1 de febrero de 2014

ANTONIO GONZALEZ PACHECO, RECLAMADO POR LA JUSTICIA ARGENTINA POR TORTURAS DURANTE EL FRANQUISMO.

ANTONIO GONZALEZ PACHECO, RECLAMADO POR LA JUSTICIA ARGENTINA POR TORTURAS DURANTE EL FRANQUISMO
Un represor que España no extradita
Pacheco está imputado en la causa abierta en el país por familiares y víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista. El fiscal español Pedro Martínez Torrijos cuestionó la competencia argentina para enjuiciarlo.
La Justicia argentina investiga los crímenes franquistas que España considera prescriptos.Imagen: CORBIS
La Fiscalía de la Audiencia Nacional de España se opuso ayer a la extradición del ex inspector de la policía española Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, reclamado por la Justicia argentina por delitos de torturas cometidos durante la dictadura franquista. La justicia española debe resolver en la misma causa la extradición del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, imputado por delitos similares, aunque se prevé que lo hará en el mismo sentido. El fiscal Pedro Martínez Torrijos consideró que la Justicia española es competente para enjuiciar estos delitos pero los consideró prescriptos porque los tratados de los que surge la imprescriptibilidad se firmaron muchos años después de los hechos. El Ministerio Público español ya se había expresado en contra de la extradición de ambos ex agentes de seguridad, a quienes la jueza federal María Servini de Cubría imputó en septiembre de 2013, en una decisión histórica, a raíz de la querella presentada en la Argentina por familiares y víctimas de la guerra civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975).

El fiscal Martínez Torrijos argumentó que los delitos que se le imputan a Billy el Niño tienen, según el Código Penal español de 1973, “un plazo de prescripción de 10 años”, que “se habría superado con creces” ya que los hechos que se le imputan ocurrieron entre 1971 y 1975. Al analizar la prescripción, el procurador argumentó que aunque España firmó tratados internacionales que reconocen la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, como es el caso de las torturas, estos acuerdos entraron en vigor en 1999 y por lo tanto, según jurisprudencia del Tribunal Supremo de España, no serían aplicables en forma retroactiva, por lo que sólo podría aplicarse el Código Penal. Martínez Torrijos señaló además que en estos casos la Justicia española es la jurisdicción de “preferencia” frente a la argentina, porque se trata de “hechos cometidos en territorio español, por ciudadanos españoles y con víctimas españolas”. El pasado 5 de diciembre, el juez de Instrucción Pablo Ruz le tomó declaración a González Pacheco y a Muñecas Aguilar, y ordenó que se les retirara el pasaporte y se les prohibiera salir del país. También los obligó a comparecer semanalmente en el juzgado más cercano a su domicilio.

Servini de Cubría imputó a Billy El Niño por torturas contra 13 víctimas, que aún recuerdan su brutalidad durante las detenciones que tuvieron lugar entre 1971 y 1975 en las cárceles madrileñas de Yesería y Carabanchel. El ex inspector de policía de 67 años fue citado a declarar en los procesos por el asesinato de abogados de Atocha y en juicios relacionados con grupos paramilitares antiterroristas, fue condenado por maltratos, pero se benefició con la ley de amnistía de 1977. Por su parte, Muñecas, de 77 años, participó del fallido golpe de Estado del 23-F y está imputado por torturas a Andoni Arrizabalada Basterrechea en 1968 en la Comandancia de Zarautz, País Vasco.

La causa abierta en Argentina en 2010 investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, período que va más allá de la muerte del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. Al imputar a los ex agentes de seguridad, la jueza señaló que los crímenes del franquismo son imprescriptibles y defendió su competencia en base al principio de jurisdicción universal, el mismo que aplicó el juez español Baltasar Garzón para evitar que quedaran impunes los crímenes de las dictaduras del Cono Sur. En la decisión de la jueza fueron clave los testimonios de algunas víctimas del franquismo que se trasladaron a Buenos Aires para prestar su declaración. Una nueva comitiva de víctimas llegó la semana pasada al país para ampliar su declaración en el marco de la querella.



POR ROBO DE BEBES
Nuevas denuncias
La asociación Todos los niños robados son mis niños presentó ayer en el consulado argentino en Madrid dos denuncias de robos de bebés durante la dictadura franquista, con la intención de sumarse a la querella abierta por la jueza María Servini de Cubría. La primera la interpuso Antonio Iniesta Coria, quien busca a su hermana desaparecida en 1957, poco después de nacer en el Hospital Sanjurjo-Doctor Preset de Valencia. 

El otro caso es el de María Begoña García Bernal, una mujer que quiere saber el paradero de dos hermanos gemelos que nacieron en la Clínica San Ramón de Madrid en 1962. Uno desapareció allí a poco de nacer y el otro días más tarde en el Hospital San Carlos.

El objetivo es que estas dos denuncias lleguen a Servini de Cubría, que en octubre de 2013 ofreció la posibilidad de que las víctimas presenten sus testimonios en consulados argentinos. Cinco asociaciones de víctimas de niños robados participan ya de la querella y otras tres pretenden sumarse ante las puertas que se les han cerrado en España. Igual que en otras dictaduras alrededor del mundo, el franquismo dejó un triste balance de más de 30.000 niños arrebatados a sus padres en la guerra civil (1936-1939), que fueron entregados a instituciones públicas o religiosas. Muchas mujeres embarazadas fueron fusiladas después de dar a luz y separadas de sus hijos. Otras mujeres “no afectas” al régimen fueron separadas de sus niños. En el caso de España la trama institucional de apropiación ilegal se extendió hasta fines de los años ’80, convertida en un negocio del que participaron médicos y monjas de la Iglesia Católica. La única persona imputada por un caso de los niños robados, la monja sor María Gómez Valbuena, murió en enero de 2013.

Se la investigaba por tres casos de la década del 60 y un cuarto de 1981.
Fuente:Pagina12



 01.02.2014
conocido como "billy el niño", fue un agente de las fuerzas de seguridad de franco; está acusado de aplicar de tormentos 
La Fiscalía española rechazó extraditar a un represor franquista a la Argentina 
La Audiencia Nacional contrarió la doctrina de justicia universal. Adujo que son "hechos" ocurridos en ese país.
La justicia argentina recibió un revés luego de que la fiscalía de la Audiencia Nacional de España se opusiera a extraditar al ex inspector del franquismo Antonio González Pacheco, alias "Billy el Niño". El represor español (67 años) fue imputado en septiembre del año pasado por la jueza federal María Servini de Cubría por torturas cometidas durante el franquismo, en la que fue una decisión histórica a raíz de la querella presentada en la Argentina por familiares y víctimas de la Guerra Civil y la dictadura españolas. Sin embargo, en un escrito que se hizo público ayer, el procurador Pedro Martínez Torrijos, contrariando la doctrina de la "justicia universal",   consideró que los crímenes perpetrados por el ex agente durante el régimen de Francisco Franco prescribieron y que, en todo caso, son los tribunales españoles los competentes para enjuiciarlo.

El fiscal manifestó que los delitos que se le imputan a "Billy el Niño" tienen "un plazo de prescripción de diez años", según el Código Penal de 1973, lapso que "se habría superado con creces", ya que los hechos investigados ocurrieron entre 1968 y 1975. Martínez Torrijos aseguró que aunque España firmó tratados internacionales que reconocen la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, esos acuerdos entraron en vigor en 1999 y no pueden aplicarse de forma retroactiva.

Máximo Castex, abogado querellante de víctimas y familiares del franquismo, explicó a Tiempo Argentino: "El fiscal le otorga la naturaleza de un delito convencional a un crimen de lesa humanidad. La regla que invoca no se aplica en este tipo de casos donde la imputación es por tormentos ejecutados de forma sistemática contra ciertas personas durante un genocidio."

No conforme con su decisión, Martínez Torrijos sostuvo, a su vez, que la jurisdicción de "preferencia" para enjuiciarlo (a Billy el Niño) es la española porque se trata de "hechos cometidos en territorio español, por ciudadanos españoles y con víctimas españolas". "La Fiscalía destaca, además, que González Pacheco disfruta de arraigo en España 'donde convive su pareja sentimental y su hija' y, sin embargo, 'no tiene vinculación alguna que se conozca con el Estado que plantea la extradición'", publicó el diario español El Mundo.

La Justicia española debe resolver también la extradición del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, imputado por hechos simulares a los de Billy el Niño. El Ministerio Público español ya se había expresado en contra de la extradición de ambos ex agentes franquistas.

El expediente abierto en la Argentina en 2010 investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, período que va más allá de la muerte de Franco, fallecido en noviembre de 1975. Al imputar a los ex agentes de seguridad españoles, Servini de Cubria señaló que los crímenes del franquismo son imprescriptibles y defendió su competencia para investigar, puesto que cabe aplicar el principio de jurisdicción universal para evitar que puedan quedar impunes.
Fuente:TiempoArgentino



31.01.2014
El requerimiento fue formulado a pedido de la jueza argentina Servini de Cubría
Crímenes del franquismo: La Fiscalía española se opone a la extradición de "Billy el Niño"

Juan Antonio González Pacheco, alias "Billy El Niño". Se lo acusa de torturar con saña a detenidos. 
Madrid (Corresponsal).-La Fiscalía de la Audiencia Nacional de España se opuso hoy a la extradición del ex inspector Antonio González Pacheco, alias "Billy el Niño", reclamado por la Justicia argentina por delitos de torturas cometidos durante la dictadura franquista. En el marco de la misma causa, la Justicia española debe resolver también la extradición del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, imputado por hechos simulares, pero el Ministerio Público aún no se pronunció, si bien se prevé que lo hará en el mismo sentido.

El Ministerio Público español ya se había expresado en contra de la extradición de ambos ex agentes de seguridad españoles, a los que la jueza argentina María Servini de Cubria imputó en septiembre de 2013, en una decisión histórica a raíz de la querella presentada en Argentina por familiares y víctimas de la guerra civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975).

Esta vez, por medio de un escrito, el Fiscal Pedro Martínez Torrijos argumentó que los delitos que se le imputan a "Billy el Niño" tienen "un plazo de prescripción de 10 años", según el Código Penal de 1973, lapso que "se habría superado con creces", ya que los hechos investigados ocurrieron entre 1968 y 1975. El Procurador analiza también la prescripción de los delitos y asegura que aunque España firmó tratados internacionales que reconocen la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, como es el caso de las torturas, éstos acuerdos entraron en vigor en 1999 y, por lo tanto, no pueden aplicarse de forma retroactiva.

Asimismo, Martinez Torrijos señaló que en estos casos la Justicia española es la jurisdicción de "preferencia" frente a la argentina, porque se trata de "hechos cometidos en territorio español, por ciudadanos españoles y con víctimas españolas".

El pasado 5 de diciembre, el juez de Instrucción Pablo Ruz tomó declaración a Gonzlez Pacheco y a Muñecas Aguilar, y ordenó que se les retirara el pasaporte y prohibiera salir del país. También los obligó a comparecer semanalmente en el juzgado más cercano a su domicilio.

La jueza argentina imputó a Billy El Niño, de 67 años, por torturas contra 13 víctimas, que aún recuerdan su brutalidad durante las detenciones que tuvieron lugar entre 1971 y 1975.

Por su parte, Muñecas, de 77 años, participó del fallido golpe de Estado del 23-F, y está imputado por torturas a Andoni Arrizabalada Basterrechea en 1968 en la Comandancia de Zarautz, País Vasco.
   
La causa abierta en Argentina en 2010 investiga los crímenes de lesa humanidad y/o genocidio cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, período que va más allá de la muerte del dictador Francisco Franco, fallecido el 20 de noviembre de 1975.
   
Al imputar a los ex agentes de seguridad españoles, Servini de Cubria señaló que los crímenes del franquismo son imprescriptibles, y defendió su competencia para investigar, puesto que cabe aplicar el principio de jurisdicción universal para evitar que puedan quedar impunes. En la decisión de la jueza fueron claves los testimonios de algunas víctimas del franquismo que se trasladaron a Buenos Aires para prestar su declaración.

Una nueva comitiva de víctimas llegó la semana pasada al país para ampliar su declaración en el marco de la querella.
Fuente:Telam

No hay comentarios: