3 de enero de 2014

MÉXICO.

Entregaron la mitad de México a mineras
Publicado el Martes, 31 Diciembre 2013 
Bastaron 3 sexenios para dar concesiones a extranjeros por casi la misma cantidad de tierras repartidas tras la Revolución Mexicana
Por: Ricardo Mendoza Reséndiz
Mientras crecen las protestas por la Reforma Energética y surgen rumores de supuestos grupos clandestinos que amenazan con perjudicar proyectos petroleros y mineros, las cifras oficiales revelan que en 18 años se entregaron a empresas mineras más de 94 millones de hectáreas en concesiones ventajosas y con una precaria responsabilidad ambiental y civil, información que se pretende esconder.

Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, recrimina que esta situación propiciada en los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón tiene al País en un gran riesgo de confrontaciones sociales en algunas zonas afectadas.
“Las cifras allí están, en un estudio que realizó la Comisión y deja muy claro que el problema es la forma en que se dieron estas concesiones”, dijo, “sin rigor alguno, sin responsabilidad de las mineras, la mayoría extranjeras”.

“Durante los sexenios de Zedillo, Fox y Calderón entregaron casi la mitad del territorio nacional a las mineras a cambio de muy poco, diríamos que ‘nada’ si comparamos las condiciones que estas empresas tienen en otros países, principalmente el de origen”, reclamó Martínez Veloz.

El Comisionado para el Diálogo con los indígenas explica que 74 por ciento del capital minero en México es de empresas canadienses, muchas que en su país son modelo de responsabilidad y aportan valor a su economía, pero aquí son de las más corruptas.

Un minero en Canadá gana en sólo una hora lo que un minero mexicano debe obtener en toda la jornada laboral.

Martínez Veloz explica que mientras que aquí dejan 1.18 por ciento en impuesto, en países como Canadá es cerca del 18 por ciento.

En ese punto, dice, ya la Reforma Energética elevó al 7.5 la tasa impositiva, pero sobre las utilidades netas, mientras que los canadienses aplican su impuesto sobre utilidades brutas, y aunque estas acciones son insuficientes, son un inicio para frenar abusos.

“Simplemente la cantidad de concesiones entregadas en condiciones ventajosas para las mineras es casi el equivalente a lo que la Reforma Agraria repartió tras la Revolución Mexicana”, destacó.

“Pensar que la cantidad de oro extraído de México en sólo 10 años (del 2000 al 2010) fue de 420 toneladas, contra las 190 toneladas sacado del País durante los 310 años de la Conquista Española”, añadió.

“Lo que he insistido es que muchas de estas minas están en territorios indígenas, por lo que resulta claro que el desconocimiento de los Acuerdos de San Andrés con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1996, resultó muy adecuado para otorgar estos permisos de exploración y explotación minera”.

El coahuilense señaló que la dependencia a su cargo realizó un estudio y encontró que las cifras oficiales escondían la magnitud del problema.

“La información oficial que existe referente al número de concesiones mineras actualmente otorgadas disfraza por mucho la realidad: según datos de la Secretaría de Economía, en la actualidad existen 26 mil 007 concesiones mineras vigentes y éstas corresponden únicamente al 13.8 por ciento del territorio nacional”, descubrió el equipo de Martínez.

“Haciendo un análisis verdaderamente profundo, utilizando las mismas estadísticas, pero mostrando la realidad, desde 1993 (año en que comenzaron las negociaciones para la apertura comercial del País) hasta finales del 2012 (última cifra publicada), se han otorgado 43 mil 675 concesiones mineras que representa una superficie territorial de 95 millones 765 mil 800 hectáreas”.

Una ganga en México
Las mineras extranjeras lograron concesiones totalmente ventajosas y algunas, además, corrompen a autoridades de todos los niveles. Entre otros ‘beneficios’ están:
- No requiere de audiencias públicas para los proyectos. En muchos casos las comunidades son las últimas en enterarse.
- No hay rigor para informar sobre afectaciones en salud, actividades y bienes.
- Generalmente es la propia empresa la encargada del monitoreo para detectar contaminación, sin supervisión o comprobación externa.
- Se obtiene permiso para trabajar en un periodo mucho menor. Hay casos en que aquí 8 meses contra 10 años en otros países.
- Secretaría de Economía da concesiones hasta por 50 años con renovación por otros 50; no hay límite en el número por empresa.
- Las empresas pueden ser 100% extranjeros. No hay cobro de derechos sobre productos minerales y éstos se pueden transferir a ciudadanos o empresas mexicanas.


México: El levantamiento del EZLN me dio segundo aire izquierdista cuando Salinas nos aplastaba
Lunes, 30 de Diciembre de 2013


por Pedro Echeverría V.
Desde ese primer día prendieron –por claros y justos- los planteamientos y consignas del EZLN contra el gobierno opresor. Se escogió perfectamente el lugar, el día y la hora del estallido en que los altos políticos festejaban borrachos en Los Pinos el fin de año.

1. Cuando estalló el movimiento armado en Chiapas aquel 1 de enero de 1994 y confirmé  la noticia, brinqué feliz de alegría por mi intenso coraje reprimido. Fue una maravillosa sorpresa ese levantamiento del EZLN  zapatista porque no esperaba nada parecido dentro del festín salinista. La Presidencia de Salinas –después de la firma del TLC y la selección del candidato Colosio- nos estaba haciendo trizas a quienes estábamos en la calle apoyando protestas y  buscando las mejores ideas de izquierda radical que nos permitieran avanzar. Aunque vivía en Yucatán –donde es muy limitada la participación política por el dominio del catolicismo- seguía siendo el “viajero mochilero” de muchas décadas a la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, así como a otros países.

2. Desde ese primer día prendieron –por claros y justos- los planteamientos y consignas del EZLN contra el gobierno opresor. Se escogió perfectamente el lugar, el día y la hora del estallido en que los altos políticos festejaban borrachos en Los Pinos el fin de año. Dos o tres amigos míos estaban  de manera casual en San Cristóbal de vacaciones pasando la noche y también se sorprendieron. El manifiesto que después publicó la prensa era muy claro: la lucha era contra el gobierno opresor, por la reivindicación de los derechos y la cultura indígena, la batalla contra todos los males ocasionados por el capitalismo. ¿Quién podría estar contra esos planteamientos que no fuera del gobierno del PRI, de los seguidores de la derecha panista o de los señoritos de izquierda que estaban “contra toda violencia y los paliacates?

3. Recuerdo que fue domingo, a las 8 de la mañana del 1 de enero, cuando recibí la noticia del levantamiento del EZLN. Estaba en el campamento de protesta de Severino Salazar –frente al Palacio de Gobierno- cuando nos enteramos. Inmediatamente dije que viajaría ese día a Chiapas para conocer directamente la situación. Localicé al director de la facultad de arquitectura y le solicité por escrito un permiso (sin pago) por 15 días y emprendí por ADO viaje a Villahermosa y de aquí a Tuxtla, porque por vía Ocosingo no había paso “dado que allí estaba el levantamiento”. En Tuxtla me encontré con otros tres periodistas jóvenes del DF que buscaban trasladarse a San Cristóbal; este objetivo lo logramos a las 11 de la mañana y a las 12 ya estaban cateándonos decenas de soldados que bloqueaban la carretera.

4. Iban unas 10 personas en el vehículo de las cuales sólo sonreíamos muy emocionados y platicadores los cuatro dedicados al mismo oficio. Al llegar a San Cristóbal yo encontré un hotel del “más bajo precio” e inmediatamente me trasladé al centro de la ciudad. A una cuadra, frente al hotel Mazariegos, decenas de periodistas mexicanos y extranjeros nos reunimos para exigir la apertura de una oficina de prensa que a las 24 horas se abrió en ese hotel con unas 10 máquinas de escribir, servicio de Fax y de teléfonos. Se convirtió en el centro de actividades. Yo escribía de cinco a seis artículos semanales para el Diario de Yucatán y dos artículos para el semanario La Revista, mismos medios que me publicaron notas en mi estancia en San Cristóbal. Los indígenas llenaban el mercado público y lo “coletos” (aterrados) no salían de sus casas.

5. La realidad es que fuera de San Cristóbal, Sinancantán y dos o tres poblaciones más a las que acudíamos, estuvimos bloqueados por los soldados que acordonaban la región; ellos tenían la orden de sólo dar acceso a periodistas de Televisa y quizá a algún noticiero extranjero. Pudimos entrevistar a Madrazo Cuellar de derechos humanos, al obispo Samuel Ruiz, a un norteamericano confundido con Marcos y a todos los que llegaban a la oficina de prensa. Yo después de una semana en la región viajé a Mérida y comencé a colocar un cartel semanal anarco-zapatista en la plaza principal, mismo que mantuve –cambiándolo por semana o quincena- 18 años, a pesar del disgusto y boicot  de autoridades, hasta que la gobernadora Ortega ordenó secuestrarlo.

6. El cartel que informaba del levantamiento era rodeado por decenas de personas y turistas que lo copiaban y le tomaban fotos, pero también lo copiaban  policías para entregar a su gobierno. Una vez confundí con policía a un periodista que –sin saberlo- semana tras semana publicaba en el diario “Tribuna” el texto completo llamándome “el eterno inconforme”. Un amigo coleccionó estas publicaciones y luego me sorprendió entregándome una veintena de ellas. Tanto a mi amigo el periodista Darío, como al diario “Tribuna”, les guardo por ello un agradecimiento. El cartel fue destruido y retirado por órdenes de la gobernadora Ortega en 2012; realizamos un mitin de protesta frente a Palacio y coloqué otro cartel provisional. Así asesinaron mi iniciativa que muchas veces observé que era solamente para curiosos. ¿Sirvió para algo más?

7. Mañana cumple 20 años de su levantamiento el EZLN. A mi me parecen muchísimos porque tontamente esperaba otros estallidos guerrilleros al mes o al año.  Marcos, su indiscutible creador y líder, sabe que sólo se pueden festejar los avances logrados: como aquella maravillosa caravana de 2002 que realizamos que movilizó a millones de personas en toda la ruta; y que de derrotas no se debe hablar porque estamos curtidos por una poderosa burguesía e imperialismo que se las saben de todas, todas. La realidad es que –después de 53 años de estar en lo mismo mental y físicamente- no conozco la paciencia tan querida, inteligente y privilegiada para otros. No olvido aquella frase de los sesenta de Fidel Castro: “No se puede esperar sentado el paso del cadáver del imperialismo”. Coño, aunque sea activando, tampoco los hemos debilitado.
Envío:Amarelle

No hay comentarios: