26 de agosto de 2013

DIFUSIÓN.

  
Buenos Aires, 23 de agosto de 2013
  POR SU FUNCIONAMIENTO DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO

SE SEÑALIZARÁN LAS COMISARÍAS 1ra Y 2da DE TANDIL
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, que coordina el Archivo Nacional de la Memoria- señalizará las Comisarías 1ra y 2da de Tandil por su funcionamiento durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La actividad tendrá lugar el VIERNES 30 DE AGOSTO a las 14:30, frente a la Comisaría 2da, ubicada en Avenida Colón 1274. Desde allí, se realizará una movilización hasta la Comisaría 1ra, sita en Fuerte Independencia 261, donde tendrá lugar el acto central.
Organizado por ésta Secretaría junto con su par de la provincia de Buenos Aires, el Concejo Deliberante de Tandil, la Multisectorial por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Alegría de Tandil, los actos contarán con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales locales, entre otros.
 Las Comisaría 1ra y 2da de Tandil 
Estas dependencias de la Policía de la Provincia de Buenos Aires funcionaron como centros de detención ilegal durante la dictadura cívico-militar que asaltó los poderes del Estado entre 1976 y 1983.
 Según testimonios de sobrevivientes obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria, en ambas comisarías permanecieron secuestrados hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y sindical, quienes fueron torturados  y trasladados a otros centros de detención de la Subzona 12, Área Militar 121, entre otros.
 La política nacional de señalizaciones
La preservación y señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con la represión ilegal hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de sus responsables, garantizar la protección de los sitios de memoria por su valor testimonial y judicial y hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas y sus familiares.
La Red Federal de Sitios de Memoria es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo Nacional y las áreas estatales de derechos humanos provinciales y municipales, con la participación de los familiares de las víctimas, sobrevivientes y organismos de derechos humanos, entre otras organizaciones políticas y sociales.
Con estas marcaciones, ascenderán a 68 las instaladas por el Estado Nacional en todo el país. Próximamente, se señalizarán ex centros de detención ilegales que funcionaron en la Comisaría 1ra de Moreno, la Unidad Penal Nº 3 de San Nicolás, y el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181, conocido como “La Escuelita” de Neuquén, entre otros.
                                  
COORDINACIÓN RED FEDERAL DE SITIOS DE MEMORIA, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Av. del Libertador 8151 (C1429BNB) Ciudad de Buenos Aires. Teléfonos: (011) 4702-1211 / 4702-2311. Internos 127, 155 o 125. E-mail: coordinacionanm@gmail.com / sitiosdememoria@jus.gov.ar           Web: http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/sitios_memoria.html

No hay comentarios: