14 de octubre de 2013

SERGIO MAIDA: su detención en tiempos de isabel y la saña militar posterior.

13.10.2013
sergio maida: su detención en tiempos de isabel y la saña militar posterior 
"A diferencia de la dictadura, la gente sabía dónde estábamos" 
sergio maida: su detención en tiempos de isabel y la saña militar posterior
Por: Pablo Roesler
A diferencia de lo que sucedió en la dictadura siguiente, la gente sabía dónde estábamos." Cuarenta y un años más tarde, Sergio Maida recuerda su detención en 1972 por haber sido apoderado –figura legal que le permitía hacer trámites para los presos– del máximo referente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros, Roberto Quieto, cuando estaba alojado en el penal de Rawson. Sin embargo, Maida, que en 1976 fue detenido-desaparecido y debió exiliarse en Brasil, donde hoy vive y trabaja como empleado del Estado de São Paulo, además de integrar el PT (Partido dos Trabalhadores), asegura que esa madrugada él fue secuestrado y liberado por la presión de la movilización popular.

–¿Cómo fue su detención?
–En realidad fue un secuestro porque nunca existió ninguna orden de captura o decreto del Poder Ejecutivo, pero, a diferencia de lo que sucedió en la dictadura siguiente, la gente sabía dónde estábamos. A las 5 de la mañana nos fueron recogiendo a todos casa por casa y nos llevaron al aeropuerto y después, en un avión Hércules, a (la cárcel de) Devoto. Y estuve poco porque se dio toda esa movilización en Trelew. Y fue ese movimiento lo que logró sacarnos de la prisión.

–¿Usted había colaborado con los presos políticos de Rawson?
–Yo era apoderado de Roberto Quieto. Habíamos sido compañeros de militancia en la Federación Juvenil Comunista en la adolescencia, pero después ellos habían elegido la lucha armada y yo la militancia de superficie. Pero el hecho de haber sido su apoderado era razón suficiente para ser perseguido durante la dictadura. Pero teníamos lazos, no sólo amistosos, sino políticos. 

–¿Cuál era la militancia?
–La militancia era principalmente de solidaridad: nosotros habíamos formado la Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos de Rawson y ahí se fue agregando gente que prestaba asistencia a los presos, familiares y abogados que llegaban a la Patagonia sin referencias. Los abrigábamos, los recibíamos. Además, yo tenía que ir todas las semanas a la cárcel porque era apoderado. 

–La reacción de Trelew no fue casual.
–Claro que no. El trabajo de la comisión era absolutamente público, conocido y reconocido por el pueblo. Y por eso también contábamos con la solidaridad de aquellos que no participaban directamente, pero que apoyaban nuestra acción.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: