1 de agosto de 2013

BRASIL.

MIÉRCOLES, 31 DE JULIO DE 2013 
Pide el gobierno de Brasil al FMI que modifique el cálculo de la deuda bruta 
XINHUA 
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, envió una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la institución modifique la metodología de cálculo de la deuda bruta del país, informaron hoy fuentes oficiales. 

De acuerdo con el gobierno, el modelo actual utilizado por el FMI apunta una deuda bruta de 68 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a fin del año pasado, mientras que el Banco Central (BC) la estima en 58,7 por ciento. 


La deuda bruta es la suma de todas las deudas del gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales y las empresas estatales. 


Según las autoridades, el FMI considera todos los títulos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional, inclusive aquellos en poder de la autoridad monetaria, mientras que el BC no considera aquellos que mantiene en su poder. 


"El Banco Central está seguro de que la forma más correcta de contabilizar la deuda bruta para el caso brasileño es la que es utilizada por el BC y no la utilizada por el FMI", subrayó Fernando Rocha, del Departamento Económico del Banco Central. 


Rocha aseguró que el modelo del BC es el más común de contabilizar la deuda bruta, puesto que el descuento de los títulos en caja es hecho precisamente para permitir que "la deuda bruta refleje, como cualquier indicador económico debe reflejar, la fluctuación coyuntural de la economía". 


El BC informó que la deuda bruta ascendió en junio a 59,3 por ciento del PIB, un aumento de 0,6 por ciento ante el resultado de diciembre.


La deuda líquida, que descuenta los activos financieros en poder del sector público, como títulos del Tesoro y reservas internacionales, cayó a 34,5 por ciento, menor valor de la serie histórica iniciada en 2001.

Fuente:Argenpress


OPERATIVIDAD LIMITADA EN LOS SEIS AEROPUERTOS MAS GRANDES
Un paro demora los vuelos en Brasil
Imagen: EFE
Los funcionarios del ente estatal que administra los aeropuertos brasileños (Infraero) iniciaron ayer una huelga en demanda de mejores salarios que, según el sindicato, afecta a las 63 terminales existentes en el país. El Sindicato Nacional de Empleados en Empresas Administradoras de Aeropuertos (Sina) aseveró que la huelga tuvo la adhesión del 70 por ciento de los funcionarios. La paralización es en protesta contra la propuesta presentada por el ente estatal de conceder un aumento del 6,4 por ciento en los salarios de la categoría, que demanda un reajuste del 16 por ciento.

Sin embargo, según un balance divulgado por Infraero, el paro sólo perjudica efectivamente las operaciones en seis aeropuertos: el internacional de Río de Janeiro (Galeao), el de la zona céntrica de San Pablo (Congonhas) y los de las ciudades de Salvador de Bahía, Recife, Fortaleza y Vitoria. De esta forma, la actividad no se vería perjudicada en las terminales más chicas. El presidente de la Sina, Francisco Lemos, sostuvo que sólo el 30 por ciento del personal de los aeropuertos participará en la huelga, que tiene como objetivo acelerar las negociaciones en reclamo de un reajuste salarial, el pago del seguro médico y mejores condiciones de trabajo. El embarque y desembarque en los principales aeropuertos era normal a la mañana temprano pese al paro que realizan trabajadores afectados a la descarga de embalajes y con responsabilidades secundarias en las torres de control, que son operadas por técnicos afiliados a otro gremio. Aunque en Congonhas, los parados bloquearon los accesos de las escaleras eléctricas de esa terminal y, según algunos protestantes, la huelga en esa instalación afecta por el momento al 40 por ciento de las actividades.


El ente estatal afirmó que, durante la mañana de ayer, el índice de retrasos en vuelos era del 13 por ciento, inferior al promedio diario del 15 por ciento que se registra en días de operación normal. “De no haber una nueva propuesta de la Infraero, la huelga seguirá”, afirmó uno de los dirigentes del sindicato, Samuel Santos, quien agregó que el salario promedio de los 13.600 funcionarios del sector es en la actualidad equivalente a unos 700 dólares por mes. Infraero, a su vez, presentó ayer una nueva propuesta de reajuste salarial del 6,49 por ciento, que será presentada a los empleados en asambleas programadas para la noche de este martes. El paro también se realiza en protesta contra el plan del gobierno de Dilma Rousseff de entregar a la iniciativa privada, mediante concesiones, la administración de algunos de los principales aeropuertos brasileños.


Hasta ahora, ya han sido subastadas concesiones para los aeropuertos de San Pablo, Brasilia y Campinas. Además, está programada para octubre la subasta de las terminales de Galeao (Río de Janeiro) y de Confins (Belo Horizonte).


El plan de privatización de los aeropuertos busca acelerar el proceso de modernización y ampliación de la precaria red de terminales aéreas, con miras al Mundial de Fútbol de 2014. De hecho, por la impopularidad
de la medida entre los trabajadores aeroportuarios, la presidenta Rousseff, quien viajó ayer de Brasilia a San Pablo, enfrentó abucheos cuando desembarcó en el aeropuerto de Congonhas, en la zona céntrica de la ciudad, al ser identificada por un grupo de funcionarios contrarios al proceso de privatización.
Fuente:Pagina12

01.08.2013 

Según datos oficiales sistematizados por una ONG 
En Río desaparecieron casi 35 mil personas en los últimos siete años
El secuestro de un trabajador en una favela por parte de la policía dejó al descubierto el drama de la violencia. En ese lapso hubo más de 34 mil homicidios y unas 5000 muertes por enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. 
Por: Manuel Alfieri
El secuestro de un trabajador en una favela por parte de la policía dejó al descubierto el drama de las desapariciones en Río de Janeiro. Según datos oficiales, en los últimos siete años desaparecieron 35 mil personas, cuyo paradero es aún desconocido, en la ciudad carioca. Los fríos números indican, además, que en ese mismo lapso y territorio hubo más de 34 mil homicidios y unas 5000 muertes por enfrentamientos con las distintas fuerzas de seguridad estadual. La información, recolectada detalladamente por el propio gobierno de Río de Janeiro, fue sistematizada por la ONG Río de Paz, que ayer realizó una protesta en las playas de Copacabana para denunciar la situación de Amarildo de Souza, un albañil de la favela Rocinha que fue detenido el pasado 14 de julio por la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) y que, hasta el momento, permanece desaparecido. "Es vergonzoso para el estado de Río de Janeiro que 35 mil personas hayan desaparecido desde 2007. Una gran parte de ellas ni siquiera fue registrada en las comisarías y no hay investigaciones para saber cuántas murieron", lamentó la organización en un comunicado que reprodujo la agencia Efe.

Río de Paz basó su denuncia en las estadísticas oficiales registradas por el Instituto de Seguridad Pública (ISP), un organismo dependiente de la Secretaría de Seguridad estadual. De acuerdo con esos datos, entre enero de 2007 y mayo de este año hubo un total de 34.681 personas desaparecidas en todo el estado de Río de Janeiro, que incluye no sólo a la capital, sino también a la populosa Bajada Fluminense, Niterói y el Interior.


Consultado por Tiempo Argentino, el investigador Julio Waiselfisz, coordinador del Centro de Estudios de la Violencia de FLACSO en Brasil, aseguró que uno de los principales motivos para que esta situación se perpetúe es la corrupción estructural propia de las instituciones estatales. "Estos números no sorprenden. Hay una dosis de violencia en las instituciones de seguridad, que no sólo no protegen a los más necesitados, sino que, por el contrario, se aprovechan de ellos. Dentro del aparato estatal hay grupos de exterminio o milicias que hacen la ley por mano propia. Es el propio aparato que se encarga de que esa violencia se ejecute", sostuvo Waiselfisz.


El investigador de FLACSO ejemplificó su explicación con lo que sucede en las favelas. "Allí, los grupos ilegales (que son policías en actividad o ex policías) ganaron la batalla a los narcos y ahora se quedaron con el control del territorio. Son una verdadera empresa que ofrece, a cambio de dinero, protección armada ilegal, servicio de Internet ilegal, gas ilegal, transporte alternativo. Ofrecen servicios piratas y, al mismo tiempo, tienen el control de la seguridad y del delito dentro de la favela. Si no les pagás, no te protegen. Por eso no sorprende que en las comisarías no se investiguen las desapariciones que ocurren dentro de las favelas. No se van a investigar ellos mismos", analizó Waiselfisz, en una clara radiografía de la situación.
Precisamente, la desaparición de Amarildo de Souza, de 43 años, reavivó el debate sobre el festejado programa de pacificación de las favelas y reunió a familiares y vecinos del albañil que desde hace dos semanas se vienen manifestando para preguntarse: "¿Dónde está Amarildo?"


Pero la situación es alarmante no sólo en cuanto a las desapariciones, sino también en lo que respecta a los asesinatos: en los últimos seis años, hubo un total de 34.034. De acuerdo con las categorías establecidas por el ISP, unos 32.724 fueron homicidios dolosos; 1053, robos seguidos de muerte; y 257, lesiones corporales seguidas de muerte. La violencia en Río también fue contabilizada en base a los enfrentamientos entre ciudadanos y la policía. Según el ISP, hubo 5386 víctimas fatales en esas circunstancias.


Según informó la agencia dpa, la organización Río de Paz anunció que se seguirá movilizando hasta que el desaparecido Amarildo de Souza vuelva a su hogar. Lo mismo hará su familia, aunque la esposa del albañil ya expresó su temor por las posibles represalias que la policía podría encarar contra ella. "No recibí ninguna amenaza, pero estoy con miedo porque cuando baje la publicidad de este caso la policía puede aprovechar para hacer maldades contra mí y contra mi familia", aseguró a la agencia Ansa Elizabete Gomes da Silva, quien sostiene que su marido fue asesinado por la policía.

Fuente:TiempoArgentino


31.07.2013
Brasil
Rousseff anunció un paquete de inversiones destinado al transporte
La presidenta Dilma Rousseff, anunció inversiones por 8.000 millones de reales (unos 3.500 millones de dólares) en San Pablo para, entre otros destinos, mejorar el transporte público, uno de los principales pedidos en las protestas que sacudieron a Brasil y que anoche volvieron a cobrar protagonismo en esa ciudad.

"San Pablo es la mega-ciudad que presenta los mayores desafíos de esta parte del hemisferio, por eso vine a anunciarles otra contribución del Gobierno Federal, de 8.000 millones de reales,  con 3.000 millones (unos 1.315 millones de dólares) destinados a la movilidad urbana", dijo la presidenta.

La jefa de Estado realizó el anuncio en una ceremonia pública en San Pablo y explicó que gran parte de la inversión será para la construcción de corredores y terminales para ómnibus.

Del total de las inversiones, 1.400 millones de reales (unos 615 millones de dólares) serán destinados a obras para prevenir inundaciones, 2.200 millones de reales (unos 965 millones de dólares) a la recuperación de manantiales y los otros 1.400 millones de reales (unos 615 millones de dólares) a la construcción de 20.000 viviendas para familias pobres.

"Si no tenemos obras efectivas de drenaje la ciudad no estará preparada para enfrentar los problemas climáticos que interrumpen el tránsito" y, especialmente, para evitar "pérdidas de vidas humanas", dijo al referise a obras que prevengan inundaciones.

Sin embargo, la mandataria aclaró que la mayor parte de la inversión será destinada a la movilidad urbana por ser una urgencia para la mayor ciudad del país, con 11 millones de habitantes y en la que el 55 por ciento de la población utiliza el transporte público.

El anuncio se produce a poco más de un mes del inicio de las protestas por mejores servicios públicos que han movilizado a millones de brasileños en un centenar de ciudades y que comenzó justamente en San Pablo contra el aumento de las tarifas en el transporte público.

En esa línea, ayer volvieron a concentrarse manifestantes en lo que pareció ser una secuela de las masivas protestas de junio.

La manifestación fue convocada por un grupo conocido como "Black Bloc" ("Bloque Negro"), con la intención de protestar contra la gestión del gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, y dejó un saldo de 20 detenidos y algunos heridos.

"Hoy estamos dando un paso muy efectivo en la reducción de las desigualdades en la forma como las personas se apropian de su tiempo", afirmó la mandataria al referirse a las numerosas horas que pierden los habitantes de las periferias para ir hasta sus lugares de trabajo en el centro, donde reconoció que en algunos casos "las personas se ven obligadas a pasar hasta 6 horas (por día) en el transporte".

"Estamos dando un paso muy efectivo en la reducción de las desigualdades"
Dilma Rousseff

"Garantizar transporte público rápido, seguro y de calidad es uno de los ejes del combate a las desigualdades. Estamos devolviéndole parte de su tiempo a esas personas", agregó.

Rousseff explicó que el Gobierno construirá 99 kilómetros de corredores exclusivos para micros en San Pablo, que se sumarán a los 126 kilómetros ya existentes.

Por otro lado, explicó que las viviendas populares previstas en las inversiones serán destinadas a las personas que sean desalojadas por las obras para la construcción de los corredores.

El titular del ministerio de Ciudades, Aguinaldo Ribeiro, dijo hoy, antes del discurso de Rousseff, que el paquete presentado en San Pablo recoge una demanda que "ya fue apuntada por las calles".

En tanto, el alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, un correligionario de Rousseff en el Partido de los Trabajadores (PT), aseguró que el anuncio es histórico por tratarse de la mayor inversión ya prevista para la ciudad, según reportan hoy las agencias ABR, EFE y ANSA. 


31.07.2013
escasa participación
Nuevas protestas contra el gobierno regional de San Pablo dejó varios heridos y veinte detenidos
La manifestación congregó a unas trescientas personas y se desarrolló de manera pacífica hasta que un grupos arremetió contra bancos y comercios.

Grupos violentos que se sumaron a una manifestación contra el gobierno regional de San Pablo chocaron anoche con la policía en distintas avenidas de la ciudad y se reportaron varios heridos y 20 detenidos, en lo que pareció ser una secuela de las masivas protestas de junio pasado.

La manifestación había sido convocada por un grupo conocido como "Black Bloc" ("Bloque Negro"), con la intención de protestar contra la gestión del gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin.

Según medios locales, que reproducen las agencias de noticias EFE y DPA, la protesta congregó a unas 300 personas y comenzó en forma pacífica, hasta que algunos grupos arremetieron contra agencias bancarias y otros comercios, lo que provocó una enérgica intervención policial.

La movida fue reprimida con bombas de gases lacrimógenos, que dispersaron a los violentos, que por momentos intentaban reagruparse aunque cada vez en menor número, consignó la estatal agencia ABR.

Las autoridades informaron que veinte de los manifestantes fueron detenidos y que hubo varios heridos, aunque ninguno de ellos de gravedad.

La protesta fue convocada a través de Internet y en su llamado a participar, el grupo "Black Bloc" instó a la población a manifestarse contra la gestión del gobernador Alckmin.

También había advertido que la noche sería larga y que la protesta podría ser reprimida "con violencia", por lo que instó a los participantes a asistir "vestidos de negro y bastante preparados".
Fuente:Telam

No hay comentarios: