1 de agosto de 2013

PANAMÁ.

MIÉRCOLES, 31 DE JULIO DE 2013
Prueba de fuerza entre maestros panameños y Ministerio de Educación 
PL 
Una prueba de fuerzas entre nueve grupos magisteriales que acordaron decretar un paro de 48 horas prorrogable, y el Ministerio de Educación, tiene lugar hoy en torno a decretos ejecutivos rechazados por los docentes.

Esos gremios, que representan a poco más de la mitad de los docentes del país, piden la derogación del Decreto Ejecutivo 920 y otros dos, la suspensión del programa de vacante en línea, el nombramiento de una comisión de alto nivel para negociar y la restitución de docentes que han salido del sistema. 

Frente a esa posición el Ministerio de Educación señala que no se entiende un llamado a huelga cuando los docentes primero dijeron que iban a vigilar que no se privatizara la educación y sin que pasara absolutamente nada, repentinamente llamaron al paro. 

La ministra Lucy Molinar dijo dudar de la legitimidad de los reclamos de los dirigentes educativos y que está esperando le expliquen qué artículo habla de la privatización de la educación pues en el diálogo con la Coordinadora de Unidad Magisterial se cambiaron dos artículos que esta pidió. 

Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), indicó que por el momento el paro iniciado ayer termina hoy pero se extenderá si las autoridades no dan respuesta a la eliminación del Decreto. 

El Ministerio estima que el llamado al paro fracasó y que las clases se han venido desarrollando con normalidad en el 96 por ciento de los planteles, aunque hay contradicciones en los reportes de las escuelas en el interior del país. 

Las autoridades de Educación reiteraron que hoy hay clases, y recordaron a los docentes que se ausentaron ayer, que deben reponer su trabajo el próximo sábado, y de no ser así, se les descontará el salario.


MIÉRCOLES, 31 DE JULIO DE 2013 
La crisis internacional afecta al tránsito por el Canal de Panamá
XINHUA 
Las proyecciones de China hacia una contracción económica y la lenta recuperación de los países europeos inciden en una menor dinámica en el tránsito de buques por el Canal de Panamá, se reconoció en la administración de la vía según información divulgada hoy en la capital panameña.

El punto de vista se mencionó en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al comentar cifras de la Contraloría (Tribunal de Cuentas) de Panamá, las cuales indican que el tránsito de naves por este punto de paso interoceánico sufrió una desaceleración de 7,1 por ciento en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2012, según publicó el diario panameño La Prensa. 

La ACP, que se hizo cargo desde fines de 1999 del manejo de la vía acuática, tras el retiro estadounidense de las riberas en cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter de 1977, calculó según el medio, sus ingresos dentro de lo presupuestado para el año fiscal 2013, que culmina el próximo 30 de septiembre. 

El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Delvalle, observó sobre el tema que en términos generales el volumen no está creciendo debido a la situación global. Según la información, se espera un ligero aumento en los ingresos por peajes para el cierre del año fiscal 2013, comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre, en el Canal de Panamá. 
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: