EL MINISTERIO PUBLICO PIDIO PENAS A LA PATOTA QUE OPERABA EN RECONQUISTA
Un juicio emblemático a represores
Es el primero en la provincia que destapa la violencia sexual como uno de los mecanismos del terrorismo de estado para quebrar voluntades. "Las violaciones perseguían el objetivo de anular la personalidad" de las víctimas, señalaron los fiscales.
Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
El fiscal Martín Suárez Faisal, junto a Roberto Salum, imputaron a los siete represores.El juicio al grupo de tareas que operó en la III Brigada Aérea de Reconquista ya es emblemático: el primero en la provincia que destapa la violencia sexual como uno de los mecanismos del terrorismo de estado para quebrar voluntades. Y ayer, el alegato del Ministerio Público lo ratificó. Los fiscales Martín Suárez Faisal y Roberto Salum imputaron a los siete represores del banquillo por "privación ilegítima de la libertad" y "tormentos agravados" a 39 víctimas -según los casos, pero a cinco de ellos: el jefe de la patota, Danilo Sambuelli y cuatro policías: Carlos Nickisch, Arnaldo Neumann, Rubén Molina y Horacio Machuca, los acusaron también por "violaciones reiteradas y agravadas" a una niña de 16 años y a su hermana de 23. Y pidieron las penas consiguientes: 25 años de prisión para Sambuelli, 20 para Nickisch, 15 para Neumann y 12 para Molina y Machuca, todas de cumplimiento efectivo. "La violencia sexual era parte del plan sistemático de la represión. Los cuerpos de las mujeres afectadas se transformaban en campos de batalla, en el que los varones imponen de manera cruel el poder y la dominación que culturalmente ejercen sobre las mujeres", dijo uno de los fiscales al citar un fallo del Tribunal Oral de Santa Fe en 2010, el mismo que juzga ahora a los represores de Reconquista, y que fue el primero en el país que consideró la violación en centros clandestinos como una de las formas de la tortura.
El lunes, los abogados querellantes Lucila Puyol e Iván Bordón habían pedido condenas de 20 a 11 años de prisión. Ayer, los fiscales Suárez Faisal y Salum solicitaron el máximo de la escala penal para Sambuelli, el jefe del grupo de tareas: 25 años de prisión. Y 20 años de cárcel para sus dos laderos: el comisario Nickisch (ex jefe del Departamento Informaciones) y Jorge Alberto Benítez (ex interventor militar en la Unidad Regional IX). El resto va en descenso: Neumann (15 años), Molina y Machuca (12 años) y Eduardo Luque (8 años).
Pero el fiscal acusó también a "Sambuelli, Nickisch, Neumann, Molina y Machuca por el delito de violaciones reiteradas y agravadas" a dos hermanas, Griselda y Luisa Pratto. Griselda era una niña de 16 años cuando la secuestraron el 5 de febrero de 1977 en la III Brigada Aérea, hasta el 26 de marzo: 49 días de martirio y esclavitud sexual, en los que cumplió los 17. Luisa tenía 23, dos pequeños hijos y un embarazo de siete meses. Suárez Faisal imputó a Sambuelli, Nickisch y Neumann por la violación de Griselda y a Nickisch, Neumann, Molina y Machuca por la violación de Luisa.
"La violencia sexual fue el medio que utilizaron los represores para torcer la voluntad" de las hermanas Pratto, relató el fiscal. La familia ya había sido secuestrada: el compañero de Luisa, Rubén Maulín, su suegra y tres hermanos. Luisa quedó a cargo de sus chiquitos -el mayor de dos años y medio y una beba de un año, más el embarazo de siete meses. Griselda había ido a Reconquista para ayudarla. "Ninguna de las dos estaba en condiciones físicas ni morales para oponerse a los represores, que las violaron siempre en conjunto, en una patota que operaba en los procedimientos ilegales", agregó.
"Los relatos de Luisa y Griselda Pratto demuestran la inescindible relación entre las violaciones, las torturas y el objetivo perseguido, que era la anulación de la personalidad, la obtención de una declaración autoincriminatoria o datos sobre el paradero de otras personas que habían etiquetado como 'subversivos'", explicó el fiscal. Y mencionó los relatos de Maulín y de uno de los hermanos Pratto, Juan Carlos. Otro testigo, Alberto Prez, que estaba alojado en calabozo de la III Brigada Aérea, vio por una rendija "a una chica desnuda y rodeada por represores, y que tiempo después la volvió a ver completamente ensangrentada y escuchó sus llantos y quejidos toda la noche". "No tenemos dudas de que esa adolescente era Griselda Pratto", reveló el fiscal Salum.
Salum citó también una "investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de estado", que se publicó en Rosario ("Grietas en el silencio") y el fallo del Tribunal Oral de Santa Fe que condenó al ex agente secreto del Ejército, Horacio Américo Barcos, el 12 de abril de 2010. "Los abusos sexuales y la violación sufridos por la víctima durante su cautiverio constituyen crímenes contra la humanidad", dijo. "Los cuerpos de las mujeres afectadas se transforman en campos de batalla, en los que los varones imponen de manera cruel el poder y la dominación que culturalmente ejercen sobre las mujeres". En el juicio, Griselda dijo que Sambuelli le decía que él "tenía el poder", que podía hacer con ella lo que quisiera.
El fiscal Salum aportó otro argumento más, que las violaciones a las víctimas del terrorismo de estado podían ser en centros clandestinos, pero también afuera, como ocurrió con Luisa y Griselda. "Cuando eran llevadas a otro lugar físico o privadas de su libertad y abusadas en su propio domicilio. Lo relevante no es el lugar donde se comete el delito, sino el ejercicio de un determinado tipo de poder que se expresa en la acción, precisamente, el tipo de poder característico de los crímenes contra la humanidad", concluyó.
Fuente:Rosario12
11.06.2013
JUICIO EN EL TRIBUNAL FEDERAL DE SANTA FE
Los fiscales solicitaron 25 años de cárcel efectiva para Danilo Sambuelli
Martín Suárez Faisal y Roberto Salum pidieron también penas más duras que las solicitadas por la querella para el resto de los enjuiciados. Están acusados de privación ilegítima de la libertad, tormentos agravados y violaciones durante la última dictadura.
juzgado federal de santa fe
Los fiscales realizaron su alegato ante los jueces José María Escobar Cello, María Ivon Vella y Otmar Paulucci, y solicitaron en todos los casos penas más duras que los abogados Lucila Puyol e Iván Bordón, quienes ayer presentaron el alegato en representación de seis víctimas.
De esta forma, Suárez Faisal y Salum pidieron 25 años para Sambuelli (la querella había solicitado 20), en tanto para el ex interventor militar de la Unidad Regional IX de Policía, Jorge Alberto Benítez, la fiscalía pidió 20 años de prisión, un año más que la parte querellante.
Suárez Faisal pidió también 20 años para el ex jefe del Departamento Informaciones, Carlos Nickisch (cinco más que los querellantes), mientras que para el ex policía Arnaldo Neumann solicitó 15 años, cuatro más que la querella.
Los fiscales pidieron 12 años de prisión para el también ex policía Horacio Machuca, en tanto Puyol y Bordón habían pedido 11.
Finalmente, el Ministerio Fiscal pidió 12 años de cárcel para Rubén Molina y 8 años para Eduardo Luque, a quienes la querella no les realizó imputación en su alegato.
El juicio es conocido como Causa 050 y mediante decenas de testimonios sacó a la luz el accionar ilegal desarrollado en la III Brigada Aérea de Reconquista, que según coincidieron la querella y los fiscales, fue epicentro del terrorismo de Estado en el norte de la provincia de Santa Fe.
La causa juzga a los siete acusados por ‘privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados‘, pero Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca también son acusados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida ilegalmente.
La próxima audiencia fue anunciada para el 24 de junio y será el turno de las defensas, que pidieron una prórroga para preparar sus alegatos.
Con ello, es muy probable que la sentencia será dictada después de la feria judicial, cuyo inicio está previsto para el 8 de julio.
Fuente:AgenciaFe
No hay comentarios:
Publicar un comentario