a todos los jueces que se inhiban y reconozcan su competencia para tratar este caso –se presentaron muchos recursos en forma casi simultánea–, pero es obvio que habrá jueces que no aceptarán esa inhibitoria. Es más, podría producirse el hecho de que la Corte adopte una resolución –que siempre es sobre expedientes específicos que llegan a esa instancia– y haya jueces que mantengan amparos y ordenen que la elección de consejeros no se haga.

Para el oficialismo, lo que queda claro es que existe una corporación judicial, políticamente alineada, que quiere que 700 jueces sigan siendo los únicos que elijan a sus representantes ante el Consejo de la Magistratura. O que los abogados colegiados elijan a los letrados, sin que las cosas salgan de ese ámbito. La Presidenta remarcó esto en su discurso en Santa Cruz, señalando que los magistrados y abogados no son apolíticos, sino que tienen historia y hasta militancia. Es más, en las elecciones entre los abogados y los jueces se puede ver con claridad qué partidos apoyan a cada lista, por lo cual la Casa Rosada decidió impulsar la modificación que les permite a todos los ciudadanos votar a los consejeros.

Del otro lado, las fuerzas opositoras utilizan el argumento de que jueces y abogados estarán obligados a ir a elecciones en listas de partidos y que ése no es el espíritu de la reforma constitucional de 1994. Servini tomó este último argumento con varios conceptos: que no es bueno que los jueces se muevan en comités políticos y que podría darse el caso de que el mismo partido que tiene el Poder Ejecutivo tenga también la mayoría del Consejo y la mayoría en ambas cámaras. “Esto le permitiría, sin mayor dificultad, articular los mecanismos para ejercer funciones disciplinarias o decidir la remoción de magistrados que hayan emitido fallos desfavorables para sus intereses”, concluye Servini.

La lógica de la situación indica que todo el proceso de conformación de alianzas –cuyo plazo vence hoy a la medianoche– e incluso el de designación de candidatos para todas las categorías –senadores, diputados, consejeros, legisladores provinciales y municipales– se hará igualmente. Es que lo más probable es que el Gobierno apele hoy, lo que deja a la cuestión sin fallo firme. Eso significa que, por las dudas, las fuerzas políticas deben continuar con el proceso hasta que haya alguna resolución definitiva, tal vez de la Corte, aunque también los fallos del máximo tribunal son para el expediente al que se aboca.

Sea como fuere, el próximo paso tendrá que darlo el Ejecutivo que, todo indica, ya tiene preparada la movida. En la Cámara Electoral han dicho que ellos no pueden dar vía libre a la elección de consejeros si hay un magistrado que les indica lo contrario. Eso ocurrió anoche, aunque ya otros jueces habían emitido fallos del mismo tenor. La resolución de Servini seguramente acelerará los tiempos de la llegada del tema al máximo tribunal, aunque el calendario electoral corre y, al menos por ahora, no se frena.


OPINION
Rápida para los mandatos
Por Mario Wainfeld


La informática facilita muchos menesteres. La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría debía tener cargada en el disco rígido de su computadora la parte del león o la totalidad de la sentencia que dio a conocer ayer, bien entrada la noche. Recién aterrizada de un viaje, la redondeó (o la firmó, tout caurt). Falló la inconstitucionalidad de la votación popular de miembros del Consejo de la Magistratura establecida por la reciente Ley 26.855.

Un análisis a fondo de la resolución exige un tiempo que el cierre de esta edición limita en exceso. Esta será una mirada inicial, provisoria. El núcleo conceptual es que la intervención popular desvirtúa la representación “estamental” de jueces y abogados que fija la Constitución. Para resumir la idea central de Servini de Cubría tal vez sirva una cita textual: “... podríamos decir que el acto de representación, se configura cuando una persona ‘A’ otorga mandato a otra persona ‘B’ para que lo represente o actúe en su nombre. (...) Ingresando al concreto caso, es posible advertir en la Ley 26.855, la conformación de un novedoso y extraño esquema de representación triangular, que incorpora un nuevo protagonista –totalmente ajeno a la relación natural de la representación–, de modo tal que ‘C’ (conjunto de electores) elige a ‘B’ (juez y/o abogado y/o académico) para que represente a ‘A’ (conjunto de jueces y/o abogados y/o académicos)”. El razonamiento, en esta primera lectura, parece pecar de esquemático y confundir la representación del derecho privado con la política, que tiene reglas distintas. Se rige con criterios propios que poco tienen de “natural” como supone la jueza y mucho de construcción social.
- - -
Servini considera también inconstitucional que la elección se motorice a través de partidos políticos. Tal mecanismo, advierte y profetiza, “les quita a esos Magistrados todo atisbo de independencia o imparcialidad”.
- - -
La sentencia decide el fondo de la cuestión, no es una medida cautelar. El Estado puede apelarla ante la Cámara o acudir a la Corte Suprema por vía del per saltum. La apelación, es patente, demoraría los trámites más allá de agosto, cuando deben celebrarse las Primarias Obligatorias.

Aun si la Corte admitiera un per saltum y sentenciara velozmente, tampoco pueden cumplirse los plazos para cierre de coaliciones (hoy mismo) o de presentación de candidaturas (22 de junio).
Así las cosas, será crucial ver si Servini le concede “efecto suspensivo” al recurso que deduzca el Estado. En tal caso, el cese de las Primarias quedaría pendiente hasta que fallara la Corte. De momento, se desconoce el criterio técnico-político que adoptarán los apoderados del Estado, lo que abre un sinfín de escenarios alternativos.

La decisión está ornamentada con largos panegíricos al Poder Judicial, una suerte de “Canto a mí misma” que hace la magistrada. El tono general de los fundamentos trasunta el clima que predomina entre la mayoría de los integrantes del Poder Judicial. En ese sentido, el pronunciamiento era previsible.

Menos nítido es el horizonte ulterior, en el que se correrá una carrera contrarreloj, que sólo será relativamente pareja si el Estado recurre por vía de per saltum. A primera vista, la suspensión lleva las de ganar respecto de la plena vigencia de la ley.
Fuente:Pagina12


Magistratura
Suspenden elección de consejeros

La jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría declaró la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la ley que convoca a elecciones populares de miembros del Consejo de la Magistratura de la Nación. Ahora la última palabra la tiene la Corte Suprema de Justicia.
Miércoles 12 de junio de 2013



La jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría declaró la inconstitucionalidad de las elecciones populares de miembros del Consejo de la Magistratura de la Nación.

Fuentes judiciales informaron que la magistrada falló sobre dos recursos de amparo que habían presentado el presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo, y el Partido Demócrata Cristiano.

Al respecto, las fuentes destacaron que se trata del primer fallo judicial que resuelve sobre el fondo de la ley, porque hasta el momento se habían conocido medidas cautelares sobre el tema.

Servini de Cubría declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la Ley 26.855 del Consejo de la Magistratura y del decreto 577\13 que convoca a elección de consejeros, abogados, jueces y académicos.

"Dejar sin efecto jurídico la convocatoria electoral prevista para la elección de miembros del Consejo de la Magistratura", resaltó el dictamen.

Según las fuentes, el fallo de Servini de Cubría es apelable. La jueza se reincorporó hoy a sus funciones luego de una semana de licencia.

En la víspera, el Ejecutivo había ratificado que las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 11 de agosto próximo, más allá de la decisión que pueda tomar la Justicia sobre la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.

Por otro lado, el juez federal de San Martín Oscar Papavero habría hecho lugar a un planteo del Colegio Público de Abogados de San Isidro, que pidió una acción declarativa de certeza contra la reforma por la condición que indica que quien quiera ser parte del Consejo de la Magistratura debe integrar un partido político.

Ahora deberá definir la Corte Suprema de Justicia, que deberá  dar la palabra final si su intervención es solicitada por el Poder Ejecutivo a través de un recurso de per saltum o si considera que la definición es de "gravedad institucional".
Fuente:DiarioRegistrado


12.06.2013 
Hizo lugar a los argumentos del Partido Demócrata y el Colegio de Abogados y suspendió la votación 
Servini declaró inconstitucional la elección popular de consejeros 
La medida, que beneficia al sector más corporativo de la justicia, se conoció pasadas las 22 y es el primer fallo sobre la cuestión de fondo. El Estado apelará. 
Por: Martin Piqué
Tras una semana de suspenso, a 20 días de haber renunciado a la Asociación de Magistrados, la jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini de Cubría, declaró la inconstitucionalidad de la elección directa por el voto popular de los miembros del Consejo de la Magistratura. La decisión se concretó a través de dos resoluciones, que se conocieron anoche, pasadas las 22, en las que hizo lugar a los argumentos del abogado Carlos Traboulsi, apoderado del Partido Demócrata Cristiano, y a los del letrado Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, apoderado de la lista Gente de Derecho. En la parte resolutiva de ambos fallos, Servini consideró inconstitucionales los artículos 2, 4, 18 y 30 de la Ley 26.855 (de Reforma del Consejo de la Magistratura), decretó la inconstitucionalidad del Decreto del Ejecutivo 577/2013 y anuló la convocatoria electoral –que ya estaba en marcha– para la categoría de miembros del Consejo. 

La decisión de Servini implica una noticia perfecta para los sectores corporativos y tradicionales del Derecho, que desde hace más de diez días venían presentando amparos ante distintos juzgados del país con el objetivo de impedir la elección popular de los representantes académicos, de jueces y abogados. Una de esas presentaciones fue promovida por la Asociación de Magistrados, entidad que agrupa a los jueces del país y a la que Servini renunció a mediados de mayo. La dimisión de la jueza a la Asociación, que encabeza Luis María Cabral, fue estratégica desde el primer momento. Como la Asociación de Magistrados también pidió la inconstitucionalidad de la Ley 26.855, si Servini seguía siendo miembro hubiera estado obligada a pedir la excusación por no estar garantizada su imparcialidad ante el caso.

Se descuenta que el Estado Nacional apelará la decisión de Servini –que genera jurisprudencia para todos los juzgados federales con competencia electoral del país–, por lo que deberá presentarse ante la Cámara Nacional Electoral, integrada por Alberto Dalla Via, Rodolfo Munné y Santiago Corcuera. Otra opción, aunque menos probable, al tratarse de un litigio de "gravedad institucional", podría ser pedir el salto de instancia (per saltum) para que intervenga directamente la Corte Suprema. Para esta última alternativa ya está vigente la nueva ley reglamentaria del per saltum, la 26.790. Sin embargo, esa ley no ha tenido resultados positivos para el Ejecutivo cuando fue utilizada en el debate legal por la Ley de Medios o en la controversia que abrió la recuperación de la Sociedad Rural por parte del Estado.

A la hora de argumentar la declaración de inconstitucionalidad, Servini basó su fallo en el principio de la "desnaturalización del instituto de la representación" de los jueces que –según la opinión de la jueza– está previsto en el artículo 114 de la Constitución. Para Servini, los representantes de los jueces que integran el Consejo de la Magistratura deben ser elegidos por los propios jueces, y no por la totalidad del padrón de electores, al que define como "un nuevo protagonista, ajeno a la relación de representación". Para justificar el planteo, Servini incluso cita un diálogo entre los convencionales Eugenio Zaffaroni y Enrique Paixao en la reunión de la comisión de Coincidencias Básicas de la Convención Constituyente de 1994: en esa charla, Paixao plantea que los miembros del Consejo de la Magistratura en representación de los jueces deben ser elegidos sólo por los propios jueces, y que si se hiciera otra cosa significaría una "desnaturalización" de la cláusula prevista por el artículo 114 de la Constitución.


En su resolución ante el amparo presentado por Traboulsi, Servini considera además que el número de representantes del ámbito académico al Consejo de la Magistratura "desnaturaliza la proporcionalidad" del cuerpo que establece la Carta Magna. La jueza también asegura que en América Latina no hay antecedentes de elección directa de los miembros del Consejo de la Magistratura y, varios párrafos después, atribuye al hecho de que los candidatos a consejeros "figuren en boletas electorales de partidos políticos" un factor que les quitaría "cualquier atisbo de independencia o imparcialidad". En el fallo, textualmente, Servini define a los consejeros como "jueces", aunque se sabe que el Consejo de la Magistratura es el órgano político y administrativo del Poder Judicial según la propia Constitución.


dos nuevos fallos sobre la reforma
La justicia emitió ayer dos nuevos fallos: uno a favor y otro en contra de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, a partir de dos presentaciones radicadas por los Colegios de Abogados de Morón y de La Plata.

El juez federal platense Adolfo Gabino Ziulu hizo lugar a la medida cautelar solicitada y suspendió los artículos 2, 4, 18 y 30 de la ley sancionada por el Congreso, a la vez que declaró inconstitucional parte de la norma que regula las cautelares. Por el contrario, la jueza federal de San Martín, Martina Isabel Forns, rechazó por segunda vez hacer lugar a una medida similar, y defendió la elección popular de consejeros.
En 39 carillas, Gabino Ziulu hizo lugar al planteo de la corporación de abogados de La Plata que abarcaba también el pedido de inconstitucionalidad sobre las Cámaras de Casación, la suspensión del llamado a elección de nuevos miembros abogados del Consejo y sobre las limitantes a las cautelares. "De los debates que precedieron a la reforma, se advierte que los convencionales constituyentes tuvieron en miras que el nuevo órgano tuviera una representación estamentaria, dejando de lado la representación exclusivamente política", aseguró el magistrado.


En tanto, Forns puntualizó que en la regulación del Consejo "no se ha redactado de manera expresa en el art. 114 que la elección de los Consejeros deba ser por vía estamentaria, lo cual ha dado lugar a diferentes interpretaciones, como la gramatical a la que muchos han debido recurrir (y también la aquí actora) y que es una entre otras, todas opinables". Del mismo modo, expresó que se utilizaron conceptos para "descalificar la norma" sin siquiera "efectuar un examen pormenorizado". La jueza, que en un fallo anterior también había argumentado en el mismo sentido, afirmó: "Entiendo que tal examen resulta muy parcializado y dogmático, y que no puede dar lugar al dictado de medidas cautelares que tienen un acotado margen para no superponerse con la decisión del fondo de la cuestión a resolver". 

Fuente:TiempoArgentino



Carta abierta a la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
11/06/2013
Hace mucho tiempo que las Madres esperamos la justicia. Hace muchos años, para algunos no serán tantos pero para nosotras sí, que venimos luchando por la justicia, exactamente 36 años. Si bien hemos conseguido algunas cosas no son todas las que queremos.

Esta reforma que propone Cristina nos llenó de alegría, nos llenó de satisfacción, nos llenó de sorpresa pero también de responsabilidad, por eso sentimos la necesidad de escribirles a ustedes: a los señores de la Corte Suprema de Justicia, que para nosotros ha sido siempre la Corte Suprema de la Injusticia.
Por eso le pedimos en este momento en donde hay tantas cautelares, en donde hay tanta injusticia, que ustedes alguna vez se pongan del lado del pueblo, no puede ser todo el tiempo del lado de las corporaciones porque eso no nos deja pensar bien de ustedes. No podemos pensar bien de quien siempre está del otro lado ¿Cómo un pueblo puede pensar bien de una Corte Suprema que nunca se pronuncia para el lado de los pobres, de los que más sufrimos? ¿Cómo puede ser que no podamos sentir la justicia en su plenitud como corresponde? ¿Cómo puede ser que la justicia sea siempre para los poderosos, los que más tienen, para los que nos aplastan, nos reprimen y nos golpean?

Señores de la Corte Suprema no la voy a hacer muy larga: en nombre de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y los más de 30.000 desaparecidos que dieron su vida por una patria mejor, les pido por favor que alguna vez se pronuncien de nuestro lado para que las Madres empecemos a sentir que alguna vez, aunque sea de a gotitas, que la Corte Suprema está cambiando.

Los saludo a todos los miembros de la Corte Suprema con un grito en mi garganta en donde les digo: Señores, por favor queremos empezar a pensar que ustedes realmente son hombres y mujeres que piensan en la igualdad y en este saludo quiero decirles que tal vez ustedes nunca entendieron a las Madres, no entendieron lo que nos pasó, pero por favor entiéndanos ahora.
Democráticamente:

Hebe de Bonafini
Presidenta Asociación
Madres de Plaza de Mayo

11.06.2013
Consejo de la Magistratura
Suspenden la elección popular de consejeros y deberá definir la Corte Suprema
La jueza electoral María Romilda Servini de Cubría dictaminó la inconstitucionalidad de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, por lo que ahora quedará habilitada la Corte Suprema para decidir sobre la cuestión, en caso de que el gobierno nacional decida impulsar un pedido de per saltum.
La decisión adoptada por Servini de Cubría fue comunicada esta noche desde el juzgado, aunque la notificación oficial recién se concretará mañana, en lo que significó el primer fallo que se expide sobre la cuestión de fondo de la norma votada por el Congreso.

Según se informó, en su dictamen la jueza, haciendo lugar a las distintas medidas cautelares presentadas por entidades de Abogados y Magistrados, anuló el llamado a elección de consejeros para las próximas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

A partir de esta decisión, la Suprema Corte de Justicia deberá  definir el tema si, como todo indica, su intervención es solicitada por el Poder Ejecutivo a través de un recurso de per saltum, o bien el propio Tribunal decide intervenir si considera que la definición se refiere a una cuestión de "gravedad institucional".
Fuente:Telam

Lo que nos recordó esta mañana Víctor Hugo Morales-La Mañana-Continental
El día que Tato Bores se burló de la jueza "Barubudubudía"
"La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay"
viernes, 27/04/2012 
Aniversario del nacimiento de Tato Bores
ARGENTINA.- En 1992 ocurrió una de las anécdotas más recordadas de Tato Bores y su historia mediática con la Barú Budú Budía. Lo que sucedió en ese entonces fue que la Jueza Federal, María Romilda Servini de Cubría, se enteró que en uno de los monólogos se mencionaría una multa que la Corte Suprema le obligó a pagar. La magistrada presentó un recurso para que no fuera transmitido ese fragmento y fue censurado por la Justicia.
Este hecho se convirtió en un hito de la televisión cuando el conductor abrió el programa con la consagrada canción "La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay". En este segmento participaron varios profesionales de la radio y de la TV como Mario Pergolini, China Zorrilla, María Valenzuela, Hugo Arana, Jorge Guinzburg, Fernando Bravo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Bernardo Neustadt, Soledad Silveyra, Luisa Kuliok, Enrique Pinti y Nicolás Repetto, quienes fueron a manifestar su repudio a la censura. Quedó como la historia más recordada
En 1993 inició en Telefé el ciclo Good Show, su última participación en la televisión. Un año más tarde abandonó definitivamente la actividad, tras ser operado de una hernia de disco. Finalmente, el 11 de enero de 1996 falleció en su departamento del barrio porteño de Palermo, acompañado por su familia. (Especial)
Fuente:ElIntransigente

12.06.2013 
El Gobierno pedirá el per saltum para que la Corte defina la elección de consejeros 
El ministro de Justicia, Julio Alak, confirmó que presentarán esta semana el recurso extraordinario de apelación para que la Corte Suprema defina si se puede aplicar la elección popular de consejeros en las PASO. Servini de Cubría declaró inconstitucional la norma.
El ministro de Justicia, Julio Alak, confirmó hoy que el Gobierno apelará "entre hoy y el viernes" ante la Corte Suprema de Justicia el fallo de la jueza María Servini de Cubría respecto de la elección popular de los representantes del Consejo de la Magistratura.

"No queremos que se le cercene al ciudadano un derecho que le da la Constitución", indicó Alak al hablar con radio Continental.
El funcionario afirmó que el oficialismo tiene "confianza en que la Corte falle favorablemente". porque "la Constitución implica en varios artículos que los accesos a los cargos públicos sean votados". En ese sentido, criticó que los abogados y jueces elijan en forma corporativa sus consejeros en la Magistratura sin pasar por la elección del pueblo.


"Tenemos confianza en que la Corte falle favorablemente".


Igualmente, admitió que si los jueces supremos fallan en forma negativa no se podrá realizar la elección en octubre pero que hasta que halla una sentencia definitiva los plazos corren y la oposición debe presentar mañana las alianzas porque "una vez apelada la medida se suspende el fallo de Servini de Cubria y corren los plazos normalmente".
Fuente:InfoNews

Consejo de la Magistratura
Fuertes críticas al fallo de Servini de Cubría

La presidenta del bloque kirchnerista de Diputados, Juliana Di Tullio, aseguró que el fallo de Servini de Cubría que "muestra un accionar corporativo de la Justicia". El senador Aníbal Fernández cuestionó a los jueces que quieren "gobernar este país".
Miércoles 12 de junio de 2013 


"El fallo de Servini de Cubría muestra un accionar corporativo de la Justicia", dijo la presidenta del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados, Juliana Di Tullio, en referencia a la decisión de la jueza electoral de declarar inconstitucionales varios artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura, que suspenden la elección popular de sus nuevos miembros.

Para la legisladora, la decisión de Servini de Cubría es "grave" porque "fue una demostración de la concepción de la justicia", que es “alejarse de los intereses de los ciudadanos".

En declaraciones a radio Del Plata, Di Tullio se preguntó: "¿La Justicia fue tan rápida en el 2001 para declarar la inconstitucionalidad de la confiscación de los ahorros?".

"¿Cómo nos van a negar a los ciudadanos y ciudadanas elegir a quienes van a estar en el Consejo de la Magistratura? Es un día absolutamente triste", cuestionó Di Tullio, para quien la sentencia expresa "miedo de los jueces a los ciudadanos y ciudadanas".

"Es una barbaridad que un juez siga diciendo que viene de un repollo. Todos los jueces vienen de un lugar, representan a alguien o han tenido una historia política para llegar a ese cargo. A los jueces los pone la política", dijo la legisladora.

Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo en Radio Nacional que el fallo de Servini "se apoya en una falacia" y criticó a "los jueces que quieren gobernar este país". "Estamos discutiendo quién es el verdadero dueño del poder político; y es la voluntad popular", afirmó.

"Es una situación muy poco feliz que ninguno quisiera que esté pasando esta declaración de inconstitucionalidad. Lo que está haciendo (la Justicia) es entrometerse en la vida de la República", agregó Fernández en declaraciones a Radio Nacional.

En ese sentido, dijo que "esto hizo que los jueces creyeran que tenían facultades para gobernar" y "vamos a estar haciendo las presentaciones que correspondan para apelar esto, para que los jueces no sigan pretendiendo gobernar por los argentinos.

Otro que salió al cruce de la jueza y coincidió con Di Tullio fue Marcelo Fuentes, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado: "El fallo de Servini muestra el comportamiento corporativo abroquelándose en defensa de sus derechos".

Para el senador oficialista, "hay una especie de ‘forum shopping’ gigantesco de presentar medidas cautelares en cuanto tribunal haya".
Fuente:DiarioRegistrado


12.06.2013
elección de consejeros
Fernández: "Los jueces están queriendo gobernar por los argentinos"
El senador kirchnerista anticipó que el Gobierno apelará el fallo que declara inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura y aseguró que con esta sentencia "los jueces estan queriendo gobernar por los argentinos".

"Es una situación muy poco feliz que ninguno quisiera que esté pasando esta declaración de inconstitucionalidad. Lo que está haciendo (la Justicia) es entrometerse en la vida de la República", agregó en declaraciones a Radio Nacional.
"Vamos a estar haciendo las presentaciones que correspondan para apelar esto"

En ese sentido agregó que "esto hizo que los jueces creyeran que tenían facultades para gobernar" y "vamos a estar haciendo las presentaciones que correspondan para apelar esto, para que los jueces no sigan pretendiendo gobernar por los argentinos. 

12.06.2013
elección de consejeros
Fuentes: “El desnuda el funcionamiento corporativo de la Justicia”

El senador del Fpv, Marcelo Fuentes, defendió la constitucionalidad de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura, y aseguró que el fallo de la jueza federal María Servini de Cubría "desnuda el funcionamiento corporativo de la Justicia abroquelándose en defensa de sus privilegios".

"Si hay algo claro en la Constitución del 94 es que los constituyentes dejaron expresamente reservado a una ley especial del Congreso la definición del número de consejeros y el modo de elegirlos, que es lo que ha hecho el proyecto que la Presidenta ha remitido al Parlamento y que éste ha aprobado con mayoría absoluta", dijo Fuentes en declaraciones a Radio Nacional.

Fuentes, que además es miembro del Consejo de la Magistratura en representación de la Cámara alta, consideró que el fallo de la jueza Servini de Cubría "pone de manifiesto y desnuda lo que desde el inicio del debate se denunció, que es el funcionamiento corporativo de la Magistratura, abroquelándose en defensa de sus privilegios".

El senador Fuentes dejó sentado también que la ley de reforma del Consejo de la Magistratura se realizó "en conformidad con la correcta interpretación de la Constitución, que establece en el vértice de los principios, junto con el gobierno republicano, el de soberanía popular, que es el que rige y ordena el resto de los principios".

"Esto manifiesta y desnuda lo que desde el inicio del debate hemos denunciando, que es el funcionamiento corporativo de la magistratura, abroquelándose en defensa de sus privilegios", aseveró Fuentes.

El senador y consejero aseguró que el privilegio que en este caso los jueces pretenden defender es "elegirse entre ellos", y cuestionó que no se hayan excusado de dictar sentencia en este caso que "los tiene manifiestamente interesados".

Fuentes dijo también que no le sorprendió el fallo, porque -dijo- sigue la misma lógica que "el forum shopping gigantesco" que siguió a la promulgación de la ley, con jueces y abogados "interponiendo medidas cautelares en cuanto juzgado había2.

El senador consideró también que "en la defensa acérrima de sus intereses corporativos, los magistrados han perdido el marco histórico", que hoy es la democratización de un poder del Estado cuyas estructuras continúan siendo conservadoras.

"Desde el punto de vista político, el debate está del lado nuestro en plena intensidad. Hoy, hay en el Poder Judicial otras voces diferentes a las de las estructuras conservadoras", concluyó.

12.06.2013
elección de consejeros
Di Tullio:”La Justicia sigue estando lejos de los ciudadanos”

La presidenta del bloque kirchnerista de diputados, Juliana Di Tullio, cuestionó el fallo de la jueza electoral Maria Servini de Cubria que declaró inconstitucional la elección popular de miembros del consejo de la Magistratura y dijo que así "la justicia siga estando lejos de los ciudadanos".

"El tema es que no quieren someterse a elección por parte de la ciudadanía y eso es un problema de concepción, no jurídico; no estamos discutiendo si es constitucional o no", remarcó Di Tullio esta mañana en una entrevista con Radio 10.

La diputada estimó que  "el (poder) Ejecutivo apelará" la sentencia, quien además explicó que "la Constitución dice que nos regimos por un sistema representativo, republicano y federal y no pone primero representantivo porque si".

En esa línea, agregó que a "los representantes del pueblo los hemos invitado (a los jueces) a reflexionar, a salir de la corporación donde 700 jueces eligen al juez que va a ser parte del consejo de la magistratura".
Fuente:Telam

No hay comentarios: