14 de octubre de 2013

ESPAÑA.

Españoles que ya no son celebrando genocidios que fueron
Publicado el 12 octubre, 2013
por Juan Carlos Monedero

Los que sentimos hermanos a los que viven en el continente americano, desde México a Tierra de Fuego, y también a todos los que siente su tierra aunque estén en cualquier Norte, no podemos celebrar el 12 de octubre. Porque no se celebra el haber hecho daño, porque no se celebran las conquistas, por que no se celebran las masacres – las buscadas y las provocadas aunque no fuera la intención-. Porque no se puede celebrar el sometimiento de un continente, la esclavitud, la devastación, el robo. Por que no se celebra la vergüenza de haber pretendido descubrir a nadie. Porque no se celebra, si se es decente, cuando los “celebrados” aún andan esperando una disculpa que permita el verdadero encuentro. América Latina se sabe hija de tres continentes. Nosotros, desde esta España irreconocible e irreconocida, no les dejamos sentir propio el decantado europeo que también les pertenece. De aquí salieron los conquistados. Allí estaban los que resistieron.

La hispanidad no existe. De hecho, ni siquiera España ahora mismo existe. La hispanidad, seguramente ya no lo hará nunca y, además, es bueno que sea así. De ser algo el deseado diálogo entre América y las Españas, será en el futuro, lejos del eurocentrismo, lejos del desprecio que animó a los que inventaron y propagaron el concepto, lejos de las nuevas formas de colonialismo económico. La España que celebra con un desfile militar y con reyes, príncipes y princesas el día de la aventura común de vivir juntos es precisamente la España que ya no vale. Una España oxidada, rancia, casposa, biliosa, fea, autoritaria, centralista y desagradable. Llena de parados, de gente expulsada de las aulas, sin sanidad, sin educación, sin respeto. Una España odiosa que esconde la España que podría ser si recuperáramos nuestras decisiones. La España federal, republicana, social que permitiera a las diferentes naciones que aquí han convivido seguir siendo un viaje común en una referencia amable que incorpore y no expulse. Una España que, lejos de segundas transiciones, traiga por fin una primera ruptura. Que permita entender ese pasado terrible compartido y que termine con viejas y nuevas ficciones (donde también están las que levantan los que andan inventando desde diferentes rincones de la peninsula su propia historia queriendo desentenderse de la compartida realidad negra -no la leyenda- de la conquista).

Si los pueblos de España deciden finalmente convivir y seguir juntos nunca escogerán el 12 de octubre como el día de celebración de estar unidos. Esa otra España federal y social tendrá que reconstruir su presente y su pasado, se disculpará por tanto daño hecho a otras personas y grupos (al menos desde la expulsión de judíos y moriscos en 1492) y hará lo posible para resarcir el atraso que ha contribuido a crear en otras partes del mundo.

Entonces cada vez que nos celebremos, los pueblos de América Latina quizá tengan también ganas de celebrar con nosotros por todo lo que compartimos. Esa España federal y republicana, comprometida con la democracia y la justicia social, podrá ser tan atractiva como lo fue en los años treinta. Cuando Neruda se sentía en Madrid o en Barcelona como en casa, Oliverio Girondo compartía tertulia en Pombo con Gómez de la Serna o Lorca cruzaba el continente sin salir de su patio andaluz. Ese horizonte suena tan hermoso que uno no se explica por qué estamos tardando tanto. Mientras tanto, disculpen un año más, hermanos y hermanas de América Latina, por esta absurda y terrible celebración. Acepten como regalo que este año los legionarios no han gritado ¡Viva el Rey! Sé que no es mucho, pero imaginen cómo estamos que nos vale afirmar que algo es algo. 

12 de octubre "Día de ¿todos?"
por Guevara15
Sábado, 12 de Octubre de 2013 


¿Qué celebramos?
El adoctrinamiento en el nacionalismo segregacionista de Madrid, en el superpatriotismo y en el moralismo antediluviano de los descendientes del franquismo está llegando a cotas irracionales. La forma de promocionar el día del Pilar en este 2013 evidencia este retroceso en el libre pensar.

"El día de todos". Increíble, en pleno siglo XXI, año 2013, en este país se sigue celebrando el comienzo de uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidadad. Un día que nos venden como "el día en el que unir fuerzas", un mensaje populista con el significado subrepticio de la lucha contra los nacionalismos regionales y contra el pensamiento divergente, claro, y es que en 1492, ese magnífico año para la Nación Española, se expulsó a más de 150.000 judíos del país. 

Se celebra el día del descubrimiento de América únicamente dando luz al hecho de la expansión de un régimen imperialista que buscó en tierras americanas, a través del expolio ilimitado de sus gentes, la salvación para un sistema que se encontraba en la auténtica ruina, ya que la guerra por la Reconquista había agotado todo el tesoro real. Se recuerda a genicidas como Hernán Cortes o Francisco Pizarro, estudiados como héroes de la patria, condecorados con honores aún a día de hoy. No se recuerdan como lo que eran, mercenarios al servicio de los metales preciosos, responsables del exterminio de los imperios Inca y Azteca. Tal era la barbarie y la atrocidad de las masacres que los propios indígenas, anticipando su destino, mataban a sus hijos y se suicidaban en masa. Durante todo el siglo XVI se llevaron acabo matanzas: Cuzco (Pizarro,1533), Tenochitlán (Cortés, 1521), Guatemala (Pedro de Alvarado), millones de muertos en nombre de Dios y por el oro y la plata. Eduardo Galeano recoje todas estas brutalidades que se vivieron durante la colonización en america en su libro "Las venas abiertas de América Latina", que no deben de ser olvidadas jamás, pero lo que es lamentable e incoherente es que se celebre el 12 de octubre como el día de la Hispanidad.

Existen días que hacen justicia a hitos de la historia de España como el 14 de abril, con el que la democracia sí se puede ver representada, pero no con el 12 de octubre, y menos a través de la apología del superpatriotismo en días en los que el ser español inspira de todo menos orgullo. Es intolerable que el Ministerio de Defensa, cuya asignación económica es ya de por sí un anacronismo, gaste en sacar a la calle una artillería innecesaria, por no hablar del posicionamiento en redes sociales de un anuncio como el de este vídeo y más cuando estamos viendo día tras día como el gobierno reduce el gasto público, desmantelando la educación y la sanidad, creando un sistema obsoleto, rancio y tradicionalista.

La verdad, es como la hoja de una espada sin empuñadura: corta por todos lados a quien quiera sostenerla, y más a quien quiera forcejear con ella. Vale que el Pilar sea un día festivo, que lo celebren y hagan alegoría de un genocidio los ideólogos de la violencia, pero por favor, no lo conviertan en un día de celebración de toda la Hispanidad, es una burla hacia la historia y hacia el valor de millones de vidas humanas.


12 de Octubre, 521 años de saqueo 
por Diego Carmoni
Sábado, 12 de Octubre de 2013

A mi hermano Gabo, fallecido el 28 de septiembre pasado, quien luchó por la defensa de la naturaleza y sus pueblos.
"El descubrimiento de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y entierro en las minas, de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en una madriguera para la caza comercial de pieles negras, señaló el alba halagüeña de la nueva era de producción capitalista. Estos procesos son fundamentales en el movimiento de la acumulación capitalista originaria".

 (Karl Marx, El Capital, vol. 1)


Los conquistadores españoles - no eran más que pandillas de nobles ´patipelados´,  aventureros en busca de tesoros - estaban a la vanguardia de lo que Marx llamó más tarde la "acumulación originaria ", y lo hicieron de la manera más brutal posible. Después del sacrificio de los guerreros incas con armamento superior, creado en siglos de guerras sin fin en la Europa medieval, los conquistadores obligaron a los pueblos conquistados a recoger todos sus artefactos de oro de valor incalculable, para robarselos a sangre fuego. El Inca vio los metales preciosos como medio para desarrollar el arte y la espiritualidad, pero para los españoles, era riqueza para ser fundida, convertida en lingotes, y utilizada como dinero para las guerras de la monarquía española en Europa - verdaderos precursores de las actividades principales del capitalismo moderno.
Imperialistas Mercantiles.
La sed por el oro español es quizás la búsqueda más conocida de estos conquistadores del Nuevo Mundo, saquearon la plata que posteriormente fue comercializada, en realidad jugó un papel central en la transformación de las economías del mundo, preparando el terreno para el capitalismo moderno. Antes de la mitad del siglo XVI, las minas de plata se explotaban en diversos puntos de Europa, entre ellos en España. Pero ningún acontecimiento en la historia en la extracción de la plata, ha tenido la importancia como la tuvo la explotación de América subyugada por España. El más importante hallazgo tuvo lugar en 1545, arriba en el altiplano, en el Virreinato del Perú, en un lugar llamado Potosí, ahora sur de Bolivia, en unas frías montañas a mas de cuatro mil metros de altura.
Al igual que Colón NO "descubrió " América, el español no descubrió la plata en Potosí. Nadie sabe el origen lingüístico de "Potosí", una persistente tradición insiste en que era una palabra aymara (o quechua), que significa "lugar alto".También era conocido como "Cerro Rico", el lugar rico. Se sabe que el inca había recuperado un poco de plata a partir de este alto lugar de vez en cuando, para ser utilizado con fines artísticos y/o religiosos.
Eduardo Galleano tiene una historia sobre lo siguiente:
"Los mineros indígenas apenas habían cavado sus palas de piedra en las hermosas vetas de plata del Cerro, cuando se oyó una voz profunda y hueca que golpeó contra el suelo. Emergiendo fuerte como un trueno desde lo más profundo del desierto, dijo la voz en quechua: "Esto no es para ti, Dios guarda estas riquezas para los que vienen de lejos." Los indios huyeron en el terror y el Inca, antes de partir del Cerro, cambió su nombre. Se convirtió en 'Potojsi', que significa rayo, explosión, reventar.
Uno se pregunta si este mito pudo haber sido influenciado en cierta medida por los españoles que llegaron más tarde, y que utilizaron Potosí para extraer y comercializar la plata en un sueño de todo el mundo imperialista mercantil. Esto se produjo con gran costo de los pueblos originarios, que no eran ciertamente los beneficiarios del Cerro Rico.
La veta de plata más rica de la historia.
La veta de plata en Potosí era la más rica de la historia. Mientras que la mayoría de los minerales tienen un poco porcentaje de plata, esa cornisa era de cincuenta por ciento de pureza. Increíblemente, el español no sabía cómo purificarla aún más, a pesar de que España había sido una importante fuente de plata para el imperio romano. Con la invasión árabe de España, la minería de plata parece haberse interrumpido. Emigró a los sitios de  Europa Central. Los Incas locales fueron capaces de hacer lo que los invasores no pudieron, a baja temperatura fundiciones alimentada por la hierba seca y estiércol, se fundía el mineral. Pronto, quince mil hornos de viento estaban en pleno funcionamiento, brillaban cada noche como estrellas en las laderas del Alto Perú.
Veinticinco años más tarde, hacia 1570, una nueva tecnología fue contratada para transformar aún más la producción. Españoles en México habían redescubierto una antigua tecnología china para la extracción de plata conocida como amalgama de mercurio, y como si los españoles nacieran con suerte, una enorme mina de mercurio se estaba desarrollando en ese tiempo en Huancavelica, también en el Virreinato del Perú. El virrey español, Don Francisco de Toledo, aprovechó inmediatamente la mina de Huancavelica, y usó su mercurio junto con la plata de Potosí para aumentar la producción de plata hasta ahora a niveles desconocidos. Pronto después de eso, la producción de plata de las Américas (incluyendo México) se convirtió en el 85% de la producción mundial, y se quedó de esa manera hasta cerca de 1800. Su riqueza transformó el mundo, y todo esto fue posible gracias a la mano de obra más brutalmente explotada.
Charcos de mercurio con los cadáveres de los mineros.
En Huancavelica fue aún peor. Trabajadores indios transportaron el mineral a través de túneles estrechos con velas colocadas en sus cabezas y sin ventilación. El calor de la tierra vaporizaba el mercurio, convirtiéndolo en un veneno de acción lenta contra los trabajadores – quienes se tambaleaban durante el día en un vapor letal. El régimen colonial español no era totalmente monolítico, y muchos plantearon objeciones a las terribles condiciones laborales en Huancavelica. Numerosos inspectores oficiales instaron a la corona a cerrar la mina, pero la “razón de estado” siempre ganaba, la necesidad por la plata era demasiado grande. A medida que los pozos de la mina fueron adentrándose más en la montaña, los inspectores de minas instaron al Estado a cavar pozos de ventilación, pero el primero de ellos no fue creado hasta ochenta años mas tarde!!. Como resultado de ello, los funcionarios que cavaron las tumbas en 1604 reportaron que los cadáveres descompuestos de los mineros los dejaban en charcos de mercurio!!. No es de extrañar, que los padres nativos hubieran tomado la política de mutilar a sus propios hijos, para que ellos no tuvieran que trabajar en la mina. Mientras que el imperio colonial español en realidad tenía inspectores - su utilidad era limitada por el afán de lucro, al parecer, tales como los inspectores de seguridad industrial bajo el capitalismo en la actualidad.
“Mitayos" en Cerro Rico.
Las condiciones en la rica montaña de Potosí eran apenas mejores que en Huancavelica. Con el advenimiento de la amalgamación de mercurio, los españoles ya no eran dependientes del Inca para la tecnología, pero estaban más necesitados de mano de obra de los nativos. Por lo tanto, el virrey instituyó el reclutamiento de mano de obra indígena a través de la "mita", en la que estaban obligados los líderes de la comunidad a proporcionar anualmente una determinada cantidad de mano de obra para los conquistadores. Con este decreto, las comunidades indígenas fueron obligadas en cientos de kilómetros a la redonda a través del altiplano, a enviar trabajadores a los contratistas, y por lo tanto a las minas.
La paga era una miseria y la explotación brutal, los grupos de "mitayos" reclutados llevaban cargas de cincuenta kilos de mineral en bruto, por medio de escaleras de cuerda y cuero de la mina a la superficie. Mientras que los mineros que trajeron, en su mayoría de la región vasca de España, tenían mejores condiciones de trabajo, al menos en los descansos, los nativos fueron enviados al trabajo más duro. Al principio, estos trabajadores se les dio tiempo de descanso, pero luego éstas desaparecieron, y se introdujeron las cuotas. El incumplimiento de la cuota era castigado con látigos, palos y pierdazos. A medida que la mina se agotaba poco a poco, y las cuotas de plata se hacían más difíciles de cumplir, los azotes y las palizas se hicieron más frecuentes. La esperanza media de vida para los “mitayos” era de menos de cuarenta años, debido a las palizas y la silicosis galopante.
Pero eso no es todo. En 1528, las autoridades españolas proclamaron que los cónyuges no podían separarse. ¿Era esto una protección de las mujeres contra el abandono de los hombres que eran reclutados en la " mita?” Piense otra vez. La ley fue diseñada para asegurarse de que la fuerza de trabajo de los hombres pudiera ser reproducida, y eso significa que las mujeres y los niños, eran obligados por esta ley a acompañar a los hombres, y obligados a realizar los mismos trabajos, además de la preparación de alimentos para los trabajadores. Esto dio lugar a que pueblos enteros quedaran  despoblados, ya que hombres y mujeres huyeron para evitar ser explotados en las minas. Algunos de los hombres lograron conseguir trabajo tipo "mita" en las fincas o en otras ocupaciones en lugar de en las minas. También, muchas de las mujeres se rebelaron contra los españoles de forma combativa, rechazando el catolicismo, y reactivaron su antigua religión.
¿Cómo podían los líderes cristianos permitir esta barbarie?
La acumulación primitiva del capitalismo incipiente estaba moviéndose hacia adelante, con la destrucción de las tradiciones comunales indígenas y llevando a la gente del campo a la mina. Para aquellos que sobrevivieron al holocausto de las enfermedades europeas, era la explotación de los músculos. Los activistas antiesclavistas horrorizados denunciaron los "pozos infernales" de Potosí. "Si veinte indios sanos entraban el lunes, la mitad salía lisiado el sábado”, escribió un sacerdote indignado al secretario de la real audiencia española. Cómo, se preguntó, “¿Podían los líderes cristianos permitirlo?"
Los líderes cristianos podían permitirlo, y por supuesto, lo hicieron. Por otra parte, los más "altos" de los dirigentes cristianos, los monjes de la orden, para "defender la fe" en contra de la Reforma Protestante, jugaron un papel decisivo en la esclavitud de las minas de Potosí. Como el trabajo de los indios reclutados se convirtió cada vez más difícil de obtener, debido tanto a la resistencia a trabajar en las minas y la devastación causadas por las enfermedades europeas entre las poblaciones autóctonas, los jesuitas llegaron a una solución conveniente: explicaron que mientras que la esclavitud de los indios era de alguna manera una "pecado", la esclavitud de los africanos era mas justa. Los hipócritas jesuitas practicaban lo que predicaban, como en los ingenios azucareros, donde importaron esclavos africanos utilizados exclusivamente para trabajos forzados. Aunque en Potosí numerosas revueltas de esclavos contra condiciones extremas significaba que el trabajo nativo reclutado debía seguir utilizándose, los jesuitas, sin embargo se acomodaron a los tiempos. En el siglo XVII, los esclavos africanos se encontraban siendo explotados en todo el imperio español.
Alto y desolado como lo era Potosí, fue la fuente principal de la plata de España durante mucho tiempo. Las minas mexicanas en Guanajuato y Zacatecas mas tarde tomaron el relevo, ya que las venas de Potosí fueron gradualmente agotándose. Hubo un momento en la historia, en que Potosí se convirtió rápidamente en una “ciudad moderna” del mundo, con una explosión de la población, que coincidía con cualquiera del mundo moderno. Había más bares, duelos, peleas, asesinatos y guerras de pandillas de base étnica por los mejores puestos de trabajo en la mina. Legiones de los mineros, herreros, comerciantes, y otros poblaban el lugar, con los comerciantes, sacerdotes y propietarios de minas en la pirámide social. Potosí,  con mayoritariamente hombres, fue la ciudad más grande y más rica de las Américas por un momento. A medida que la ciudad creció, y como la plata hizo su camino en todo el mundo, miles y miles de mineros esclavos indígenas y africanos, perdieron la vida en la entrega del mineral.
El "Señor de las profundidades" sigue comiendo mineros.
Hoy, bajo los gobiernos capitalistas modernos, las condiciones en la gran mayoría de las  minas que aún funcionan en Potosí, y en el resto de America apenas han mejorado. Trabajando en laberinto con miles de túneles, los mineros buscan encontrar restos de los minerales valiosos durante la dominación española. La plata todavía se busca, pero otros minerales como el estaño, el cobre, el hierro y el zinc ahora predominan. Miles de mineros, todavía trabajan en las minas con sólo equipos de protección y primitivos. Los túneles están mal iluminados, los carros son empujados a mano, y la ventilación es insuficiente. Los accidentes mortales son frecuentes, y la mayoría de los mineros son víctimas de la enfermedad del pulmón a los 40 años, el mismo destino que sufrieron los mineros en el siglo XVI. El ejemplo mas conocido, es la historia de los mineros que estuvieron enterrados en Chile, pero los otros miles de lugares, que existen, de ellos no se habla.
En un recordatorio ominoso de un pasado antiguo, cientos de estatuas del diablo en la forma de una cabra se encuentran por todo el laberinto de túneles en el Cerro Rico. Llamado "El Tío", el tío, que es conocido como el "Señor de los infiernos”. Si no se alimenta, se tomará el asunto por sus propias manos y se alimentara de carne humana. Los mineros dejan ofrendas a El Tío - tabaco, bebidas alcohólicas, hojas de coca - en la  esperanza de que van a salvar sus vidas. En el documental "El Mina del Diablo", Véanla en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=OkzFHaggNBo&hd=1 dos mineros niños de 12 y 14 años, se demuestra que son fervientes creyentes en El Tío, dejando ofrendas con la esperanza de aflojar del El Tío su sed de sangre,  que se ha cobrado muchos de sus antepasados. Se estima que el Cerro Rico y otras minas bolivianas han dado lugar a ocho millones de muertes en los últimos 500 años.
Capitalismo: nacido de la esclavitud y el "entierro".
Los gobiernos capitalistas de hoy día, y sus seguidores neoliberales de todo pelo, caracterizan  los crímenes de la acumulación primitiva de capital como "progreso", Karl Marx lo llamó; el maltrato salvaje de la mano de obra indígena en las minas de Plata del Nuevo Mundo. La "esclavización y entierro en las minas de la población indígena". Marx identificó esto, y la esclavización masiva de los negros africanos que eran explotados brutalmente en el "Nuevo Mundo", como los "momentos culminante" de la acumulación primitiva del capitalismo. Grandes fortunas se originaron en un día, como el tesoro capturado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y asesinato, llevando las riquezas a  “la madre patria” y a Europa. La base del capitalismo moderno fue creada por la notable explosión de capital monetario y el comercio que siguió directamente con la explotación europea de las Américas, que en primer lugar dio lugar a un intercambio  de mercancías en todo el mundo que nunca antes había sido posible. Comenzó en España y China, quienes buscaban plata para financiar sus interminables aventuras militares.
Colonos españoles desafían a la corona
"La historia moderna del capital se remonta a la creación en el siglo XVI de un comercio mundial de alcance global y un mercado mundial que abraza el capital, en lugar de la propiedad de la tierra, siempre toma la forma de dinero en un primer momento, aparece como riqueza adinerada, como el capital del comerciante y del usurero". (Karl Marx, El Capital, Vol. 1)
Los comerciantes españoles no sólo envían la plata de Potosí y otras minas de las Américas hacia el este, a la corona española. En realidad preferían mirar al oeste, a China, el objetivo original de las expediciones colombinas, en la que el español había buscado la riqueza del  Oriente. Irónicamente, en lugar de encontrar riquezas en China, estos comerciantes españoles trajeron sus riquezas de plata recién descubierta a China. La plata se intercambia por bienes chinos negociables, que se venden con grandes ganancias en Europa, en un comercio que explotó de manera exponencial. Los chinos se convirtieron rápidamente tan expertos en el dominio de este comercio, que copiaba estilos europeos de ropa y otros productos, que luego se vendían en Europa a precios más bajos que los productos europeos ¿Suena familiar, esto hoy en día?
Los comerciantes españoles que fueron pioneros en el comercio de la plata americana para obtener los productos de China, a menudo entraron en conflicto con la corte real, que constantemente exigía más plata para su propio uso nefasto en la financiación de las guerras en Europa. Fue la riña de la dinastía feudal contra el capital comercial. La tensión se tradujo en el contrabando rampante, que según las investigaciones resultó tanto como la mitad de la producción de plata de las Américas fue a parar a China, mucho más que lo que la corona deseada. Frente a un edicto del rey que limitaba el número de galeones que podrían transportar la plata al oeste, a China, los comerciantes españoles construyeron galeones más grandes, de modo que su porción de plata podría seguir creciendo.
Dos imperios sucumben, con las inundaciones de la plata española en el mundo.
La reacción a esta enorme explosión de la riqueza y el comercio inter -continental fue similar en Europa y China. En China, el estado imperial chino cerrado, era el centro del mundo en lo que se refiere a la dinastía Ming. Lo tenía todo, y no quería saber nada de España, con una excepción importante: la nueva fuente de dinero que la plata española representada. La plata se requería como un ingreso para el Estado, pero las fuentes de plata en China fueron cada vez más escasas, y el estado estaba constantemente en la necesidad de divisas para sustituir su papel moneda cada vez más sin valor. Aunque no permite a los extranjeros, asentarse en la propia China, la corte permitió un centro comercial que se construyo  con sede en Filipinas, en la que la plata era traída directamente desde el puerto de Acapulco, y se intercambia por la cerámica, sedas, especias y otros muchos bienes ansiados en Europa.
Comerciantes chinos trajeron las mercancías a través del Mar del Sur de China para Parian, que se convirtió en un gran puesto comercial de China, y superaba a la población española de su vecino de al lado, Manila. La plata fluía a las arcas de los Ming, que la utilizó para pagar las tropas y financiar las guerras. Pero la inflación pronto se volvió loca con los planes de la dinastía. Aunque se pidió a los sujetos que pagaran sus impuestos en plata, los Ming estaban continuamente quedándose sin dinero, y caían en deuda, en gran parte debido a que el valor la plata iba hacia abajo, debido a la inflación. Los soldados no remunerados comenzaron a amotinarse, y pronto los Ming perdieron el poder. Tras un interludio largo y sangriento, fueron reemplazados por los manchúes (la dinastía Qing).
"Los españoles eran dueños de la vaca, pero otros se tomaban la leche." – escribió Eduardo Galeano.
Mientras tanto, en Europa, las guerras de la monarquía de los Habsburgo españoles, que fueron impulsados ​​a la defensa de su herencia dinástica, como también por la oposición a rebeliones lideradas por la corte. La plata que fluía a Sevilla desde la conquistada América del Sur- más la conquista de Cortez en Méjico, añadió aún más riqueza - pero no pudo sostener las guerras de la monarquía. La inundación de pesos de plata transformó el intercambio de mercancías europeas, y el peso se convirtió en la moneda común en toda Europa (incluyendo Inglaterra). Sin embargo, su valor cayó así como su prevalencia aumentó, lo que llevó a la disminución del valor de la tesorería de la corona española, y por lo tanto a su endeudamiento.
Desde el principio, los reyes españoles pedían préstamos de los bancos extranjeros en contra de las expectativas de ingresos futuros, que en gran parte debido a la inflación, no mantenía el mismo ritmo. La corona estaba literalmente hipotecada desde el primer día, ya que debía casi todos sus envíos de plata antes de que estos llegaran. Como resultado, España tuvo  que entrar en default cinco veces entre 1557 y 1627!! Los bancos seguían cobrando, debido a la expectativa de las riquezas del Nuevo Mundo que esperaba el Rey, la corona terminó pagando tasas de interés tan altas como el 40 por ciento. La deuda se apilo  enormemente, alcanzando 15 veces los ingresos del país!!
Los banqueros derrotaron a los señores feudales con la deuda y la usura.
A pesar de esta espiral financiamiento / endeudamiento, España no podía mantenerse al día con el pago de sus tropas. Durante ocho largas décadas, la Corona envió un gran número de soldados (muchos más per cápita que los que EE.UU. envió a Vietnam) para mantener una guerra contra los rebeldes de los Países Bajos, que entonces era una colonia española. Este esfuerzo fue, en última instancia sin éxito. Las tropas expedicionarias españolas allí se amotinaron 45 veces entre 1572 y 1607, por la falta de pago.
Por la década de 1550, la corona recurrió incluso a incautar un montón de oro que llegaban en barcos privados, éstos eran reservas de contratos realizados por los conquistadores y colonos con la esperanza de acumular riqueza para una jubilación anticipada. La capacidad de los expatriados para acumular riqueza privada fue finalmente limitada por ley.
Irónicamente, la nación más rica del mundo en moribunda resaca feudal, se precipitaba hacia el Armagedón financiero. Tal era la entrada del capitalismo en la escena europea, así como la plata española fluía a los bancos en Italia, los Países Bajos, la propia España y el Sacro Imperio Romano (aproximadamente equivalente a la moderna Alemania), mientras la deuda de la corona se disparaba fuera de control.
Empobrecimiento de las masas.
Mientras tanto, en la última mitad del siglo XVI, los precios de los alimentos y otros productos básicos se fueron a las nubes, en la medida que el costo de vida se duplicó en toda Europa, y en algunos lugares triplicados. Mientras los banqueros se hicieron ricos, la inflación contribuyó cada vez más a un empobrecimiento general de las masas. Los campesinos, los pobres y los trabajadores fueron conducidos hacia el empobrecimiento, y las revueltas se extendieron por toda Europa. Las ventajas que habían acumulado la gente  trabajadora y campesinos sobrevivientes de la Peste Negra de mediados del año 1300, que acabó con un tercio de la población europea, y que aumentó el poder de negociación para el resto - desapareció durante este período.
De esta manera los nacientes banqueros capitalistas, no sólo transfieren la riqueza a sus manos a costa de las masas y los señores feudales, sino que también desarrollan un nuevo  patrón, la deuda pública, que sigue siendo el paradigma dominante en el capitalismo actual.
La Pequeña Edad del Hielo, producto del intercambio colombino.
El empobrecimiento general de las masas europeas en el siglo XVI fue compensado en cierta medida por la importación de nuevos cultivos de las Américas, como el maíz, los frijoles, y lo más importante, la papa, que proporcionó nuevas fuentes de alimentos esenciales. Pero si bien son importantes, estas fueron algunas de las consecuencias del "intercambio colombino", en el que la invasión europea de las Américas, y el desarrollo de todo el mundo del comercio y la colonización tras el "descubrimiento" del Nuevo Mundo, llevaron a la mayor mezcla de especies biológicas separadas, evolucionando hasta ahora lo que el mundo haya visto jamás. La exploración europea y la explotación en el Nuevo Mundo llevó a una explosión de "especies invasoras", a partir de las infestaciones de enfermedades devastadoras que acabaron con tres cuartas partes de las poblaciones indígenas de las Américas, sin duda, uno de los mayores desastres de la historia humana.
Como resultado de esta extinción masiva, los pueblos originarios en su mayoría ya no estaban para realizar su tradicional tala y quema de las prácticas agrícolas, que habían sido utilizados desde hace siglos. Esto dio lugar a un patrón generalizado de reforestación en las Américas, que tuvo un efecto de enfriamiento en el planeta - un episodio de "cambio climático" a la inversa. Esto produjo la "Pequeña Edad de Hielo", que cubrió de 1550 a 1750. Esto tuvo efectos devastadores en Europa, incluyendo fenómenos tales como primaveras tardías, inviernos excesivamente nevados y muchos años de cosechas perdidas. En China, la Pequeña Edad de Hielo devastó cultivos con lluvias torrenciales.
La mayoría de estos efectos ambientales no eran sólo no intencionales, pero totalmente incomprendidos en su momento. Pronto, sin embargo, la industrialización capitalista y la tala indiscriminada de bosques en las Américas podrían de nuevo revertir esta tendencia, y enviar los niveles de dióxido de carbono a un calentamiento global. Sin embargo, al igual que la explotación capitalista y destrucción de la naturaleza está enviando el planeta al acantilado de la catástrofe con el cambio climático hoy en día, se demuestra que las raíces de este desastre comenzaron en el siglo XVI.
La explotación imperialista sigue y sigue.
El imperialismo capitalista de hoy continúa a buen ritmo con el mismo tipo de explotación  del capital "primitivo " del mundo antiguo colonizado, sólo que ahora sin los adversarios de las monarquías feudales que buscaban riquezas mercantiles. Estos han sido dejados de lado en las luchas del siglo XVI, y, finalmente, en la revolución burguesa (1789-1848). Los banqueros que ganaron la batalla contra los monarcas se han transformado en titanes imperialistas. Sin embargo, los EE.UU. y otras potencias imperiales, ahora abierta y completamente controlados por el capital financiero de la burguesía, a través de las políticas económicas neoliberales que se derivan directamente de sus antepasados ​​del siglo XVI.
La apropiación por parte de los colonialistas españoles de la mano de obra de los pueblos originarios a través del servicio de la "mita", que robaban a los campesinos de sus tierras de propiedad colectiva, permitieron que siguieran haciendo grandes fortunas hasta hoy en día, el imperialismo capitalista en toda regla asegura la riqueza de las antiguas colonias de todo el mundo con el vandalismo - disfrazado ahora de "libre comercio", como lo habían hecho sus antepasados ​​imperialistas mercantilistas.
Tratados de libre comercio con el imperialismo son el abrazo de muerte.
Los descendientes de los mineros del siglo XVI en la América morena merecen justicia, al igual que todos los pueblos de las antiguas colonias de los imperios mercantiles y de sus modernos descendientes financieros - imperialistas. Durante cinco siglos, estos pueblos han sido oprimidos, explotados, perseguidos e innumerables sufrieron la total extinción, a manos de los conquistadores primero y después de las oligarquías que se ha repartido las tierras ancestrales. Los que lograron sobrevivir  han sido expulsados ​​de sus territorios, y han visto sus tierras cercadas en recintos cada vez más brutalmente estrechos y sometidos a la extracción de sus recursos naturales, en todas las etapas de una  expansión imperialista, ha sido cada vez peor. Esto es parte de un fenómeno mundial, el imperialismo que hoy consolida su abrazo de muerte en el mundo. Los grandes bancos tienen una deuda que  estrangula la mayoría de los gobiernos del mundo, como para hacer cualquier banquero flamenco del siglo XVI sentirse orgulloso. Mucha ira de la clase obrera se despierta en todo el mundo, como se ve desde El Cairo, a Atenas, a los estudiantes de Chile. Pero la mayor parte de esta ira se desvía muchas veces en trampas reformistas y otros callejones sin salida.
En América Latina la resistencia ha sido feroz, y a veces bastante revolucionaria en la intención, pero el éxito ha sido más difícil de alcanzar. Las revoluciones "bolivarianas" (después de Simón Bolívar), que se extendió por el continente en el siglo XIX, enviaron a los imperialistas de vuelta a la península Ibérica, y trajo la independencia nacional a la mayoría de los países. Pero los antiguos señores fueron reemplazados por las oligarquías locales, la propiedad privada y el capitalismo, y la gente todavía es explotada  tanto por opresores locales y la nueva potencia imperialista del norte.
La verdadera justicia para las masas oprimidas de América Latina en primer lugar requiere la liberación total y completa, tanto el imperialismo EE.UU. , y los regímenes de explotación locales, y el propio capitalismo. La "liberación" nacional no es completa sin esto. Sin embargo, ningún movimiento multiclasista como la Concertación en Chile y otros similares en Sur America, pueden realizar las tareas de la Liberación Nacional definitiva. Solamente la clase que produce los bienes y los frutos del trabajo, los trabajadores, tomando el poder en su propio nombre, tiene el poder de rehacer el mundo para servir a las necesidades reales de las masas. Esto requiere de una dirección revolucionaria, para orientar a los trabajadores a un programa revolucionario, y combatir los obstáculos contrarrevolucionarios presentados por los nacionalistas pequeño-burgueses, falsos socialistas, comunistas-estalinistas y socialdemócratas de todo tipo.
Hoy los vastos recursos de la tierra son monopolizados por un puñado de los más ricos de Nueva York, Londres y algunos otros lugares. Sin embargo, hacer la revolución obrera socialista en todo el mundo, incluso en los centros imperiales, será la base para borrar las cicatrices de la opresión y la explotación imperialista en los países coloniales y semicoloniales,  terminando para siempre con el sistema que todavía adora la plata y el oro, sobre las vidas de las personas.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




Contra el 12 de octubre, día del imperialismo español
por Nación Andaluza
Sábado, 12 de Octubre de 2013

La actual situación está mostrando la debilidad estructural del Estado español así como el futuro que le depara al Pueblo Andaluz dentro de este. Es el momento de que Andalucía abra un nuevo periodo histórico, alzando la voz para reclamar las libertades colectivas que le son legítimas como pueblo.
Si hay una fecha que sintetiza lo que significa España, lo que a lo largo de la historia ha conllevado esa “hispanidad” de la que el nacionalismo de estado español afirma sentirse tan orgulloso, esa es la del 12 de octubre. A través de esta conmemoración el españolismo rememora el genocidio sistematizado, físico e identitario, ejercido contra los miles de pueblos que habitaban Abya Yala, el mal llamado continente americano.

El 12 de octubre de 1492 supuso para dichos pueblos el inicio de la etapa más negra de su historia contemporánea. Millones de seres humanos perseguidos, torturados, esclavizados y asesinados. Sus tierras arrebatadas y sus  riquezas robadas al servicio de la barbarie españolista. La “hispanidad” es terror de estado, crimen sistematizado y latrocinio institucionalizado. De ahí que para los pueblos indígenas sea día de rechazo y lucha, y lo significativo de que para el Estado Español sea el de su “fiesta nacional”.

El españolismo no podría haber escogido mejor fecha, dado que lo sucedido entonces no constituye una excepción. La Historia de España es el relato de la opresión y el expolio permanente sobre los pueblos bajo su dominio. La de un Imperio que comenzó con la conquista de Andalucía, continuó con la de Abya Yala y ha pervivido hasta hoy bajo la máscara de un Estado-nación. España no oprime y explota como consecuencia de determinado régimen o gobierno, sino por estar implícito en su naturaleza política.

Este Estado no es una superestructura al uso, creada por una burguesía nacional para el monopolio del poder político y económico sobre un país, conforma la concretización regional de un imperialismo capitalista impuesto a determinados pueblos para facilitar su explotación, entre ellos el andaluz. Nuestro subdesarrollo es estructural e inducido. No es solventable dentro de España dado que es esa superestructura del imperialismo capitalista llamada España la que, dentro de una lógica colonialista interior, la produce.

No hay solución para el Pueblo Trabajador Andaluz en España sino contra España, como no la había para los pueblos de Abya Yala. Como para ellos, levantar la bandera de la soberanía política y económica constituye la única alternativa trasformadora de la realidad andaluza y, como en cualquier otra situación colonial, aquella que tiene que enarbolar todo nacionalista consciente y revolucionario coherente. Sin independencia no puede haber una Andalucía libre ni existe la posibilidad de la emancipación obrera.
Por todo ello, el 12 de Octubre ningún andaluz de conciencia tiene nada que festejar. No sólo es una fecha repudiable por sus connotaciones racistas, una fascista apología del terrorismo y genocidio de Estado, celebración del expolio y robo institucionalizado, o una obvia afrenta para los pueblos de Abya Yala. También por ser otra “festividad” ideada para perpetuar la negación de nuestra nación y la alienación de nuestro pueblo.

La actual situación está mostrando la debilidad estructural del Estado español así como el futuro que le depara al Pueblo Andaluz dentro de este. Es el momento de que Andalucía abra un nuevo periodo histórico, alzando la voz para reclamar las libertades colectivas que le son legítimas como pueblo. Las de su soberanía.

¡Por una Andalucía libre, independiente y socialista!
Nación Andaluza – Comisión Permanente 


"España es el segundo país con más desaparecidos tras Camboya”

Jueces para la Democracia critica la "inadmisible" actitud del Gobierno con las víctimas
El País es Madrid- 9 OCT 2013
Fotografía a tamaño real de una fosa común con esqueletos de 29 fusilados colocada en la Puerta del Sol en 2010. / CRISTÓBAL MANUEL
La asociación Jueces para la Democracia ha criticado hoy con dureza al Ejecutivo por "incumplir" la ley de memoria histórica al dejarla sin fondos para su aplicación y ha recordado la reclamación de los enviados de Naciones Unidas a España para adoptar las medidas legales y judiciales necesarias para asegurar que las desapariciones forzadas no sean crímenes sujetos a amnistía. En un comunicado, la asociación critica la actitud del Gobierno, que "está llevando no solo a la impunidad de los delitos cometidos durante la dictadura, sino a que se queden materialmente sepultados en el olvido"  y asegura que las autoridades está haciendo "dejación de sus funciones", permitiendo que sigan existiendo "decenas de miles de personas enterradas en fosas comunes".

Los jueces recuerdan que España, con más de 114.000 desaparecidos, es "el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados ni identificados".

"No podemos compartir de ningún el modo el discurso de que la recuperación de la memoria democrática suponga reabrir heridas. Resulta inadmisible que un Estado democrático siga negando a toda la sociedad el derecho a conocer el pasado y la necesidad de establecer un plan de administración programado, sistemático y financiado públicamente que permita con agilidad la localización y la sepultura digna de todas aquellas personas que fueron asesinadas con ocasión del golpe militar de 1936 y la posterior represión franquista", concluye el comunicado.
El Gobierno ha derogado de facto la ley de memoria histórica al dejarla sin fondos por segundo año consecutivo, como ya contó este diario el pasado domingo. Por eso precisamente una de las peticiones de los enviados de la ONU tras su visita a España ha sido que el Gobierno asuma como una “política de Estado” la localización de los desaparecidos del franquismo y que “proporcione los fondos adecuados para que la ley de Memoria pueda aplicarse eficazmente”.

En los presupuestos de 2012, el Gobierno pegó el primer hachazo: de 6,2 millones de euros del último Ejecutivo socialista a 2,5 (un 60% menos), exclusivamente para la apertura de fosas. Las asociaciones aguardaron a la convocatoria en el BOE del concurso de subvenciones. Nunca llegó.
Al año siguiente, la partida fue de 0 euros y en 2014, ídem. En 2012, el Gobierno cerró, además, la oficina de atención a las víctimas, creada en 2008.

El ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró en septiembre: “El Gobierno cumple y desarrolla lo dispuesto en la ley. Gestiona el mapa de fosas. Este año se han incorporado 27 nuevas localizaciones hasta elevarse a 2.382, ofreciendo una herramienta que permite reconocer el deber de recordar. Es cierto que las medidas de contención del gasto público han obligado a declarar no disponibilidad de créditos para las asociaciones, pero desde 2006 estas asociaciones han recibido 25 millones de euros. También es cierto que las actividades de localización y exhumación de gran importancia pudieron llevarse a cabo hasta 2011”.

Pero las asociaciones niegan la mayor. De esas 2.382 fosas localizadas, se han abierto menos de 400. La asociación para la recuperación de la memoria histórica (ARMH) tiene 41 en lista de espera, mientras busca los recursos para la exhumación, y alerta de que el laboratorio de estudio de restos de Ponferrada (León) puede cerrar por falta de financiación. Una familia acaba de recurrir al crowdfunding (colecta por internet) para reunir el dinero para exhumar a sus parientes de una fosa común en Borriol (Castellón).

España:
Un historiador localiza 43 enterramientos de fusilados en un cementerio a punto de ser desmanteladoEl historiador José Luis Gutiérrez ha adelantado estos datos a todos los grupos del Ayuntamiento de Cádiz ante la inminente clausura. La Dirección General de Memoria Democrática se compromete a la realización de catas científicas para poder proceder, en su caso, a las exhumaciones

Olivia Carballar / Sevilla / 10 oct 2013

Certificado de defunción de Carmen Mora.
Oficio: su casa. Filiación: Juventudes Socialistas Unificadas. Fecha del consejo de guerra: 3 de abril de 1937. Fecha de su asesinato: 19 de abril de 1937. Fecha de su enterramiento: 20 de abril de 1937. Sepultura: 58, fila 1 patio 5, línea San Lucas. Tenía sólo 22 años. Era hija del alcalde socialista de Tarifa (Cádiz) Amador Mora Rojas, muerto durante la guerra en zona republicana. Su madre y un hermano también fueron asesinados. Se llamaba Carmen Mora. Fue condenada a muerte como autora de un delito de rebelión militar tras asistir uniformada como miembro de las milicias de Juventudes Socialistas Unificadas al mitin que se celebró en Cádiz con la presencia de Largo Caballero por la UGT y Vicente Ballester por la CNT, un acto de demostración de fuerza de la unidad obrera. Su proceso duró 24 días. O lo que es lo mismo: en 24 días se llevaron su vida por delante.

Ella y 42 hombres más están en el cementerio municipal de San José, en Cádiz, según reza en los certificados de enterramiento localizados por el historiador José Luis Gutiérrez. ”Certifico que el cadáver (…) está enterrado en un féretro de madera de pino forrado de paño habiendo ocurrido la defunción a consecuencia de la enfermedad pasado por las armas“, se puede leer en la mayoría de los casos. Son nuevos nombres de desaparecidos de la guerra civil que dejan patente una vez más la importancia de las investigaciones locales para evitar que la historia muera enterrada o destruida por excavadoras en un cementerio. Gutiérrez ha adelantado estos datos de su estudio, que prevé finalizar antes de que acabe el año, a todos los grupos del Ayuntamiento de Cádiz ante el inminente cierre del cementerio municipal. De momento, sólo ha recibido un acuse de recibo de IU.

Según fuentes del consistorio gaditano, que ha llegado a un acuerdo con la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, pondrán todos los medios disponibles para que se puedan realizar las exhumaciones. “Ahora mismo estamos en la fase previa, en la delimitación de fosas y en la realización de catas científicas para verificar la existencia de restos de fusilados. A partir de ahí, pasaríamos a las exhumaciones”, explica el director de Memoria Democrática, Luis Naranjo.

La investigación de José Luis Gutiérrez, encargada por el Grupo de Trabajo Recuperación de la Memoria Histórica y Social de Andalucía de la CGT y financiada por la Junta, investiga la puesta en marcha de la justicia militar franquista a partir de marzo de 1937: el procedimiento sumarísimo de urgencia, una especie de simulacro de justicia que sustituía a las aplicaciones de los bandos de guerra y que disfrazaba de una supuesta legalidad los fusilamientos. “Llega la denuncia, no se admite ningún recurso, se abre una indagatoria en la que se le pregunta al acusado por sus antecedentes, qué hacía el 18 de julio, qué cargos ocupaba… Luego se piden los informes a la Guardia Civil, Falange, ayuntamientos, juzgado municipal… Se toma declaración a los testigos de cargo y el acusado puede dar tres nombres de testigos de descargo. El juez ordena al ayuntamiento que advierta en un edicto a los vecinos de que tienen la obligación de comparecer ante el instructor y decir lo que sepan. El juez realiza un auto y el último que decide es el general jefe, en este caso Queipo de Llano”, resume Gutiérrez.
Y todo este paripé sostenido por personas con formación jurídica, jueces que incluso luego ocuparon puestos de relevancia en la demoracia. Felipe Rodríguez Franco, por ejemplo, es el ponente de la sentencia de uno de los 43 fusilados en Cádiz, en concreto de Juan Antonio García Rodríguez, albañil de la CNT. “Rodríguez Franco, con solo veintitantos años, ya era teniente fiscal de la Audiencia de Cádiz en 1936. Y en 1978 se convirtió en el primer fiscal jefe de la Audiencia Nacional. Que un juez que firma sentencias de muerte, miembro de los consejos de guerra franquistas, siguiera en la Audiencia Nacional es un ejemplo de cómo fue la transición”, reflexiona el historiador.

En la provincia de Cádiz existían dos consejos de guerra. Desde que comenzaron sus actuaciones se celebraron, según la investigación de Gutiérrez, un mínimo de 456 vistas en las que comparecieron 1.303 detenidos. “De la instrucción de los expedientes, de la fiscalía, la defensa y la redacción, como ponentes, de las sentencias se encargaron al menos 22 abogados, jueces de instrucción, fiscales y magistrados de la Audiencia Provincial habilitados como miembros “honorarios” de la milicia golpista. El tribunal lo compusieron militares encabezados por quienes ocuparon la presidencia del Consejo de Guerra Permanente”, añade.


España: Jueces para la Democracia se solidariza con las víctimas del franquismo 

por Kaos. Memoria Histórica
Jueves, 10 de Octubre de 2013 

Jueces para la Democracia, expresa su compromiso con los familiares y asociaciones de familiares de desaparecidos para garantizar sus derechos, y denuncia los incumplimientos del actual gobierno español de las previsiones de la Ley de Memoria Histórica.

Recientemente se han hecho públicas las Observaciones del grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU, tras su visita a España.
 Entre otras, el Grupo de Trabajo insta al estado español a incluir en el Código Penal el delito autónomo de Desaparición Forzada; proporcionar un mayor apoyo institucional y financiero a los familiares y asociaciones de desaparecidos; y proveer los fondos adecuados para que la Ley de Memoria Histórica pueda aplicarse eficazmente.
En el ámbito judicial, insta al Estado a adoptar las medidas legales y judiciales necesarias para asegurar que las desapariciones forzadas no sean crímenes sujetos a amnistía; y a los responsables directos de la administración de justicia, jueces y fiscales, a que se personen en las exhumaciones y luego analicen y actúen sobre los resultados que las mismas arrojen.
Jueces para la Democracia, como asociación judicial comprometida con la defensa de los Derechos Humanos universalmente reconocidos, expresa públicamente su compromiso con los familiares y asociaciones de familiares de desaparecidos para garantizar sus derechos, y denuncia los incumplimientos del actual gobierno español de las previsiones de la Ley de Memoria Histórica. Ello está llevando no sólo a la impunidad por los delitos cometidos durante la dictadura, sino a que queden materialmente sepultados en el olvido.

Desde Jueces para la Democracia queremos recordar que nuestras instituciones estatales siguen haciendo dejación de sus funciones y permiten que sigan existiendo decenas de miles de personas enterradas en fosas comunes. Seguimos siendo el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados ni identificados. No podemos compartir de ningún modo el discurso de que la recuperación de la memoria democrática suponga reabrir heridas. Resulta inadmisible que un Estado democrático siga negando a toda la sociedad el derecho a conocer el pasado, la  necesidad de establecer  un plan de la administración programado, sistemático y financiado públicamente que permita con agilidad la localización y la sepultura digna de todas aquellas personas que fueron asesinadas con ocasión del golpe militar de 1936 y la posterior represión  franquista.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/jueces-democracia-solidariza-victimas-franquismo/20131009145355097179.html



Memoria Pública
ERC se querella contra el Estado español por el asesinato de Lluís Companys
La presentación de la querella se producirá el 15 de octubre en Argentina en el marco de la causa abierta por la juez Servini contra los crímenes del franquismo. Este martes se cumplirán 73 años del fusilamiento del que fuera presidente de la Generalitat de Catalunya.
ALEJANDRO TORRÚS Madrid-10/10/2013 
El 13 de agosto de 1940, la Gestapo detuvo al presidente de la Generalitat durante la República, Lluís Companys (ERC), en la Bretaña francesa. Su nombre estaba incluido en la lista de 800 personas que las autoridades franquistas habían entregado a la Alemania nazi para que fueran extraditados a España. El 29 de agosto de 1940, Companys fue entregado a España. Hasta el 3 de octubre, permaneció en la Dirección General de Seguridad (Puerta del Sol, Madrid) donde fue torturado hasta la saciedad. Fue entonces cuando lo trasladaron al castillo de Montjuic, utilizado entonces como prisión, donde sería juzgado el 14 de octubre. Tras un breve juicio fue condenado a morir fusilado. El 15 de octubre se ejecutó la condena.

Setenta y tres años después de su fusilamiento, Joan Tarda, en representación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), presentará este martes 15 de octubre de 2013 una querella contra el Estado español por el fusilamiento del entonces presidente de la Generalitat ante la Justicia argentina en el marco de la querella contra los crímenes del franquismo que instruye la juez María Servini.
“Han pasado 73 años, sí. Estamos enterrando ya a los hijos de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista, pero aún no ha habido Justicia. Por eso presentamos la querella”, explica a Público el diputado de ERC Joan Tardà, que añade que la formulación jurídica de la querella se basa en la consideración de que el Estado español cometió “crímenes contra la humanidad” y prueba de ello es que los asesinatos y fusilamientos cometidos por la dictadura formaban parte de “un plan sistemático de ejecuciones”.

Como prueba de este “plan sistemático de ejecuciones”, la querella que presentará Joan Tardá en Buenos Aires recogerá otros casos, como la ejecución de “dos diputados de la Generalitat de Catalunya y de más de 50 alcaldes catalanes”. “Nos basamos en la resolución de la ONU de 1946 que configuraba y catalogaba al Estado español como una dictadura fascista en origen y naturaleza”, prosigue Tardà.

Sentencia ilegítima, pero legal
La querella que presentará el martes ERC también recogerá una relación “muy completa” de los intentos realizados por la formación republicana para que la sentencia y el juicio celebrado a Companys sean declarados nulos. En este sentido, Tardà ha querido recordar a Público que su partido ha presentado en el Congreso hasta 13 iniciativas con tal fin y que la propia exvicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, prometió en 2004 “en el mismo lugar donde se fusiló a Companys” que el Gobierno socialista anularía la sentencia. Una promesa que, posteriormente, fue incumplida en la Ley de Memoria de 2007, que declara las sentencias franquistas ilegítimas, pero no nulas.

“El Estado español posfranquista trató de alejarse de su pasado incorporando todos los tratados y convenios de respeto a los derechos humanos de la ONU. Sin embargo, no ha cumplido con su obligación y hasta la propia ONU se lo ha recordado en su reciente visita a España. Creemos que tenemos pruebas más que suficientes para fundamentar esta querella por crímenes contra la humanidad porque estos, tal y como ha recordado la ONU, nunca prescriben”, añade Tardà.

Alemania y Francia, afectados
En el caso de que la Justicia argentina acepte tramitar la querella, ERC espera que la juez María Servini requiera tanto al Gobierno español como a los ministros del Interior y Justicia y a los gobiernos de Francia y Alemana “toda aquella documentación que pueda ser considerada como prueba para demostrar la tesis” que el partido político defiende: el asesinato de Companys se integra dentro de un delito contra la humanidad.

Asimismo, la querella incluirá una relación de personas dispuestas a declarar ante la Justicia argentina, entre las que se encuentran descendientes del propio Companys y varios historiadores. “Companys era un refugiado político que fue entregado por la Alemania nazi en colaboración con las autoridades de la Francia ocupada. Nosotros queremos que se investiguen esas pruebas documentales y que Argentina imparta la justicia que nos niega en España”, sentencia.


Gordillo, Cañamero y 50 militantes más serán juzgados el 11 de noviembre por la ocupación de 'Las Turquillas
por Kaos. Represión
Sábado, 12 de Octubre de 2013 
Fuentes judiciales han informado de que la Sala de lo Civil y Penal del Alto Tribunal andaluz, con sede en Granada, enjuiciará durante esos dos días tanto a Sánchez Gordillo y Cañamero como a otros 52 acusados, todos ellos militantes y simpatizantes del SAT.
Agencias
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fijado para los próximos días 11 y 12 de noviembre el juicio contra el parlamentario andaluz de IU y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, y el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, para quienes la Fiscalía solicita siete meses de cárcel por la ocupación en el verano de 2012 de la finca 'Las Turquillas' en Osuna, donde se ubica la Yeguada Militar del ejército.

En este sentido, fuentes judiciales han informado de que la Sala de lo Civil y Penal del Alto Tribunal andaluz, con sede en Granada, enjuiciará durante esos dos días tanto a Sánchez Gordillo y Cañamero como a otros 52 acusados, todos ellos militantes y simpatizantes del SAT.

Asimismo, el Ministerio Público pide para Sánchez Gordillo, Cañamero y el conjunto de los acusados --un total de 52 entre militantes y simpatizantes del SAT-- el pago de una multa de 1.200 euros por un delito de usurpación de inmueble, y 100 euros de multa por una falta de daños.

Asimismo, la Fiscalía solicita que todos los imputados paguen una indemnización de 1.075,64 euros a favor del Ministerio de Defensa y de 337 euros al Ayuntamiento de Osuna por los daños ocasionados, "sin una intención directa, a consecuencia de la ocupación", que tuvo lugar entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 2012.

La petición del fiscal se conoció después de que el Alto Tribunal andaluz emitiera un auto el pasado mes de mayo en el que procesaba por tres presuntos delitos de usurpación, daños y desobediencia y una falta de hurto a los acusados, cifrando los daños causados en 794,14 euros y en 281,50 euros el valor de los objetos sustraídos.

El pasado julio de 2012 el SAT decidió ocupar Las Turquillas, como relataba el magistrado instructor en el auto, llegando a concentrarse unas 500 personas encabezadas por una pancarta con el lema 'Andaluces levantaos. Pedid tierra y libertad. ¡Movilízate!. Las Turquillas para los trabajadores'.  Las personas allí reunidas, declararon que "pretendían ocupar la finca para trabajar en ella y se dirigían a entrevistarse con los responsables de la yeguada militar para comunicárselo", siendo advertidos por el responsable de la Benemérita de que "podían cometer un delito de usurpación".

La Guardia Civil fue al encuentro de Sánchez Gordillo y Cañamero que les advirtió que "podían cometer un delito" mientras que el oficial al mando del dispositivo, " grabó videográficamente todo lo que estaba sucediendo e identificó a 53 de los ocupantes de la finca", ordenó a los agentes a sus órdenes "no intervenir para evitar una alteración del orden público".

Junto al camino instaron un campamento "en el que se fueron relevando para pasar los días y las noches y 'trabajar' la tierra ocupada", asevera el magistrado, hasta que el Juzgado de Instrucción número 1 de Osuna ordenó el desalojo inmediato de Las Turquillas y dando como resultado el abandono del campamento sin incidentes el 9 de agosto. 
Envío:Amarelle

No hay comentarios: