2 de enero de 2014

APROPIACIÓN DE MENORES: Parenti: "Hay 400 delitos que se siguen cometiendo, y tenemos la misión de hacerlos cesar".

31.12.2013
Lo dijo el titular de la Unidad que hace seguimiento de apropiación de menores
Parenti: "Hay 400 delitos que se siguen cometiendo, y tenemos la misión de hacerlos cesar"

Pablo Parenti, fiscal coordinador de la Unidad especial que sigue los casos de apropiación de menores durante la dictadura 
Pablo Parenti, titular de la Unidad del Ministerio Público Fiscal especializada en casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado, afirmó que "hay 400 delitos que se siguen cometiendo, y tenemos la misión de hacerlos cesar", al referirse a los hijos de desaparecidos que aún no recuperaron su identidad. En una entrevista concedida a Infojus Noticias, Parenti realizó un balance de 2013 y destacó que en poco menos de un año, la unidad intervino y dio inicio a 12 denuncias judiciales.

Al referirse a la modalidad de trabajo de la Unidad, Parenti explicó que "antes Abuelas y otros organismos presentaban las denuncias directamente en los juzgados, y ahora se presentan en la unidad para la realización de una investigación preliminar en la que se reúnen las pruebas necesarias".

Para el Fiscal, "muchas veces la intervención de los jueces y fiscales en el primer contacto con las víctimas de estos delitos es fundamental para el avance de la investigación que, en gran medida, depende de un ADN que en un 99% puede establecer los vínculos de esa persona con la familia que la busca desde hace 30 años".

Respecto de la judicialización de los casos, Parenti señaló que "nunca se debe perder de vista quiénes son las víctimas de un delito que se sigue cometiendo" y explicó que si la persona se niega a hacerse la extracción de ADN voluntariamente "existe la posibilidad de realizar un allanamiento para secuestrar material genético que permita realizar el estudio, pero no se puede citar a la víctima o allanar su casa con una fuerza de seguridad".

En ese sentido, destacó el trabajo del Grupo Especial de Asistencia Judicial (GEAJ) que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación "que tiene personal especialmente capacitado para intervenir en estas causas cuando involucran requisas personales, allanamientos y tareas previas para dar con la persona en cuestión".

Precisó que el GEAJ "este año intervino en 18 procedimientos de obtención de muestras y en todos ellos se obtuvo el material biológico necesario y apto para el posterior cotejo con el Banco Nacional de Datos Genéticos".

Sin embargo, Parenti admitió que "sabemos que es buscar una aguja en un pajar. Hay que encontrar criterios de búsqueda en miles de inscripciones de nacimientos y adopciones que pueden esconder irregularidades; pero los tiempos apremian. Hay 400 delitos que se siguen cometiendo, y tenemos la misión de hacerlos cesar".

"Poder juzgar las personas que los cometieron (delitos de lesa humanidad) y que se reabrieran esos juicios fue muy importante; pero trabajar en las causas de apropiación supone algo extra. Hoy hay personas que están viviendo con una identidad construida con base en un delito", afirmó el fiscal. Y agregó: "no se trata solo de perseguir a los culpables. Es más que eso, es el intento de reestablecer los vínculos. Y de poner en contacto a una persona cuya identidad fue alterada por un hecho brutal con una familia que los busca desde hace 30 años. Restituir su identidad es algo urgente y acuciante".
   
Según datos de la Unidad, hasta el momento se habían iniciado bajo su órbita un total de 51 investigaciones preliminares sobre posibles casos de apropiación. De ellas, veintiuna ingresaron por vía Fondo de Recompensas; quince fueron iniciadas por información remitida por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo; ocho por información aportada por particulares; cinco por presentaciones de la CONADI, una iniciada como derivación de otra investigación y una derivada por una fiscalía de juicio.
Fuente:Telam

No hay comentarios: