7 de octubre de 2013

COLOMBIA.

La misma estrategia que aplican en Medio Oriente. El plan imperial es hacer de su "patio trasero" un nuevo Medio Oriente.
Colombia: Asesinan a dirigente del Coordinador Nacional Agrario
Sábado, 05 de Octubre de 2013 

por La Vía Campesina
Con la intensificación de la criminalización de la lucha campesina y la violación sistemática de los derechos humanos, miles de hombres y mujeres son acusados de terrorismo y privados de su libertad
El día de ayer se formalizó la denuncia, ante la opinión pública nacional e internacional, del asesinato de la defensora de derechos humanos y lidereza campesina, Adelina Gómez, quien era parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA miembro del Coordinador Nacional Agrario- CNA, CLOC- Vía Campesina. Adelina fue asesinada el pasado 30 de septiembre en el municipio de Almaguer Cauca.

Adelina dedicó su vida al trabajo comunitario y a la lucha social, formó parte del Proceso de Mujeres Maciceñas del CIMA y en el último tiempo impulsó, entre otras tareas, el Foro Minero y Ambiental en el municipio de Almaguer en el que participaron alrededor de 1.500 campesinos e indígenas. Por tales antecedentes, ella había recibido amenazas de muerte para que deje de participar en actividades en contra de la minería.

Al conocer este hecho las organizaciones integrantes de la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca llamaron la atención del Gobierno Colombiano sobre la difícil situación de derechos humanos que viven hoy las mujeres en el departamento y la situación de quienes ejercen la labor de defensa de los derechos. El observatorio de Derechos Humanos y DIH de la RED, registra en lo que va corrido de este año, el homicidio de 15 mujeres en el Cauca, el 40% de éstos hechos en el macizo colombiano, entre ellas dos liderezas campesinas, y el homicidio de 14 líderes sociales defensores de los derechos humanos en hechos presentados fundamentalmente en zonas rurales de este departamento. De igual manera, el registro de 12 amenazas individuales contra defensores, 5 de ellas mujeres.

Por otro lado, el Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, CNA, CLOC- Vía Campesina invitaron a las organizaciones sociales hermanas y los organismos de DDHH a solidarizarse y pronunciarse ante este repudiable hecho y ante la difícil situación de las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos del departamento del Cauca.

La Secretaria Operativa de la CLOC- Vía Campesina manifestó su solidaridad con los familiares y amigos de Adelina, a la vez que expresó su repudio ante este hecho, y se sumó al pedido de justicia para que se investigue y judicialice a los responsables, además se resaltó la importancia de articular esfuerzos para denunciar la criminalización de la lucha campesina, que en muchos casos termina en la muerte, no se puede seguir naturalizando la impunidad en el continente.

Asimismo, desde la CLOC- Vía Campesina Colombia, Nury Martinez, planteó la importancia de iniciar una campaña de solidaridad con los presos políticos en Colombia y América Latina, como es de conocimiento público, Huber Ballesteros, vicepresidente de Fensuagro está preso junto con otras 262 personas, desde que se inició el Para Agrario y Popular, y a pesar de los diálogos con el Gobierno no se logrado su liberación. Con la intensificación de la criminalización de la lucha campesina y la violación sistemática de los derechos humanos, miles de hombres y mujeres son acusados de terrorismo y privados de su libertad, por lo cual debemos potenciar nuestra articulación para visibilizar y denunciar estos hechos, concluyó.


FARC-Gobierno: Arranca nuevo ciclo de conversaciones
3 octubre 2013- Cubadebate
Las delegaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de ese país regresan hoy a La Habana a la mesa de conversaciones, con diferencias en cuanto a un referendo propuesto por el presidente Juan Manuel Santos.
Tras un descanso, ambas delegaciones reanudan el diálogo en la capital cubana para tratar el segundo punto de la agenda, referido a la participación política.

Según afirmó la guerrilla al finalizar antes de comenzar el presente ciclo de conversaciones, el referendo desconoce los derechos y obligaciones para ambas partes que se desprenden del acuerdo general firmado en agosto en Cuba.

Para el jefe de la representación de las FARC-EP, Iván Márquez, esta es una propuesta unilateral que el gobierno puso a consideración del Congreso fuera del espíritu y la letra de lo pactado.

En esas condiciones -sentenció- no hacemos parte de dicha iniciativa; no corresponde a acuerdo alguno con las FARC-EP, ni las compromete.

Márquez aseguró también que cuando se aborde el sexto y último punto de la agenda -mecanismos de refrendación- la insurgencia insistirá en la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Su pertinencia ha sido reconocida por expertos, declaró, y adelantó que deberá debatirse esta propuesta convocando a la nación entera para convenir con todos los grupos sociales y el congreso la implementación de los acuerdos que se logren.

Una Constituyente, agregó, está contemplada en la Carta Magna de la nación suramericana.

Las FARC también insistieron en que la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto 
que requiere la participación de todos.

Estamos en La Habana para llegar a fórmulas que garanticen al país, a la nación entera, que el conflicto tiene fin, expresó la organización guerrillera.

Por otro lado, el representante del ejecutivo, Humberto de la Calle, declaró que hay avances en las pláticas, pero los logros no son suficientes.

Tenemos que mostrarles más resultados a los colombianos para cumplir con sus expectativas, dijo.

En diferentes momentos las FARC han planteado que la mesa no puede apresurar los puntos de la agenda en aras de lograr un acuerdo final que garantice al país el fin del conflicto.

La Habana es sede de las pláticas desde noviembre del pasado año, cuando se instaló la mesa de conversaciones.

Ambas partes llegaron a un primer acuerdo parcial sobre el tema agrario -primer punto de la mesa- a finales de mayo.

(Con información de Prensa Latina)

FARC-Gobierno: Arranca nuevo ciclo de conversaciones
3 octubre 2013 - Cubadebate
Las delegaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de ese país regresan hoy a La Habana a la mesa de conversaciones, con diferencias en cuanto a un referendo propuesto por el presidente Juan Manuel Santos.

Tras un descanso, ambas delegaciones reanudan el diálogo en la capital cubana para tratar el segundo punto de la agenda, referido a la participación política.
Según afirmó la guerrilla al finalizar antes de comenzar el presente ciclo de conversaciones, el referendo desconoce los derechos y obligaciones para ambas partes que se desprenden del acuerdo general firmado en agosto en Cuba.

Para el jefe de la representación de las FARC-EP, Iván Márquez, esta es una propuesta unilateral que el gobierno puso a consideración del Congreso fuera del espíritu y la letra de lo pactado.

En esas condiciones -sentenció- no hacemos parte de dicha iniciativa; no corresponde a acuerdo alguno con las FARC-EP, ni las compromete.

Márquez aseguró también que cuando se aborde el sexto y último punto de la agenda -mecanismos de refrendación- la insurgencia insistirá en la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Su pertinencia ha sido reconocida por expertos, declaró, y adelantó que deberá debatirse esta propuesta convocando a la nación entera para convenir con todos los grupos sociales y el congreso la implementación de los acuerdos que se logren.

Una Constituyente, agregó, está contemplada en la Carta Magna de la nación suramericana.

Las FARC también insistieron en que la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere la participación de todos.

Estamos en La Habana para llegar a fórmulas que garanticen al país, a la nación entera, que el conflicto tiene fin, expresó la organización guerrillera.

Por otro lado, el representante del ejecutivo, Humberto de la Calle, declaró que hay avances en las pláticas, pero los logros no son suficientes.

Tenemos que mostrarles más resultados a los colombianos para cumplir con sus expectativas, dijo.

En diferentes momentos las FARC han planteado que la mesa no puede apresurar los puntos de la agenda en aras de lograr un acuerdo final que garantice al país el fin del conflicto.

La Habana es sede de las pláticas desde noviembre del pasado año, cuando se instaló la mesa de conversaciones.

Ambas partes llegaron a un primer acuerdo parcial sobre el tema agrario -primer punto de la mesa- a finales de mayo.
(Con información de Prensa Latina)
Envío:Amarelle

No hay comentarios: