LA COALICION DE INTERESES CONTRA GILS CARBO Y LA PROCURACION GENERAL
Negocios, crimen y política
El impulso de Gils Carbó a las investigaciones sobre delitos complejos o desatendidos provocó la respuesta del establishment judicial que intenta expelerla como un cuerpo extraño, la oposición política que quiere desgastar al gobierno, sectores oficialistas vinculados con los servicios de informaciones, empresas que han confrontado con la Procuradora, procesados por crímenes de lesa humanidad y organizaciones criminales combatidas por las Procuradurías temáticas y los fiscales ad hoc.
Por Horacio Verbitsky
Imagen: Bernardino Avila
En la ofensiva contra la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por la creación de Procuradurías Temáticas y la designación de fiscales ad hoc, subrogantes o coadyuvantes, coinciden sectores muy distintos de la política, la Justicia, los servicios de informaciones y el poder económico y financiero, alarmados por el activismo del Ministerio Público Fiscal, que no respetó pactos preexistentes, esferas de poder, combinaciones de negocios ni acuerdos de compraventa de influencias. Desde el punto de vista del interés social lo que está en juego es el rol de la Justicia y su decisión y capacidad para enfrentar a las mayores organizaciones criminales. Un clarísimo ejemplo se encuentra en el cotejo de las acciones de la Unidad Fiscal para la Investigación de los Delitos de Lavado de Dinero (Ufilavdin) con las de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). La primera fue creada en 2006 por el ex procurador Esteban Righi y estuvo a cargo del fiscal general Raúl Plee. La segunda, en 2012 por Gils Carbó, quien designó allí al fiscal Carlos Gonella. En 2012, Plee solicitó el embargo de 300.000 pesos en bonos, tres vehículos y un inmueble y secuestró 120.000 dólares. En lo que va
de 2013, Gonella pidió el embargo de 187 millones de pesos y secuestró 3,3 millones. La Ufilavdin obtuvo dos medidas cautelares y la Procelac 257. Plee solicitaba el archivo de la mayoría de las denuncias que recibía, Gonella de ninguna. Se entiende que el titular de la Procelac y su jefa hayan sido el blanco elegido.De escudos y rehenes
Gils Carbó no perdió el tiempo. En cuanto asumió el cargo, en agosto de 2012, comenzó a crear las procuradurías temáticas, organizar los equipos de trabajo y designar fiscales subrogantes y/o ad hoc en causas de criminalidad económica, narcocriminalidad, trata de personas y violencia institucional. Recibió entonces la visita del fiscal general ante la Cámara Federal de la Capital, Germán Moldes. Sin alzar nunca la voz, Moldes le informó, por si no lo supiera: “Recuerde doctora que Gustavo Beliz quiso fusionar el fuero federal con el de instrucción y tuvo que irse a vivir a otro país”. El desplazamiento de Plee fue leído como una declaración de guerra en los tribunales federales de la avenida Comodoro Py, donde en dos décadas Moldes llegó a convertirse en un pilar del sistema vigente. Antes fue viceministro del Interior con José Luis Manzano, gestión durante la cual intervino en el irregular ingreso al país de los traficantes de armas y primos políticos del presidente Menem, Monzer y Ghazan Al-Kassar. Cuando le hicieron pagar el escándalo a la Dirección Nacional de Migraciones, su relevado director denunció que Moldes cobraba comisiones por autorizar en forma irregular trámites de inmigrantes asiáticos y por permitir el paso por puestos de frontera y aeropuertos de personas buscadas. Según Gustavo Druetta, Moldes lo exhortó a que él también “recaudara”. A la caída de Manzano, el secretario de la SIDE Hugo Anzorreguy remitió a Moldes a tribunales, como fiscal ad hoc en la causa AMIA, para supervisar que las investigaciones no rozaran al gobierno. El ariete encargado de cumplir la amenaza de Moldes a la Procuradora fue el fiscal federal Guillermo Marijuan. Pequeño, relleno y desaliñado, Marijuan es la contracara perfecta de Moldes, longilíneo y elegante como un dandy. Pero la extraña pareja se complementa a la perfección. Además, Marijuan suma otro elemento importante a la coalición: es el hombre más próximo en Comodoro Py al diputado electo Sergio Massa. En 2002, el entonces Procurador General Nicolás Becerra suscribió un convenio con la ANSES, creando una Unidad Fiscal a cargo de Marijuan para investigar delitos contra la Seguridad Social (UFISES), que, en cooperación con Massa, debía asistir a los fiscales federales de todo el país y organizar tareas de capacitación. La principal preocupación que Massa transmitía por entonces a sus colaboradores era crear “un escudo judicial para no ser rehén de Comodoro Py”. Ese broquel incluía al también fiscal Carlos Stornelli y a los jueces Guillermo Montenegro y Claudio Bonadío, otro gran valor surgido de la escudería Manzano. El asistente de Massa en esa construcción fue su asesor jurídico Gabriel Mihura Estrada, sobrino del ex Secretario de Seguridad de la dictadura y del menemismo, Santiago de Estrada.
El Obispo
De Estrada era uno de los principales consejeros de Massa en el ente previsional, junto con Horacio Rodríguez Larreta. El bisemanario Perfil sostuvo que Massa se refiere a Marijuan como Guido, por la sede de la Procuración General, donde tendría el propósito de designarlo titular. La probabilidad de que ello ocurra es ínfima. Que la fuerza provincial que construyó el intendente de Tigre llegue a la presidencia es una hipótesis de envidiable optimismo. Pero aún si ello sucediera, Gils Carbó sólo podría ser removida por juicio político, con los dos tercios de cada cámara del Congreso, igual que los jueces de la Corte Suprema. El 4 de marzo de este año el municipio de Tigre comunicó los avances en la construcción de un moderno estadio de hockey. El informe oficial concluye con el comentario aprobatorio de Marijuan, a quien la gacetilla presenta como un colaborador en la iniciativa y padre de una jugadora: “Estamos muy conformes porque la cancha será de primer nivel, como lo exigió el intendente Ma-ssa”, dice.
Una tradición democrática
Ante una denuncia del senador radical Mario Cimadevilla, según quien la “modificación de la estructura” del Ministerio Público y la “designación irregular” de fiscales ad hoc y subrogantes violarían la ley y la Constitución, Marijuán imputó a la Procuradora y a 39 funcionarios designados durante su gestión con y sin acuerdo del Senado. Como Gils Carbó carecería de facultades para nombrarlos, esos funcionarios habrían usurpado la autoridad que ejercieron. Tanto Cimadevilla como Marijuan mencionaron como ejemplo los casos de Procelac, a cargo de Gonella, y Procunar, la Procuraduría contra la narcocriminalidad a cargo de Félix Crous. Ambos son fiscales con acuerdo del Senado. El 3 de mayo el juez Sebastián Casanello no sólo entendió que no había delito. También cuestionó, con citas del maestro Julio Maier, una estructura judicial medieval que las fiscalías reproducen en espejo. La creación de la Procelac y la Procunar exteriorizan la preocupación de Gils Carbó “por superar ese tipo de organización y alcanzar una más eficiente”, escribió el juez. También dijo que las designaciones, basadas en los artículos 11 y 33 de la ley orgánica del Ministerio Público y en el 120 de la Constitución, ya habían sido invocados para paliar el déficit de fiscales por los anteriores titulares de la Procuración General, y que de no hacerlo Gils Carbó hubiera incumplido con su mandato. Así es. En 1984 el Procurador General del presidente Raúl Alfonsín, el dirigente radical Juan Octavio Gauna, nombró como fiscal adjunto en el juicio contra las primeras juntas militares al joven secretario de la Procuración General Luis Moreno Ocampo. En 1990 el primer Procurador General del menemismo, Oscar Eduardo Roger, dispuso que el entonces secretario Martín Niklison interviniera como fiscal ad hoc en el juicio por el alzamiento del coronel Mohamed Seineldín. La reforma constitucional de 1994, que convirtió al Ministerio Público en un órgano independiente, con la función de promover la actuación de la justicia en defensa de los intereses generales de la sociedad, reforzó la legalidad de esta herramienta de política criminal. Esto fue incluso reconocido por el Estado Nacional ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuando se comprometió en el caso de la dirigente del CELS Carmen Aguiar de Lapacó a gestionar la designación de un cuerpo de fiscales ad hoc que actuaran en las causas por la verdad, como coadyuvantes y sin desplazar a los fiscales titulares, tal como ocurre en la actualidad con las Procuradurías y los fiscales ad hoc. Un compromiso similar asumió el Estado en 2009, en el caso Vazquez Ferrá, de las Abuelas de Plaza de Mayo, de modo que fiscales especiales diseñaran y ejecutaran un plan de investigación sobre la apropiación de niños durante la última dictadura militar. Equipos de trabajo de este tipo impulsaron los procesos por crímenes de lesa humanidad en todo el país y otras causas de gran trascendencia social, como las de violencia de género y trata de personas; el asesinato del militante social Mariano Ferreyra; el lavado de activos del Grupo Alé en Tucumán, derivación de la causa por el secuestro de Marita Verón; el expediente en el que el fiscal subrogante Juan Murray logró el procesamiento del ex jefe de la policía santafesina Hugo Tognoli por colusión con el narcotráfico, o la similar causa cordobesa en la que la Procunar asistió al fiscal Enrique Senestrari en el desbaratamiento de la cúpula de la policía provincial, que también participaba en el negocio ilegal de los narcóticos. Basta esta breve pero impresionante lista de casos para advertir el papel decisivo que la Procuración General ha tenido para cortar las redes de ilegalidad que dejaban impunes graves delitos. Los gobernadores de Santa Fe y Córdoba, el socialista Antonio Bonfatti y el Peornista Opositor José De la Sota, no tuvieron mejor idea que acusar al gobierno nacional, por el detalle secundario aunque no trivial, de que Gils Carbó integra la agrupación Justicia Legítima. Pero luego debieron reconocer la realidad y remover a sus respectivas cúpulas de seguridad. El santafesino incluso firmó un convenio de cooperación con la Procuradora.
La teoría del vértigo
Cuando Casanello desestimó la denuncia, Marijuán apeló invocando la supuesta “garantía del fiscal natural”, que no figura en la ley, la doctrina ni la jurisprudencia. Moldes sostuvo la apelación en un escrito mínimo en el que a falta de argumentos legales sólo reflexionó sobre la mala relación entre la labor judicial y el vértigo. La Sala I de la Cámara Federal hizo lugar y revocó por prematuro el fallo de Casanello. La resolución fue preparada por el camarista Eduardo Farah, quien defiende los argumentos de la Secretaría de Inteligencia en las dos salas de ese tribunal, y firmada por su colega Jorge Ballesteros, un hombre que ya está hecho y ama las actividades deportivas y viajar por el mundo. A la denuncia de Cimadevilla se sumaron otras, muestrario del amplio espectro de animadversiones suscitado por el cambio de actitud y de ritmo del Ministerio Público. Una de una asociación civil próxima al radicalismo, otra del legislador pinosolanista Julio Raffo, otra de la diputada lilicarriotista Elisa Carrió. La de Raffo contra Gonella, que Carrió extendió a Gils Carbó y Casanello, fueron radicadas en el tribunal del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y su fiscal es Gerardo Di Masi. Ambas sostienen que los funcionarios encubrieron delitos que habrían cometido el ministro Julio De Vido y el empresario Lázaro Báez. Con cada nueva denuncia, Marijuan amplió su requerimiento y llegó a pedir la indagatoria de Gils Carbó y de Gonella y que la denuncia original se acumulara en el juzgado de Martínez de Giorgi, a quien considera más permeable que Casanello. La versión del encubrimiento surgió de trascendidos filtrados por Marijuan, que La Nación y Clarín dieron por ciertos. Pero ambos diarios debieron publicar extensas rectificaciones enviadas por Gonella, quien demostró con documentos de la causa que nunca hubo ningún proyecto de dictamen que incluyera al ministro y al empresario. Mientras Marijuán se encontraba de licencia los dictámenes fueron firmados junto a Gonella por el fiscal en el inicio de la causa Báez, Ramiro González, un subrogante que no figura entre los acusados por Marijuan. La imputación inicial, girada a Gonella por el secretario de la fiscalía interviniente, Carlos Alberto Vasser, sólo mencionaba a Federico Elaskar y Leonardo Fariña. Ante una nota periodística, Gonella pidió informes a la Unidad de Información Financiera (UIF) y al Banco Central de la República Argentina, y de allí surgió la posterior imputación a Báez, también firmada por González, quien desmintió en una nota a la Procuración haber recibido cualquier presión de Gonella. También enfiló contra la Procuración el defensor de Carlos Pedro Blaquier, Jorge Valerga Aráoz, quien pretendía el apartamiento del fiscal ad hoc Pablo Pelazzo. Esto fue concedido por la Cámara Federal de Salta, pero el fallo fue apelado ante la Cámara de Casación, que ya rechazó un recurso similar contra Gonella. Quien lo presentó fue el ex general Luciano Benjamín Menéndez, en la causa en la que fue condenado por el asesinato en La Rioja de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, donde Gonella fue fiscal subrogante. El voto del presidente de la Casación, Gustavo Hornos, fue explícito en la defensa de la legalidad del acto por el que Righi designó a Gonella, lo cual preanuncia el resultado en las causas pendientes, cuyo principal efecto es el escándalo.
Por Horacio Verbitsky
Un capítulo menos conocido de estas escaramuzas se abrió con el proyecto de creación de sendas Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial y en lo Contencioso Administrativo Federal. Su propósito implícito era liberar al gobierno de la sistemática oposición del primero de esos fueros, colonizado por las grandes empresas, y del chantaje de diversos magistrados y operadores judiciales del segundo, en causas económicas, tarifarias y de regulación. El centro de gravedad se desplazaría de los juzgados y las cámaras al nuevo tribunal de cada fuero. Con el pretexto de ayudar al gobierno, esos operadores insertos en la autonomizada Secretaría de Inteligencia, han construido una base de poder propia, más duradera que cualquier administración. Sus figuras más notorias, pero no excluyentes, son el ex secretario de Rodolfo Barra y Adolfo Vásquez en la Corte Suprema, Javier Fernández, actual miembro de la Auditoría General de la Nación, y sus hermanos Sergio, camarista, y Claudio, ex secretario que debió renunciar cuando fue procesado por pasar datos de un expediente a un amigo que con ellos intentó extorsionar a una empresa energética extranjera para obtener un fallo favorable. Uno de los jueces que padecieron a esta logia de servicios y negocios anticipó que no estaría disponible cuando el gobierno la precisara, porque su exclusivo propósito era el beneficio de sus propios miembros, en un fuero en el que las causas menores implican decenas de millones de pesos. El gobierno nacional tuvo un atisbo de ello en 2009, cuando el juez de ese fuero Esteban Carlos Furnari, recién designado a instancias de esta asociación, aceptó un amparo del Grupo Clarín a favor de la fusión de Multicanal y Cablevisión (como fiscal general del fuero civil y comercial, Gils Carbó se había opuesto a esa fusión y denunciado un fraude millonario en el Acuerdo Preventivo Extrajudicial con los acreedores de Cablevisión); y en 2010, con una decisión de Cámara contraria al uso de reservas del Banco Central para el pago de deuda pública. Pero una vez que el Poder Ejecutivo resolvió crear las nuevas Cámaras de Casación, estos precedentes parecieron simples jabs para abrir el camino a más contundentes uppercuts y directos. El proyecto de nuevas Cámaras de Casación fue firmado en abril. En mayo, cuatro salas del fuero anularon las multas impuestas a consultoras que realizaban mediciones dudosas de inflación; en junio, la sala IV dispuso que el Estado debía incluir al Grupo Clarín en la pauta publicitaria oficial; en julio, la Cámara ordenó a la Inspección General de Justicia que entregara sin condiciones la información requerida sobre las sociedades registradas en su sede. Con esta enumeración sólo se intenta ejemplificar la escasa confiabilidad para el gobierno del sistema montado por este grupo de operadores, sin discutir la razonabilidad de cada decisión. A ello debería sumarse el vibrante alegato del fiscal Alberto Nisman, quien se presentó en forma espontánea en una causa de la que no era parte, para descalificar en términos más propios de un discurso político que de un instrumento judicial el memorando de entendimiento con Irán, encaminado a que la Justicia argentina pueda indagar a los imputados por el bombardeo a la mutual judía porteña. Nisman también integra una unidad fiscal ad hoc. Fue designado en 2004 por el Procurador General sustituto Eduardo Casal (el segundo de Esteban Righi, quien se excusó porque había adelantado opinión sobre la AMIA) para asistir al fiscal de la causa, ni más ni menos que Guillermo Marijuán, el impugnador de los fiscales ad hoc. El dictamen de Nisman motivó tres reacciones
- para el gobierno iraní es una eximición de culpa por la falta de avances en la investigación;- para la Asociación Memoria Activa, formada por víctimas del atentado, Nisman “nos engañó, nos mintió, nos intenta embarullar con centenares de fojas que cuentan historias que ojalá algún día pueda probar. Tenía la posibilidad de demostrar que todos estos años invertidos por usted podían sostenerse en una indagatoria, pero sus acciones demuestran lo contrario”;
- para el juez de la causa que debe decidir sobre la constitucionalidad del memo, Rodolfo Canicoba Corral, todo es confusión, ya que la cancillería firma el memorando pero un fiscal de la SI lo torpedea. Primero pónganse de acuerdo entre ustedes, mandó a decir.
Por Horacio Verbitsky
Uno de los mayores escándalos en la justicia federal es la designación como subrogante en la Cámara Nacional de Casación Penal del presidente del Consejo de la Magistratura, Luis Cabral, quien llegó allí por amistad con el juez Raúl Madueño, sin sorteo y sin respetar el orden de prelación fijado por la ley de subrogancias. Pero en diciembre la Cámara lo confirmó luego de un áspero proceso de discusión interna, del que Cabral participó en defensa de sí mismo, aunque no se animó a votar. Como las posiciones se dividieron cinco a cinco, Cabral prometió alejarse voluntariamente si la Cámara le extendía la subrogancia hasta junio, para que no pareciera que lo echaban “por la puerta trasera”. Pero en junio, Cabral no cumplió con su parte del trato, y la Cámara lo confirmó sin plazo, como subrogante permanente, sin necesidad de que concurse y rinda examen para un cargo de mayor jerarquía que el propio, en un tribunal oral ordinario. En los días previos, parecía afirmarse una mayoría de jueces dispuestos a poner fin a la anomalía, pero Gustavo Hornos no asistió y Mariano Borinsky no votó. Alejandro Slokar, Pedro David y Angela Ledesma insistieron en terminar con la anomalía. El amigo Madueño, Liliana Catucci, y Juan Gemi-gnani se pronunciaron a favor de la eternización irregular de Cabral y a ellos se sumó Ana María Figueroa. Cuando le inquirieron por qué lo había hecho, sólo dijo:
–Me llamó Ordiales y me lo pidió.
Hernán Luis Ordiales llegó al Senado en 1983 como operador judicial del senador Vicente Leónides Saadi, quien con un minibloque de cuatro senadores era el fiel de la balanza de la Comisión de Acuerdos. Permaneció allí durante el menemismo, y el actual gobierno lo designó representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, cuando constató que el Secretario de Justicia, Alejandro Julián Alvarez, aún no había cumplido los 30 años reglamentarios para el cargo. Pero el 5 de agosto de este año cumplió 32, lo cual remueve el inconveniente. Ahora sólo se trata de una decisión política.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario