Audiencia pública por la ley de medios
La Corte recibe a sus amicus
28/08/2013
El máximo tribunal mantendrá este miércoles una audiencia con representantes del Estado, del Grupo Clarín y diez ONG, quienes en calidad de amicus curiae (amigos de la corte) expondrán a favor y en contra de los dos artículos de la ley de medios trabados por el planteo de inconstitucionalidad realizado por el holding empresario.
En la audiencia, que comenzará a las 10 en el cuarto piso del edificio de Tribunales, la Corte escuchará los argumentos de las partes y de diez organizaciones no gubernamentales que actuarán como “amicus curiae” (amigos de la Corte), que son terceros sin tener parte directa en el litigio, en tanto que el jueves lo harán las partes.sa
Los “amicus curiae” argumentarán a favor o en contra de los artículos cuestionados, para colaborar con el tribunal en la resolución del conflicto.
Cinco organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil respaldarán con sus exposiciones el argumento del Estado, en tanto que otras cinco avalarán el planteo de inconstitucionalidad de Clarín.
En respaldo de la ley, estarán el CELS, con Horacio Vertbitsky y Gastón Chiller, y el patrocinio de Damián Loreti; la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), con Miguel Julio Rodríguez Villafañe; y las universidades nacionales de San Martín, con el rector Carlos Ruta y Eduardo Ratti; y de Lanús, con la rectora Ana Jaramillo, y Víctor Abramovich.
También la Asociación Argentina de Juristas, representada por Ernesto Moreau, con el patrocinio de Beinusz Szmukler y Claudia V. Rocca, con Beinusz Szmukler como orador.
En tanto, por la postura del Grupo Clarín intervendrán la Asociación Internacional de Radiodifusión, con Héctor Amengual y el patrocinio de Gregorio Badeni; y el Comité del Consumidor (CODELCO), representada por Francisco Durand Casali y el patrocinio de Andrés Gil Domínguez.
También la Organización de Asociaciones de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, con Eduardo Oteiza; Observatorio Iberoamericano de la Democracia-Asdrúbal Aguiar Aranguren, con el patrocinio de Carlos Laplacette y Adrúbal Aguiar como orador, y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), representada por Carlos Jornet, con Luis Pardo como orador y Lucas Grossman como abogado.
Cada ONG dispondrá de 15 minutos para exponer sobre aspectos específicos de los puntos de la norma que siguen bajo controversia: el límite a la cantidad de licencias, la utilización del espectro radioeléctrico, la posición dominante en el mercado de la TV de pago y, sobre todo, la cláusula de desinversión que permanece todavía frenada judicialmente por el Grupo Clarín.
El máximo tribunal avaló también la participación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que encabeza Cynthia Ottaviano, como amicus independiente, al igual que ocurrió con el Centro de Estudios en Derecho y Economía, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, representado por Juan Vicente Sola.
Asimismo, el cierre de la audiencia pública de estará marcado por la exposición de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en tanto que el debate continuará en una segunda jornada el jueves, con la exposición de partes.
La ley fue aprobada en 2009 por el Congreso, pero una medida cautelar otorgada a Clarín dejó sin efecto dos de sus artículos, el 45 y el 161, que regulan las transferencias de licencias y los plazos de aplicación, y, por esa razón, aún quedó trunca la aplicación plena de la norma.
Ese planteo generó cinco pronunciamientos de la justicia: cuatro de ellos a favor de la constitucionalidad de los artículos (fiscal de primera instancia, juez de primera instancia, fiscal de la cámara y Procuración General de Justicia de la Nación) y el restante avaló la inconstitucionalidad (Cámara).
A partir de esto, el gobierno solicitó a la Corte que se pronuncie, haciendo uso del per saltum, y, se presume, que la audiencia convocada por el alto tribunal será el último paso antes de emitir un fallo.
La audiencia contará con la presencia de 126 periodistas de diferentes medios nacionales e internacionales, que ya tramitaron su acreditación, en tanto que se informó que el Centro de Información Judicial transmitirá la audiencia en directo a través de su página web (www.cij.gov.ar).
Llamado a la Corte
Cooperativas de prensa por la Ley de Medios
27/08/2013
Con la decisión que debe tomar sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, La Corte “tiene la posibilidad” de “demostrar ante la sociedad que no está subordinada a los poderes económicos”, se dijo desde las cooperativas de trabajo de prensa agrupadas en la CNCT. Aquí, el texto completo del documento.
Potenciar la comunicación popular para profundizar el proyecto nacional
Desde hace décadas, el cooperativismo, junto con otras organizaciones sociales, venimos consolidando espacios de comunicación popular en todo el territorio nacional. Somos quienes resistimos el neoliberalismo en los 90 y que en la última década, a pesar de las dificultades que todavía nos impiden crecer, apoyamos el proyecto en marcha y resaltamos diariamente sus virtudes. Lo hacemos en el convencimiento de que un Estado que se hace eco del protagonismo popular necesita los espacios que generamos para la reflexión y la crítica.
Nos preocupa la avanzada de los grupos económicos que intentan direccionar la política económica del Gobierno Nacional. Estos grupos continúan concentrando la comunicación en nuestro país y su poder de fuego sigue teniendo una fuerza hegemónica, a pesar de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que escribió el pueblo en 2009.
Los medios hegemónicos pretenden seguir manejando la agenda nacional y lamentablemente logran incidir con intensidad en algunas franjas de la población.
Desde el momento de la sanción de la LSCA los monopolios de la comunicación optaron por la vía judicial para impedir su plena aplicación. El objetivo: recrear un sentido común liberal-conservador en la sociedad, como parte de una estrategia mayor de retroceder en las conquistas políticas y sociales que hemos conseguido en los últimos diez años.
Ahora la Corte Suprema tiene en sus manos la posibilidad de ratificar la constitucionalidad de cuatro artículos de la LSCA y demostrar ante la sociedad que no está subordinada a los poderes económicos.
Con la Corte a favor o en contra el proceso de democratización de la palabra, de creación de medios populares con credibilidad y calidad periodística en todo el país, es indetenible.
Creemos que para afirmar un sentido común nacional-popular, es necesario potenciar los medios de comunicación populares que, surgidos desde el pueblo, ejercemos la comunicación como un derecho humano.
En este proceso de democratización de la palabra, que sabemos de dimensiones latinoamericanas, nos comprometemos a redoblar esfuerzos para romper la hegemonía de los monopolios mediáticos, como lo hicimos en la pelea por la ley de medios, y ofrecer un canal de expresión de los sectores populares.
Creemos que el Estado Nacional debe profundizar su política comunicacional: es fundamental que el rol activo del Estado en distintos sectores de la economía se profundice también en la comunicación, para constituir medios populares masivos que incidan de manera decisiva en las audiencias. Consideramos clave potenciar al 33% del sector de medios de comunicación sin fines de lucro y articular con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) una agenda de trabajo que contenga las problemáticas legales y generales de los medios de comunicación de la Economía Social.
Red de Cooperativas de Comunicación
Fadiccra (Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores de la República Argentina)
En la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT)
Fuente:RedaccionRosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario