14 de julio de 2013

CORRIENTES: Firmas para un Museo de la Memoria.

Domingo 13 de julio de 2013 
FERIA DEL LIBRO 
Firmas para un Museo de la Memoria 
En el espacio de la Feria del Libro que hoy culmina en Corrientes se distingue una actividad que impulsa la DDHH provincial. Es para transformar en Museo de la Memoria a lo que fuera un centro de detención clandestina en el ex RI9, cuyo predio es la sede actual de la muestra 

Miembros de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes, colectan firmas para que el lugar del ex Regimiento 9, donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar, sea cedido para que funcionen como museo de la memoria. 

“Llevamos en estos seis días más de 1000 firmas juntadas. Queremos que este lugar se use para recordar a la población que por acá pasaron muchas personas de corrientes que desaparecieron, como el caso de Rómulo Artieda”, detalló Alberto Acosta, miembro de la comisión y hermano de Héctor Acosta, desaparecido. 
La iniciativa surge a partir de la Ley Nacional que crea la Red federal de sitios de memoria, estableciendo que todos los lugares que funcionaron como centros de detención sean señalizados y convertidos en centros para recordar los hechos ocurridos entre 1976 y 1983.

A través de la comisión, piden en primera instancia la señalización del lugar. “Este lugar que funciona dentro del ex Regimiento 9 fue destinado como centro de detención, tortura y exterminio de personas, e investigado como tal”, manifestó Marisa Sanauria, miembro de la organización.

“Como comisión fuimos los primeros que logramos que se investigue, juzque y condenen los casos de desaparición y tortura, bajo la figura de un centro clandestino de detención, para que se sepa que no fueron casos o cuestiones personales, sino que hubo un plan estratégico para exterminar y desaparecer personas. Por eso estuvo caratulada así la causa en Corrientes”, explicó Sanauria. 
No obstante a esto, aún no pueden lograr la entrega efectiva del espacio, a pesar de que ésta ya fue aprobada por el Ministerio de Defensa de la Nación, pero según miembros de la comisión esto “nunca se materializó, por falta de decisión política de los gobernantes de turno, que no priorizan una política de derechos humanos” 

En el predio, que funciona históricamente como sitio para realizar exposiciones, no existen actualmente señalizaciones institucionales u oficiales que indiquen lo que allí sucedió durante la dictadura militar que culminó con la desaparición de más de 70 correntinos.
Fuente:Momarandu

No hay comentarios: