27 de septiembre de 2013

SANTA FE: “Binner se encolumna como un discriminador y un xenófobo”.

“Binner se encolumna como un discriminador y un xenófobo”
El candidato a diputado nacional por el Frente Para la Victoria, Eduardo Seminara recibió a Política Plus para hablar, entre otras cosas, sobre los setenta, la Ley de Medios, el peronismo santafesino y “la verdadera personalidad de Binner”
“Binner se encolumna como un discriminador y un xenófobo”
Por Esteban F. Santantino @santantinoef
Las imponentes y sugestivas pinturas de Graciela Zorzoli, exhibidas en el hall central del Rectorado de la UNR hasta el 17 de octubre próximo, acompañan la breve espera. Seminara llega con la prisa de quien ya debería estar en otro lugar, pero prontamente se dispone a dialogar disimulando el apuro, hasta que se vuelve imperceptible.

Dibuja garabatos que ayudan a entender sus ideas, como su fuera el pizarrón de un aula imaginaria.

Durante estos años de juicios a represores y de una renovada militancia juvenil, ¿cuáles son los recuerdos más recurrentes de su militancia durante los 70´s?
Lo primero que pienso es en la diferencia de contexto. Nosotros fuimos jóvenes en una década convulsionada, donde había otra forma de expresar la política. Hoy es más natural, treinta años de democracia no son un capital social desechable así nomás. Hay gente que hoy se dedica a la política y no sabe qué son las “no-políticas” o las dictaduras.

Un chico que hoy tiene veinte años, nació con diez años de democracia encima. A veces se habla de los setenta con una mirada nostálgica y romántica, y fue una década muy convulsionada donde se ponían muchas cosas en juego.

Los juicios reinstalan una manera de ver la militancia en un contexto totalmente distinto, porque lo que se ponía en juego eran valores, convicciones y, muchas veces, la vida o la libertad. Y reinstala también el tema de los treinta mil desaparecidos, las complicidades civiles y económicas que hubo en el golpe de estado. 

Porque no sólo fue un proceso represivo contra determinadas organizaciones políticas, sino también contra un modelo económico.

Este modelo económico tiene distintas expresiones a lo largo del Siglo XX y lo que va del XXI. La primera expresión fue el peronismo hasta el ‘55, que fue desalojado a los bombazos y con una violencia sin precedentes. Después el período que se inicia con la presidencia de Frondizi, que termina en el ’76 y que fue un intento de industrializar sobre una nueva matriz económica. Y el último es el actual.

En estas elecciones lo que se pone en juego es la continuidad de un modelo de desarrollo, inclusivo, industrialista, que creó cinco millones de puestos de trabajo. En frente está la vuelta a los 90’s, las privatizaciones, un Estado chico, bobo y que no articule nada.

Eso es lo que a nosotros nos viene siempre a la cabeza. Esta memoria histórica del pasado reciente, pero con un presente en el que todavía se pone en juego un modelo de país.

En el modelo de país como usted lo llama, la cuestión de los medios de comunicación ha tenido una relevancia fundamental…
Es una disputa entre los que queremos una democracia inclusiva con plena libertad de prensa, con plena libertad de empresa también, pero fundamentalmente con la incorporación de muchos sectores que nunca podrían haber entrado a los medios.

Por eso queremos que el sistema de medios tenga una pata fuerte en lo público estatal, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, sin importar el partido que esté al frente en cada lugar. Otra pata son las organizaciones sin fines de lucro, sean religiosas, políticas, sociales, cooperativas, etc., que tengan vocación de comunicar sus valores, creencias y posiciones coyunturales. Y la tercera pata es lo privado, con fines de lucro. Creemos que hay alternativas para que los privados, desconcentrados y desmonopolizados, puedan hacer también un aporte diverso, porque hoy casi todos lo privados tienen un discurso único. La agenda la terminan marcando uno o dos medios que tienen mayor desarrollo, y el resto son a veces hasta replicadores de las producciones de otros canales por fragmentos.

Cuáles son los proyectos e ideas que destaca…
A mí me parece que quien tiene la suerte y el honor de integrar el Parlamento, debe buscar vincularse con aquello que tiene que ver con su historia y con las cosas que más o menos conoce. A mí me gustaría trabajar en los ejes de Derechos Humanos, educación y comunicación. Porque creo que en los tres tengo experiencia, recorrido y trayectoria, además de una mirada que acompaña en gran parte al oficialismo en este proyecto. Y creo que son tres temas que necesitan un aggiornamento, una revisión, y una profundización en muchos casos.

Esos son los tres temas que me gustaría trabajar. Si me preguntas por un cuarto, diría que tiene que ver con las infraestructuras para el desarrollo, porque la profundización de eso hace que los modelos económicos sean más sustentables en el tiempo.

Un tema ineludible de la provincia es el narcotráfico y la violencia, ¿qué se puede hacer desde el Legislativo Nacional?
Yo creo que lo primero que debería hacer toda la dirigencia política es tomar nota de estos grandes problemas, y pensar que las soluciones no pueden ser unilaterales porque es un problema complejo.
El nivel de violencia instalado en algunas ciudades es naturalizado con la explicación del “ajuste de cuentas”, que no da cuenta de nada. Hay que ir al fondo de la cuestión, hay que tener, como le pasó a Lula cuando asume, una definición muy clara de querer por lo menos limitar el accionar de las bandas narco-criminales. Y esto tiene que ver con una policía eficiente, no contaminada ni corrupta, con una clase dirigente en el mismo sentido y con políticas sociales activas. Porque lo que pasa en los pueblos de alrededor y en muchas zonas marginales de Rosario, es que la ausencia del Estado permite que esos espacios sean ocupados por el narcotráfico, que maneja grandes cantidades de dinero.

Por otra parte, hay que ser muy duros con las penas para aquellos que trafican, para los que deberían combatirlo y no lo hacen, para los que lo facilitan y lo amparan como hacen los abogados y contadores que trabajan ideando arquitecturas para que el dinero ingrese nuevamente en el circuito legal y para todos aquellos que estén vinculados.

Todo esto no puede hacerse sin una estructura de investigación policial y judicial serias, porque no puede ser que tardaron un año en desarmar la agenda del narco que mataron en Entre Ríos y 27 de febrero, que de no haber existido un clima como el vivido todo el primer semestre del año probablemente esa agenda nunca se hubiera investigado. La agenda estaba en un lugar tan privado como el celular que tenía el muerto. Eso demuestra niveles de complicidad y connivencia, como también lo demuestran la gran cantidad de operativos mal hechos, a mí entender de manera ex profesa, que después terminan permitiendo la libertad de muchas personas.

Pero creo que fundamentalmente hay que reconstituir las tramas sociales en los barrios más marginados. Volver a políticas inclusivas a través del deporte y los clubes de barrio, mejorar las condiciones socio-habitacionales de toda esta gente y garantizar una educación para todos de la mejor calidad posibles. Es decir, un enfoque integral.

Vinculado con esto último, ¿qué reflexión hace sobre las declaraciones de Hermes Binner en relación a la pobreza en Rosario?
Me parece que lo que manifestó el ex Gobernador Binner lo pone en la disputa del voto más reaccionario de la sociedad. Además, va en contra de la tradición de su propio partido y, en realidad, ofende la mirada que tenemos la mayoría de los argentinos, que es de solidaridad continental.

Sin embargo creo que esa es la verdadera personalidad de Binner. Así como hace unos meses habló bien de la derecha venezolana, hoy se encolumna como un discriminador y un xenófobo. Yo creo que ése es el Binner real. El otro Binner que no te habla, te mira y dice que los chorizos se van de la parrilla porque la gente hace política, es realmente una persona que habría que pensar si está en condiciones de acceder a un cargo público.

Por último, Obeid aseguró que el objetivo es que el peronismo unido pueda recuperar la provincia en el 2015, ¿Cómo imagina que puede darse ese proceso?
Yo creo que eso se empieza a construir el 28 (por el día posterior a las elecciones del 27 de octubre). Si hay una fuerza política con vocación de poder y de ejercicio de ese poder, es el peronismo. No hay ningún peronista que esté contento en un territorio gobernado por otra fuerza política.

Más allá de que las actitudes que ha tenido la Legislatura en manos de la oposición en estos dos años de gobierno de Bonfatti, ha sido más que connivente, más que acompañadora,creo que la vocación del peronismo está en generar las personas y los proyectos para poder dar disputa en el 2015, tanto en la provincia y en la nación, como en la ciudad.

¿A quiénes les gustaría ver liderando ese proceso?
Ésa es una discusión que debe ser desde un origen lo más convocante posible, donde realmente discutamos ideas, proyectos y no órdenes o números en una lista. Creo que eso es lo que nos está faltando, construir un grupo de ideas que sean compartidas por la gran mayoría de los compañeros, y que ésa sea la plataforma con la cual salgamos a enamorar a la sociedad con el convencimiento de que somos capaces de gobernar esta provincia en el alineamiento con el proyecto nacional.

Digo enamorar y no seducir, porque seducir es una cosa de minutos y el enamoramiento permanece a través del tiempo.
Fuente:PoliticaPlus

No hay comentarios: