Los primeros procesamientos en el país por la llamada Operación Retiro de Televisores -ejecutada durante la dictadura- dictó el ministro Carlos Aldana en contra de nueve militares en retiro. Las resoluciones se enmarcan en la causa por el asesinato y desaparición de 18 campesinos el año 1973.
Esta investigación había sido cerrada el año pasado, con cinco ex carabineros procesados por homicidio e inhumación ilegal. Sin embargo, tras ser reabierta, el ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, ordenó una serie de diligencias que lo llevaron a dictar los encausamientos.
La abogada del Programa de Derechos Humanos, Patricia Parra, explicó las resoluciones, que dijo son las primeras por la operación a cargo del Ejército que consistió en la exhumación de los restos de ejecutados, de manera de hacerlos desaparecer.
Los procesamientos son por exhumación e inhumación ilegal, además de encubrimiento en los delitos de homicidio y secuestro calificado, y entre los imputados está el general en retiro del Ejército Jaime García Zamorano, además de Julio Reyes Garrido, José Puga Pascua, José Iturriaga Valenzuela, Jaime Muller Áviles, Julio Fuentes Chavarriga, Luis Palacios Torres, Juan Cares Molina y Juan Carlos Balboa Ortega.
Informados de esta resolución, familiares de las víctimas expresaron su esperanza que ahora los encausados vayan a la cárcel, como lo sostuvo Marina Rubilar, hija y sobrina de tres detenidos desaparecidos.
Según relató Marina Rubilar, los 18 campesinos asesinados en octubre de 1973 -entre ellos Lorenzo, Manuel y José Rubilar- fueron enterrados por personal de Carabineros en una fosa, desde la que fueron exhumados seis años después por los militares ahora procesados.
El ministro Aldana concedió a los ex miembros del Ejército la libertad bajo fianza, medida que debe ser aprobada por la Corte de Apelaciones de Concepción. Hasta entonces los encausados permanecerán detenidos en dependencias del Regimiento Chacabuco.
Fuente: Radio Bío bíoTrabajadores se toman Sename de Valparaíso
Luego de un encuentro entre el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y organizaciones defensoras de la infancia y la adolescencia vulnerada -dentro del marco caso Sename- la máxima autoridad del órgano jurisdiccional acabó comprometiéndose a recibir de forma personal cada una de las denuncias de mal funcionamiento de funcionarios públicos bajo su dependencia.
A eso de la una de la tarde de ayer, las directivas de la Corporación SOFINI y la Red de Infancia ONG llegaron en conjunto hasta las oficinas de la Corte Suprema para reunirse con el mismo presidente del máximo órgano jurisdiccional, el Magistrado Sergio Muñoz, quien hasta el momento ha sido la única autoridad del Estado que ha recibido a estas organizaciones que luchan por los derechos de la infancia y adolescencia vulnerada. La cita, que duró alrededor de una hora, fue valorada y recogida como un éxito por parte de las agrupaciones quienes destacan la voluntad del presidente de la Corte ante sus peticiones.
Si bien los puntos importantes a tratar eran la exigencia de un ministro en visita para el caso Sename y la intercepción ante las autoridades respectivas para el aumento de recursos invertidos en cada niño ingresado al Servicio Nacional de Menores, la imposibilidad de la primera llevó a que el propio magistrado, Sergio Muñoz, se comprometiera a recibir directamente todas aquellas denuncias que involucren la sospecha de un mal funcionamiento de funcionarios públicos bajo su dependencia.
“El Ministro Muñoz nos ha explicado que es imposible nombrar a un Ministro en Visita para los casos de violaciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y jóvenes en y por SENAME, dado que con la Reforma Procesal vigente esta figura sólo es aplicable a casos denunciados previo al año 2005. En su defecto, el Ministro nos ha ofrecido algo infinitamente mejor”, afirma Rodrigo Paz, presidente de la Corporación Sofini: Nuestros Hijos.
Toma de Sename de Valparaíso
Varias horas antes de este encuentro, a la una quince de la madrugada, 50 trabajadores de distintas instituciones que prestan servicio al Servicio Nacional de Menores decidieron tomarse las dependencias de Sename de Valparaíso. La acción se realizó en el marco de la denuncia a los malos manejos de la licitación de los proyectos de protección de la niñez de Sename y la externalización de la política pública por parte del Estado. Más de 100 trabajadores cesantes fue el resultado de la última licitación.
Por María Jesús Ibáñez Canelo
El Ciudadano
Aquí el comunicado de la Coordinadora Interregional de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social (CITAS) y los trabajadores y trabajadoras de organizaciones Colaboradoras de SENAME:
“Los trabajadores y trabajadoras de organizaciones colaboradoras del SENAME que ejecutamos parte de la actual política pública de infancia en Chile nos vemos en la necesidad de manifestarnos respecto del proceso de licitación por medio de la cual se adjudican los programas de protección a la Niñez, la cual contemplaría en su proceso irregularidades y falta de transparencia.
- Dentro de los proyectos licitados por el organismo estatal, el SENAME ha adjudicado programas a instituciones que en esta y otra región se encuentran cuestionados por hechos que revisten gravedad frente a la protección de los niños con los que trabajan.
- En el proceso de licitación, a nuestro parecer existe conflicto de intereses dado que dentro de la institución que más proyectos PPF se adjudica en la 5° región, se encuentra actualmente, un ex coordinador regional de SENAME, que podría contar con información privilegiada para adjudicarse los proyectos, atendido sus más de 15 años de trabajo en el servicio, generándose una desigualdad de condiciones para afrontar un debido proceso de licitación.
- Cabe señalar que las instituciones que hasta ahora ejecutaron los programas, contaron con acompañamiento técnico y financiero permanente y directo del SENAME, en todo el tiempo de ejecución, durante el cual evaluó con buenas calificaciones el desempeño de instituciones que en la actualidad han perdido sus proyectos.
- Con este proceso de licitación así definido, SENAME vulnera los derechos de los niños, niñas y sus familias al disminuir notoriamente las vacantes de atención, a pesar que se aumenta la cobertura territorial, dejando en la práctica a niños y niñas sin la atención necesaria para el debido ejercicio de sus derechos.
- Este escenario mercantil de administración del Estado, no favorece una práctica laboral estable, precarizando las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, por lo que quedamos expuestos a situaciones de inestabilidad y precariedad laboral, quedando alrededor de 100 trabajadores desempleados, sólo en la 5° región.
- Por otra parte, dado que el SENAME se retrasa en iniciar el proceso de licitación de estos programas, la atención de los niños y niñas se regula bajo la modalidad “programas de emergencia”, lo que trae como consecuencias que los recursos no han sido entregados oportunamente y por lo tanto afectando a los trabajadores y a la atención de los niños y niñas.
- Como trabajadores y trabajadoras operadores de la política pública de infancia, denunciamos que ésta no es una situación aislada, sino que es el resultado del actual modelo de licitación de programas y el sistema de ejecución de la política mediante tercerización, que afecta la calidad y el aseguramiento de los derechos de los niños, niñas y familias de Chile.
Por lo tanto como trabajadores y trabajadoras exigimos:
- Suspensión inmediata del proceso de Licitación del Trigésimo tercer concurso de PPF
- Revisión del proceso de licitación que aclare todo el proceso de evaluación de los proyectos adjudicados, en vistas de la ley de transparencia.
Queremos llamar a todos/as los/as Trabajadores/as del Área Social a iniciar un proceso de organización en sus lugares de trabajo o entre colegas con quienes compartimos condiciones laborales, con el fin de avanzar en transformar el actual sistema de Políticas Públicas que antepone la competencia y la lógica de mercado por sobre la dignidad de nuestros trabajos y de las familias, niños, niñas y jóvenes que atendemos”.
PRECARIZADAS/OS NOS QUIERE… ORGANIZADOS/AS NOS TENDRÁN
Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social – CITAS
Trabajadores y Trabajadoras de la ONG TAF
Trabajadores y Trabajadoras del Centro Juvenil El Puerto
Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras SERPAJ
Corporación de Desarrollo Social Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de Corporación OPCIÓN
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación SEDEJ
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación León Bloy
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras DIANOVA – SINTRAD
Trabajadores y Trabajadoras de la ONG TAF
Trabajadores y Trabajadoras del Centro Juvenil El Puerto
Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras SERPAJ
Corporación de Desarrollo Social Epifanía
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de Corporación OPCIÓN
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación SEDEJ
Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Corporación León Bloy
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras DIANOVA – SINTRAD
Anticipándose a la clausura de Bocamina I que pidió al superintendente de Medio Ambiente la fiscal a cargo del proceso sancionatorio contra la termoeléctrica, Endesa informó que procedió a suspender su operación. La medida, con la paralización de Bocamina II desde el mes pasado, deja a la termoeléctrica en Coronel con un cese de operación total.
Así lo informó la propia generadora a través de un comunicado, en el que se señala que de forma voluntaria, Endesa Chile detuvo la operación de Bocamina I el lunes, antes de recibir la notificación de la Superintendencia del Medio Ambiente.
El motivo detrás de la medida -indicó Endesa- fue la detección de sardinas en el circuito de refrigeración principal, para lo cual, la compañía de manera proactiva, con el fin de evitar impactos en la fauna marina, desconectó la unidad.
Por su parte, la fiscal a cargo del proceso sancionatorio contra la empresa, Andrea Reyes, había propuesto la clausura al superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, a raíz de la masiva succión de biomasa detectada en la fiscalización a la planta ubicada en Coronel el 16 de enero pasado.
Al respecto, el abogado Sebastián Inostroza, representante de pescadores y algueras de la caleta Lo Rojas, dijo que la medida es lo apropiado ante la irregular operación de la termoeléctrica.
Agregó que no están por el cierre definitivo de Bocamina, pero que pedirán el cese de operaciones hasta que no se cumpla con la normativa medioambiental.
La clausura de Bocamina 1 sacó del Sistema Interconectado Central 140 megawatts, que se suman a los 350 que dejó de producir Bocamina II el mes pasado, cuando la Corte de Apelaciones de Concepción paralizó la operación de la segunda unidad, al acoger una orden de no innovar solicitada en un recurso de protección contra Endesa.
Fuente: Radio Bío bíoMiércoles, 29 de Enero de 2014
Negociación permanece en punto muerto.
por Eduardo Parraguéz / Federación Minera de Chile
No cabe duda que es uno de los conflictos laborales más extensos , vividos en nuestro país , en el último tiempo . Se trata de la huelga de los trabajadores de la planta Santa Margarita, perteneciente a minera Cerro Dominador , quienes completaron 50 días en huelga legal en medio de un engorroso proceso de negociación colectiva que ha dejado al descubierto la indefensión en que se encuentran los trabajadores a la hora de exigir una mejora en sus condiciones laborales.
Según Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita, “después que la el martes de semana pasada se rompiera la mesa de negociación, la familia Callejas Noemi continúa con su postura arrogante de no escuchar a los trabajadores, queriendo en todo momento imponer sus condiciones en el proceso de negociación y negándose a retribuir el esfuerzo que realizan sus trabajadores para el éxito de su negocio”.
Recordemos que los 44 operarios , agrupados en el Sindicato Santa Margarita, iniciaron el 10 de diciembre la paralización de actividades tras no llegar a un acuerdo con la empresa, en el marco del proceso de negociación colectiva.
De esta manera, la huelga ya completó 50 días sin que exista acercamiento entre las partes, ya que según Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita “la empresa es la que se ha negado a alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para ambos”.
El dirigente señaló que “en todo momento los trabajadores hemos demostrado disposición al diálogo con la idea de acercar las posturas y culminar con el conflicto”.
Respecto de lo que fue la última propuesta de la empresa, Milton Vergara, detalló que “lamentablemente no estamos de acuerdo con la forma de pago de los montos acordados , ni tampoco con 3 exigencias anexas que presentó la empresa”.
Explicó que “el bono por término de conflicto se estableció en $2.620.000 , los cuales según la empresa, serán pagados en 5 cuotas hasta marzo del 2015. Además, nos están solicitando levantar las denuncias interpuestas en la Inspección del Trabajo, permitir el ingreso de personal de la empresa a las instalaciones de la planta y terminar con la huelga al momento de firmar el acuerdo. Todo lo anterior, nos parece una abuso de parte de la empresa”.
PRÁCTICAS ANTISINDICALES
Por otra parte, este martes en las oficinas de la Inspección del Trabajo de Antofagasta se realizó audiencia de mediación , en el marco de la denuncia por prácticas antisindicales interpuesta a comienzos de diciembre, por el no otorgamiento del trabajo convenido , ya que durante los 5 días de los buenos oficios, la empresa retiró de la planta las herramientas de trabajo, los vehículos y parte del equipamiento, dejando abandonadas las instalaciones.
Jueves, 30 de Enero de 2014
por Eduardo Parraguéz / Federación Minera de Chile
Sindicato Santa Margarita firma acuerdo con Minera Cerro Dominador, tras 51 días de huelga.
Antes de que se completara el día 51 de huelga legal en la planta Santa Margarita , de la minera Cerro Dominador, los trabajadores y la empresa alcanzaron un acuerdo que se firmó a las 15:30 horas de este miércoles en dependencias de la Dirección Regional del Trabajo.
Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita, explicó que “entre otros puntos el acuerdo considera el pago de un bono por término de conflicto de $2.620.000 , los cuales deben ser cancelados en 5 cuotas hasta enero del 2015 , y reiniciar las labores operacionales a contar de este sábado 1 de febrero”.
El dirigente mostró su satisfacción por el término del conflicto, aunque no ocultó su decepción ante lo que consideró como “los abusos cometidos por la empresa durante todo el proceso de negociación. Lo más grave es que todo el accionar irresponsable del empresariado fue avalado por el actual gobierno”.
Vergara dijo que “nos llama la atención que justo tras el nombramiento de los subsecretarios del gabinete de la nueva presidenta Michelle Bachelet, minera Cerro Dominador cediera en su postura obstinada de querer siempre imponer sus condiciones para poder negociar con sus trabajadores. Lo que no todos saben es que el actual gerente general de minera Cerro Dominador, fue designado como nuevo subsecretario de minería a contar de marzo, es decir, al parecer los beneficios a las empresas continuarán en desmedro de los intereses de los trabajadores mineros”.
Al respecto, Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que agrupa a 19 sindicatos de la minería privada del país, se sumó al malestar de los trabajadores del sindicato Santa Margarita respecto de la normativa laboral vigente en nuestro país que “en cierta forma avala y protege a las empresas en desmedro de los derechos de los trabajadores”.
En este sentido , el dirigente dijo que “como una de las organizaciones de trabajadores más importantes del país, con 11 mil socios repartidos en las más importantes faenas mineras desde Arica hasta Santiago, estamos expectantes ante la nominación de las nuevas autoridades , en especial en las carteras de minería y del trabajo, ya que no permitiremos que continúen los abusos de las empresas en contra de los trabajadores de nuestro sector”.
Cabe precisar , que Ignacio Moreno fue presentado el martes como nuevo subsecretario de Minería.
Moreno, es economista de la Universidad de Montpellier I (Francia) con estudios de posgrado en gestión y administración de empresas. Moreno es además magister en la Universidad de Bradford, (Inglaterra), fue consultor del Banco Nacional de Paris, director de evaluación estratégica de Cochilco y ex director ejecutivo del desaparecido Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM).
Otros cargos destacados fueron el de subgerente de desarrollo de Enami (2006 – 2010), consultor en Kalkos, y más recientemente gerente general de Compañía Minera Cerro Dominador.
Milton Vergara, presidente del sindicato Santa Margarita, explicó que “entre otros puntos el acuerdo considera el pago de un bono por término de conflicto de $2.620.000 , los cuales deben ser cancelados en 5 cuotas hasta enero del 2015 , y reiniciar las labores operacionales a contar de este sábado 1 de febrero”.
El dirigente mostró su satisfacción por el término del conflicto, aunque no ocultó su decepción ante lo que consideró como “los abusos cometidos por la empresa durante todo el proceso de negociación. Lo más grave es que todo el accionar irresponsable del empresariado fue avalado por el actual gobierno”.
Vergara dijo que “nos llama la atención que justo tras el nombramiento de los subsecretarios del gabinete de la nueva presidenta Michelle Bachelet, minera Cerro Dominador cediera en su postura obstinada de querer siempre imponer sus condiciones para poder negociar con sus trabajadores. Lo que no todos saben es que el actual gerente general de minera Cerro Dominador, fue designado como nuevo subsecretario de minería a contar de marzo, es decir, al parecer los beneficios a las empresas continuarán en desmedro de los intereses de los trabajadores mineros”.
Al respecto, Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que agrupa a 19 sindicatos de la minería privada del país, se sumó al malestar de los trabajadores del sindicato Santa Margarita respecto de la normativa laboral vigente en nuestro país que “en cierta forma avala y protege a las empresas en desmedro de los derechos de los trabajadores”.
En este sentido , el dirigente dijo que “como una de las organizaciones de trabajadores más importantes del país, con 11 mil socios repartidos en las más importantes faenas mineras desde Arica hasta Santiago, estamos expectantes ante la nominación de las nuevas autoridades , en especial en las carteras de minería y del trabajo, ya que no permitiremos que continúen los abusos de las empresas en contra de los trabajadores de nuestro sector”.
Cabe precisar , que Ignacio Moreno fue presentado el martes como nuevo subsecretario de Minería.
Moreno, es economista de la Universidad de Montpellier I (Francia) con estudios de posgrado en gestión y administración de empresas. Moreno es además magister en la Universidad de Bradford, (Inglaterra), fue consultor del Banco Nacional de Paris, director de evaluación estratégica de Cochilco y ex director ejecutivo del desaparecido Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM).
Otros cargos destacados fueron el de subgerente de desarrollo de Enami (2006 – 2010), consultor en Kalkos, y más recientemente gerente general de Compañía Minera Cerro Dominador.
Los principales líderes y especialistas que trabajan en el medio rural, vienen manifestando su preocupación por la ausencia que tuvo en la reciente campaña presidencial la agricultura en su conjunto, al respecto concuerdan en afirmar que fue la gran ausente de los programas y en los debates, no obstante que esta actividad se desarrolla en la mayor parte del territorio y proporciona un aporte importante al producto interno bruto y es una instancia relevante en la generación de empleos.
Al respecto el programa presidencial de la triunfante Nueva Mayoría esta formulado en dos hojas, donde se subraya que con un buen liderazgo “Chile puede llegar a ser una Potencia Agroalimentaria y, adicionalmente, en un líder mundial en oferta de alimentos saludables”.
Un segundo aspecto estratégico que se propone el próximo gobierno es terminar con el crecimiento desigual apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, para lo cual dice el documento en su cuarto párrafo “crearemos, fortaleceremos e implementaremos un programa de desarrollo competitivo para sus principales rubros, que permita que los productores mejoren significativamente su productividad y acceso a mercados”.
Al respecto, los dirigentes del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH recuerdan que en el pasado, especialmente en la década de los 80 la agricultura fue la guinda de la torta, en la aplicación de la economía capitalista, especialmente por el fuerte impulso de las exportaciones de frutas y por el desarrollo forestal, que lideraron las llamadas modernizaciones.
El dinamismo del modelo agroexportador de la agricultura fue determinante en el potente proceso de crear una amplia infraestructura que permitió ampliar carreteras, puertos y el desarrollo de muchos proyectos agroindustriales.
Así mismo subraya Héctor Torres, Ingeniero agrónomo del MUCECH “El fuerte impacto del desarrollo capitalista a gran escala en el campo cambió radicalmente la orientación de la agricultura grande, hacia el mercado externo en el marco de los nichos que generan la oferta y la demanda en el centro del proceso de globalización y de la más grande revolución tecnológica registrada a escala mundial”.
Al respecto, Omar Jofre, dirigente nacional del MUCECH explica “El drástico proceso de implantación de la revolución capitalista, que terminó con la política de priorizar la producción de alimentos y fundamentalmente los 12 productos básicos, cambió definitivamente la actividad en la agricultura chilena”.
Ese proceso – para sus partidarios – no significo una vuelta atrás a la vieja estructura del latifundio, por el contrario fue la modernización definitiva para insertar al conjunto de la economía chilena al mercado mundial y jugar con las reglas de este, donde iban a sobrevivir los más competitivos y eficientes.
Este enfoque estratégico no asignaba ninguna importancia a los campesinos del sector reformado, los cuales por no ser eficientes, debían desaparecer y lo mejor que podían hacer los pequeños agricultores, era vender sus tierras para transformarlas en parcelas de agrado.
La llegada de las transnacionales y el surgimiento de las actividades agroindustriales y forestales, genero un espacio, donde los herederos de la reforma agraria, los campesinos, pudieron defender sus tierras e iniciar una colosal tarea desde la subsistencia para producir el alimento de los chilenos.
“Tras un largo y difícil camino, desde la subsistencia, se fue estructurando un importante movimiento productivo comercial que se transformó en la Agricultura Familiar Campesina, que logró conquistar en los últimos 20 años un lugar estratégico en la economía nacional, que todos reconocen”, acota, Orlando Contreras, Secretario General del MUCECH.
Las organizaciones campesinas argumentan la calidad del espectacular aporte que proporciona la Agricultura Familiar Campesina al Producto Interno Bruto con los datos generados por los principales organismos del Estado, y de los centros académicos, las entidades empresariales, los organismos internacionales y los expertos en el desarrollo agrícola y de la macroeconomía.
Por todos estos datos, que dan cuanta del peso que tiene la agricultura en el país, en la producción de alimentos, la generación de más de un millón de empleos directo, es urgente duplicar las fuerzas de la Agricultura Familiar Campesina en la perspectiva de conquistar un espacio importante en la agenda política donde puedan influir en las decisiones que se adopten en el futuro próximo.
Una justa comprensión del impacto que tienen los cambios climáticos instalados, tanto en su extensión y profundidad, será un factor estratégico para que el próximo Ministro, Carlos Furche, precise la política a seguir considerando el recurso hídrico disponible, que especialmente en las regiones de Coquimbo y Atacama nos están mostrando situaciones productivas dramáticas.
Desde esta perspectiva, es importante que los líderes campesinos exijan que se aplique en las regiones lo que dice el programa de Nueva Mayoría en la página 65 en relación al medio ambiente y lo recursos naturales “en el corto plazo constituiremos las Mesas Territoriales del Agua, en las principales regiones, que incorporen a los actores relevantes – organizaciones de usuarios de aguas y representantes de las instituciones públicas involucradas”.
Finalmente, Orlando Contreras, señaló que “el MUCECH espera que el gobierno democrático y en particular el Ministro Carlo Furche, desarrolle una política amplia y de colaboración permanente con la Agricultura Familiar Campesina, que nos permita acceder a un resuelto apoyo estatal para mejorar nuestras capacidades organizativas y competir en una cancha donde el árbitro no sea saquero”.
Por Eduardo Henríquez P.
Envío:Amarelle
Bachelet en apuros antes de asumir presidencia de Chile y otros litigios
Andrés Figueroa Cornejo
1. A la hace poco reelecta presidenta Michelle Bachelet por un 25 % de los posibilitados legalmente para votar en Chile -confirmando la crisis de representatividad del sistema político austral que desde el plebiscito de 1988 mantiene prácticamente el mismo padrón electoral- todavía le resta más de un mes para asumir el Ejecutivo y ya su gabinete anunciado comienza a hacer agua por varios costados. En términos inmediatos y con lógica de arquero futbolístico, Bachelet puso de ministro de Educación al ex titular de Hacienda y ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (prestamista y productor de deuda impagable, y evaluador de Estados para orientar a inversionistas de talla mayor), Nicolás Eyzaguirre. El objetivo es contener y desmantelar al poderoso movimiento estudiantil contra el lucro con un cuadro financiero que, de acuerdo a sus resultados, bien puede convertirse en candidato presidencial para el 2018. Sin embargo, a los inexistentes expedientes de Eyzaguirre en materia educacional, se agregó la nominación como subsecretaria de esa misma cartera a Claudia Peirano, reconocida defensora de la enseñanza privada. Es decir, una clásica tecnócrata que considera la educación como una mercancía más. Con el argumento de ‘conflicto de intereses’, ahora mismo Peirano es objeto de críticas no sólo de los que fueron representantes estudiantiles y hoy están en el parlamento, sino de los estudiantes empobrecidos que privilegian la acción directa contra la enseñanza del negocio y la deuda, e incluso del propio partido Demócrata Cristiano en el cual milita la subsecretaria. Hasta hoy, Bachelet, pese a los cuestionamientos multiplicados provenientes de su propia Nueva Mayoría, ha confirmado a Peirano en su cargo. ¿Por qué en vez de sacar a la funcionaria y enfriar el problema, Bachelet desafía el sentido común? Es probable que la presidenta desde marzo de 2014 tema que la renuncia de Peirano cuestione en conjunto su gabinete. Hoy es Peirano, pero junto a Eyzaguirre, ya han provocado ruido fundadamente las autoridades de Minería, Salud, etc. El criterio predominantemente nepotista, familiar, consanguíneo en la confección del gabinete, suele parir políticas con cola de chancho. Y eso que aún falta paño que cortar en otras carteras que, seguro, serán portada compartida con el Festival de Viña del Mar en febrero de 2014.
Si la administración de Bachelet arranca con una pobre votación, la relativización diaria de su programa original y un gabinete jaqueado por la opinión pública, potencialmente no tendrá tregua social ni tiempo.
Bachelet es la presidenta de la embajada norteamericana, del empresariado -y sacando a los aspirantes a llenar las planillas estatales- y de la población que votó contra la derecha militarizada encarnada en Evelyn Matthei, hija de un ex general de la junta pinochetista.
El verano chileno abandonó su paz vacacional. Esa paz mítica que sólo existe en los suplementos del matutino El Mercurio.
2. La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una victoria de la política exterior de Cuba en materia de posicionamiento mundial y como añosa estrella pro-articuladora de la unidad continental. Otra cosa serán los resultados concretos en materia de acuerdos económicos de largo plazo en un contexto de ofensiva norteamericana y opacidad de sentido del regionalismo brasileño. De cualquier modo, la superación en los hechos de la Organización de Estados Americanos (OEA) obliga al imperialismo usamericano a comenzar a explorar una nueva fórmula para recrear una institución para Latinoamérica de acuerdo a la guerra fría del siglo XXI. Es decir, entre la actual disputa comercial y financiera, política y militar intercapitalista de mercados mundiales entre China y Rusia versus Alemania y EEUU.
Al respecto, las iniciativas del Estado corporativo estadounidense que funda su poderío inestable y hegemonía del dólar como divisa planetaria en su industria-vanguardia de producción de tecnología bélica, se anclan en la Alianza Transatlántica de Comercio e Inversión con la Unión Europea; el Acuerdo de Asociación Transpacífica, y la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú, Chile y eventualmente Panamá y Uruguay).
La Alianza del Pacífico fue la variable que condicionó el diferendo marítimo de ‘resultado salomónico’ entre Chile y Perú el pasado 27 de enero. Ambos enclaves de los intereses norteamericanos en Suramérica están destinados a mantener complementaria y competitivamente la producción cuprífera y minera, sin ruidos que puedan entorpecer los objetivos estadounidenses.
3. Hasta el momento, la crisis civilizatoria del capitalismo no ha abierto una nueva temporada de insurrecciones populares de horizontes post capitalistas en la periferia. Las resistencias pro populares, en particular de Venezuela, continúan reproduciendo el patrón primario exportador con una notable distribución social de sus excedentes. Sin embargo, tanto las burguesías preexistentes como las provocadas en el propio proceso de centralización estatal continúan beneficiándose incluso en un marco de relaciones de fuerzas de clase sustantivamente más simétricas que jamás antes en la historia venezolana. Pero mientras el gobierno bolivariano coexista con la clase gran propietaria y parásita y no traspase definitivamente el poder a las fuerzas sociales históricamente oprimidas y actualmente auto-conscientes, el tiempo favorecerá a los poderes tradicionales.
(4. Los últimos análisis de coyuntura del prestigiado economista de izquierda Claudio Katz han intentado realizar una suerte de clasificación matizada entre un sector de intelectuales que plantea que se estaría transitando por una fase ‘pos liberal’ y, al otro extremo, por quienes ‘uniforman’ la condición de dependencia primarizada de toda América Latina. Cada esquina, naturalmente, comportaría conclusiones y proyectos políticos distintos (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179989).
Al respecto y con el respeto y admiración por la trayectoria de Katz, a quien suscribe este borrador le resultan forzadamente dicotómicos los cortes establecidos por el académico y luchador social argentino, y no necesariamente convincentes. La política no es el arte de promediar discrecionalmente posiciones tan extremas como abstractas. Es más bien el arte de acumular fuerzas para conquistar el poder. Y de tomar partido por los intereses de los pueblos y los trabajadores, como es el caso, entonces la política es el arte de acumular fuerzas sociales destacadas a destruir el Estado burgués y establecer una sociedad radicalmente democrática que acabe con la dictadura del capital y siente las condiciones del fin del trabajo asalariado, el patriarcado y la sociedad de clases.
En este sentido, el llamado ‘pos liberalismo’ –de existir más allá de la propaganda- ilusiona engañosamente, mientras que la denominada teoría del Consenso de commodities se hace cargo de uno de los vértices históricos de la dependencia de las economías periféricas. Esto es, ella es concretamente útil para caracterizar y dirimir rumbos libertarios. ¿Pero qué tiene que ver lo anterior con el paralelismo insostenible entre la política y la economía?
Ahora bien, ¿qué quiere decir el que ahora escribe apuradamente y parece emplear el material de Katz casi como fraterna provocación y excusa para exponer sus acentos? Que la crítica dialéctica y eminentemente práctica no se sitúa desde un cociente entre pos liberalismo y Consenso de commodities, ni desde una distinción casi contradictoria entre política y economía, sino desde la radicalidad impuesta por las condiciones concretas de un sistema-mundo dominado por la deuda, la especulación, el saqueo, la explotación multidimensional del trabajo humano y la concentración y formación de nuevos bloques conflictivos entre los mandarines del capital planetario. Las formas ‘nacionales’ de la actual fase capitalista, devenidas de la financiarización mundial en línea (y por tanto, de los aislamientos nacionales imposibles), como tendencia, resultan mucho menos determinantes y nítidas que en la fase previa fechada entre la II Guerra Mundial y la implosión de la Unión Soviética.
Por supuesto que existe una diferencia política entre la administración de los Estados mexicano y venezolano. México es hoy extensión de EEUU y Venezuela resiste esa condición. Pero México es mucho más ultraliberal que socialista es Venezuela. Y no hay promedio entre ambas realidades. Hay hegemonía del capital, de lo contrario Venezuela habría destruido a la burguesía.
Lo más probable es que este escribidor malinterprete a Katz y lo emplace injustamente. Que incluso no esté haciendo sino continuar bien o mal su clasificación diferenciada entre los procesos disímiles que mapean a América Latina. Sin embargo, la economía en su sentido elemental es el lugar sobre el cual se producen las relaciones sociales. Y la política no corre autónomamente.
Salvo en los relatos, los deseos, el parlamentarismo cazador de clientela. Es decir, salvo en los discursos contingentes y de interés inmediato propios de la democracia burguesa representativa. Todos aspectos muy lejos de Claudio Katz.)
Envío:Andrés Figueroa Cornejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario