Se intimó a la empresa en enero; citan a ministros al Parlamento
Dinama exige a Aratirí los informes ambientales
Dinama exige a Aratirí los informes ambientales
La Dinama intimó a Aratirí a presentar un estudio de impacto ambiental sobre su proyecto minero. Para la oposición no están dadas las condiciones para firmar el contrato con la empresa y convocará al Parlamento a Kreimerman y Beltrame.
30 ene 2014 - El País uy
A pocos días de que se cumpla el plazo previsto por el Poder Ejecutivo para firmar el contrato de inversión con la minera Aratirí (que inicialmente era el 20 de enero pero luego se postergó para los primeros días de febrero), la oposición salió a jugar sus cartas y advirtió que falta "información decisiva" que impediría dar ese paso.La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) intimó a mediados de enero a Aratirí a presentar "un estudio de impacto ambiental completo" de su emprendimiento, según información que maneja el senador colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay).
"Hasta donde sabemos nosotros, la empresa no cumplió con ese requerimiento de la Dinama", dijo Pasquet ayer en conferencia de prensa.
Así, a juicio del legislador colorado, "faltando información decisiva" de parte de Aratirí "es más que claro que no puede firmarse el contrato".
Además, Pasquet señaló que sin la autorización ambiental y sin que la empresa haya aportado al Estado una garantía del 5% de la inversión (que en total es de US$ 3.000 millones) no es posible firmar el contrato, según lo que establece la ley de Minería de Gran Porte aprobada en septiembre de 2013.
"Acá no hay ni autorización ambiental previa, ni estudios de impacto ambiental y hasta donde sabemos nosotros tampoco se cumplió con la garantía", dijo Pasquet.
"Si la ley dice que el contrato debe ajustarse a los términos de la autorización ambiental y que solo puede firmarse previa constitución de garantía, esas normas legales no se pueden ignorar", agregó.
El senador colorado señaló que es "inadmisible" que el gobierno siga sin hacer público el contrato que prevé firmar con Aratirí. "Se insiste con mantener en reserva y sin difundir el texto de un contrato que nos interesa a todos", dijo.
Pasquet anunció que por eso, y para conocer los detalles del acuerdo, el Partido Colorado y el Partido Nacional plantearán la convocatoria a la Comisión Permanente del Poder Legislativo a los ministros de Industria, Roberto Kreimerman, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame.
"No entendemos cómo después del episodio de Pluna el gobierno insiste con el secretismo y estas actitudes que están colindando con la ilegalidad", sostuvo Pasquet en la conferencia de prensa que brindó ayer en el Palacio Legislativo.
El senador dijo que si finalmente el contrato con Aratirí se firma antes de que los ministros Kreimerman y Beltrame concurran al Parlamento, la oposición promoverá la interpelación de ambos para "reclamar la responsabilidad política de los ministros".
Aratirí prevé explotar cinco yacimientos mineros de hierro en la zona de Valentines y Cerro Chato.
El proyecto también implica la construcción de un mineroducto que llevará el hierro mezclado con agua a la terminal marítima en Rocha (también en trámites para su construcción) desde donde se exportará.
La empresa ha señalado que pretende extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales durante un período de 30 años.
Agua.
Por otro lado, el Movimiento pro-Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto, conocido como "Uruguay Libre", denunció que la cuenca que OSE y la Dinama acordaron declarar como reserva hídrica alternativa para abastecer a los departamentos de Montevideo, Canelones y San José en caso de que colapse la potabilizadora de Aguas Corrientes, en el pasado reciente se ha explotado una mina de oro y ahora se han concedido al menos tres permisos para la futura explotación minera y otros para explotar cobre y hierro.
El movimiento anunció en conferencia de prensa una serie de acciones legales buscando evitar que el gobierno firme el contrato de explotación minera con la empresa Aratirí.
Se trata de la cuenca de los arroyos Casupá y El Soldado, que a la vez son afluentes del río Santa Lucía.
Para asegurarse la disponibilidad futura de agua, OSE se plantea armar dos embalses complementarios en el tercio superior del Santa Lucía, uno en cada arroyo mencionado.
"No hay una planificación territorial", advirtió Carol Aviaga, integrante de la comisión Uruguay Libre.
"Queremos exhortar a los ciudadanos a que se sigan informando y firmen para que haya un plebiscito para que todo el país tome la decisión", afirmó Aviaga.
Los tres emprendimientos autorizados están en la zona donde OSE piensa tener su reserva hídrica.
"Es todo sobre la misma cuenca. Las autorizaciones que dio la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) son a Bastia S.A., a Triselco S.A. y a otra donde se encontraba la mina Crucera", apuntó Aviaga.
A su vez, otro miembro de Uruguay Libre, Víctor Bachetta, advirtió que el Estado "quiebra su neutralidad al utilizar fondos públicos en una campaña de propaganda en defensa del proyecto Aratirí, que es un emprendimiento privado".
Bachetta destacó que el movimiento llevará adelante una acción de amparo preventiva para evitar la firma del acuerdo entre la empresa y el Poder Ejecutivo, y que si eso finalmente ocurre se presentará un recurso de revocación.
Aguerre dijo que Aratirí afectará predios rurales poco productivos
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, defendió la Ley de Minería de Gran Porte y el cuestionado emprendimiento de la empresa Aratirí que, dijo, abarcará entre 5.000 y 10.000 hectáreas pero en una zona donde la productividad es inferior a la media del resto del país."
¿Por qué está bien generar energía eléctrica sobre campos que antes fueron ganaderos y que hoy están tapados por represas y no usarlos para otro sistema productivo?", preguntó ayer Aguerre en el marco de una rueda de prensa en la que se le consultó sobre Aratirí.
Por otro lado, dijo que quienes tengan que dejar de ser productores porque la Ley de Minería de Gran Porte establece que el uso del subsuelo es propiedad del Estado, "deberán ser indemnizados". "Ese fue nuestro primer compromiso", subrayó el ministro.
"Los que tengan que dejar de ser productores, pueden optar por un sistema de rentas que puede ser de entre 7 y 15 veces por encima del valor del mercado", explicó Aguerre. La segunda opción para esos productores es vender sus predios al Instituto Nacional de Colonización, organismo que deberá relocalizarlos; y la tercera alternativa es "es hacerse socio de la minera, recibiendo el 2% de lo recaudado", señaló.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
“La duda es el principio de la sabiduría”
Aristóteles
Mujica vuelve a defender la minería
SOSTUVO QUE LAS TIERRAS AFECTADAS SON RECUPERABLES
El presidente José Mujica volvió a defender la necesidad de poner en marcha el proyecto de Aratirí para extraer hierro en la zona de Valentines y sostuvo que sobran en el mundo los ejemplos de reconstrucción de territorio una vez culminada la extracción de minerales. “Tenemos que confiar más en nosotros”, reclamó el presidente en su audición de Radio Uruguay. “Lo importante es garantizar que las reservas estén disponibles y que los fondos se apliquen bien”, señaló. Todo “es reconstruible a posteriori” y al respecto “sobran los ejemplos en el mundo”, aseguró.
Recordó, por ejemplo, el caso del río Támesis, en Londres, que tras años de estar contaminado se pudo recuperar y ahora es posible “volver a pescar en él”.
Otro caso que mencionó fue el de la mina brasileña Butiá, donde se extrajo carbón por 20 años y que hoy tiene plantaciones en una planicie en la que pastan animales. “El trabajo de recomposición del hombre estuvo presente” en todo esto. “Quien quiera ver estas cosas puede hacerlo”, dijo el mandatario.
Mujica mencionó casos de recuperación en zonas de Rivera y Tacuarembó donde se explotó oro. “Hace unos años se instaló una empresa que ha estado moviendo miles de toneladas de piedra, con camiones gigantes, procesando masas enormes de material. Lo que estaba abandonado se convirtió en una fuente de recursos importante para la zona”, recordó. Por las necesidades de esa mina se desvió el arroyo Cuñapirú.
“Le hicieron una barranca nueva, le plantaron bosque nativo, tuvieron el trabajo de sembrar, de hacer prender, de poner riego por aspersión para asegurar que las plantas enraizaran en la nueva orilla”, detalló. Destacó que Aratirí extraerá el hierro con métodos magnéticos. No habrá “procesos peligrosos con el medio ambiente, solo tenemos la alteración física que se puede retrotraer”, dijo.
http://www.elpais.com.uy
Recordó, por ejemplo, el caso del río Támesis, en Londres, que tras años de estar contaminado se pudo recuperar y ahora es posible “volver a pescar en él”.
Otro caso que mencionó fue el de la mina brasileña Butiá, donde se extrajo carbón por 20 años y que hoy tiene plantaciones en una planicie en la que pastan animales. “El trabajo de recomposición del hombre estuvo presente” en todo esto. “Quien quiera ver estas cosas puede hacerlo”, dijo el mandatario.
Mujica mencionó casos de recuperación en zonas de Rivera y Tacuarembó donde se explotó oro. “Hace unos años se instaló una empresa que ha estado moviendo miles de toneladas de piedra, con camiones gigantes, procesando masas enormes de material. Lo que estaba abandonado se convirtió en una fuente de recursos importante para la zona”, recordó. Por las necesidades de esa mina se desvió el arroyo Cuñapirú.
“Le hicieron una barranca nueva, le plantaron bosque nativo, tuvieron el trabajo de sembrar, de hacer prender, de poner riego por aspersión para asegurar que las plantas enraizaran en la nueva orilla”, detalló. Destacó que Aratirí extraerá el hierro con métodos magnéticos. No habrá “procesos peligrosos con el medio ambiente, solo tenemos la alteración física que se puede retrotraer”, dijo.
http://www.elpais.com.uy
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
AFIRMAN QUE SE CONTAMINA A TRAVËS DEL DRAGADO
Vecinos contrarios a regasificadora analizan informes ambientales
Vecinos contrarios a regasificadora analizan informes ambientales
Concurrieron ayer a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para que se les brinden datos sobre la situación del dragado y el cumplimiento de etapas para el inicio de obras.
mié ene 29 2014 - El País uy
Una delegación de vecinos de la Coordinadora de Vecinos Montevideo Oeste que se opone a la instalación de la regasificadora concurrió ayer a la Dirección Nacional de Medio Ambiente a reclamar que se les otorgue un informe sobre la situación del dragado, las actuaciones de al comisión de seguimiento y el cumplimiento de las etapas y autorizaciones previas a la iniciación de la obra.
Allí se comunicó que la comisión de seguimiento "aún no está formada", y se les brindó un documento con los "cambios" que se aprobaron a partir de los planteos que realizaron los vecinos dijo a El País el vecino Diego Rodríguez. "Todavía estamos estudiando qué tantos cambios hicieron y en qué áreas", agregó. "Hay varios cambios que se tendrían que hacer antes de iniciarse la obra y no se hicieron como las relacionadas a las calles, veredas, y otros requisitos", dijo.
Los vecinos sostienen que el dragado que se comenzó a realizar en el marco de la obra de la regasificadora es ilegal y contamina.
Sin embargo, la empresa Gas Sayago sostiene que los desechos por las obras de dragado para la construcción de la regasificadora se están vertiendo en la zona autorizada y niega que se estén contaminando las playas del oeste como denuncian los vecinos.
Los vecinos tomaron fotos y registraron varios videos que presentarán a las autoridades. "No hemos visto ni estudios de plomo ni de mercurio, etc.; aún sabiendo que el último dragado en el Río de la Plata presentó problemas en este aspecto. Esperamos que dichos estudios no sean confidenciales", sostienen en un comunicado.
El domingo algunos vecinos iniciaron un ayuno en protesta por la instalación de la regasificadora.
Allí se comunicó que la comisión de seguimiento "aún no está formada", y se les brindó un documento con los "cambios" que se aprobaron a partir de los planteos que realizaron los vecinos dijo a El País el vecino Diego Rodríguez. "Todavía estamos estudiando qué tantos cambios hicieron y en qué áreas", agregó. "Hay varios cambios que se tendrían que hacer antes de iniciarse la obra y no se hicieron como las relacionadas a las calles, veredas, y otros requisitos", dijo.
Los vecinos sostienen que el dragado que se comenzó a realizar en el marco de la obra de la regasificadora es ilegal y contamina.
Sin embargo, la empresa Gas Sayago sostiene que los desechos por las obras de dragado para la construcción de la regasificadora se están vertiendo en la zona autorizada y niega que se estén contaminando las playas del oeste como denuncian los vecinos.
Los vecinos tomaron fotos y registraron varios videos que presentarán a las autoridades. "No hemos visto ni estudios de plomo ni de mercurio, etc.; aún sabiendo que el último dragado en el Río de la Plata presentó problemas en este aspecto. Esperamos que dichos estudios no sean confidenciales", sostienen en un comunicado.
El domingo algunos vecinos iniciaron un ayuno en protesta por la instalación de la regasificadora.
PISA 2012-Los estudiantes con menos cantidad de faltas obtuvieron mejores resultados en la prueba internacional
Aproximadamente el 25% de los estudiantes uruguayos que participaron de las pruebas PISA 2012 faltó al liceo sin autorización al menos un día en las dos semanas previas a la evaluación. Entre los alumnos de contexto crítico la cifra se eleva a 31% y entre los que provienen de contexto favorable el porcentaje cae a 19%. La diferencia en el puntaje obtenido en la evaluación entre los alumnos que faltaron al menos un día a clase y aquellos que no lo hicieron equivale a 31 puntos.
Estos datos se desprenden del reporte mensual de la OCDE correspondiente al mes de enero (PISA in focus). El informe también establece que en la escala de la organización internacional, Uruguay se encuentra entre los 15 países donde los estudiantes faltan más frecuentemente a clase, ocupando el lugar 14. El país que registra mayor cantidad de ausentismo liceal es Argentina, donde el 60% de los alumnos aseguró haber faltado al menos un día al liceo en las dos semanas previas a la evaluación. Lo sigue Turquía, Italia y Jordania.
El documento señala que el ausentismo liceal impacta directamente en los resultados obtenidos en la evaluación. Los datos surgen del cruzamiento de los resultados de PISA con los de la encuesta a la cual fueron sometidos los estudiantes que participaron de ella. Entre las preguntas, se los consultó sobre la cantidad de veces que faltaron a clase o a liceo sin autorización en las dos semanas previas a PISA 2012.
Los estudiantes que señalaron haber faltado a alguna asignatura o el día entero al liceo al menos una vez en las dos semanas previas a la evaluación, registraron peores resultados que aquellos alumnos que no faltaron nunca.
Oportunidad perdida
“La inasistencia periódica representa una oportunidad perdida de aprender, significa falta de interés, y tiene consecuencias negativas sobre los demás alumnos, ya que fomenta un ambiente de clase disruptivo”, señala el informe de las pruebas PISA 2012.
En los países de la OCDE, el 18% de los estudiantes declaró haber faltado por lo menos una vez a una asignatura sin autorización durante las dos semanas previas a PISA 2012. A su vez, el 15% aseguró haberse ausentado por lo menos un día entero.
En estos países la inasistencia periódica a clase de Matemática está asociada con 32 puntos menos en los resultados obtenidos en esa área. En tanto, la falta periódica al liceo (durante todo el día), se relaciona con 52 puntos menos. En Japón, Corea y Taipei (China) la inasistencia a la asignatura está asociada con 80 puntos de diferencia, mientras que cuando se trata de inasistencia al liceo, la distancia supera los 80 puntos.
El informe afirma que en todos los países participantes de PISA 2012, salvo en Brasil, Colombia e Israel, los alumnos que reportaron haber faltado a clase o al liceo tuvieron peor desempeño que aquellos que concurrieron siempre.
En Argentina, Italia, Jordania y Turquía, el 40% de los estudiantes señaló haber faltado por lo menos un día al liceo en las dos semanas previas, mientras que en Argentina, Costa Rica, Grecia, Rumania y Turquía, el 40% de los estudiantes manifestó haberse ausentado por lo menos a una clase.
En tanto, en Argentina, Grecia, Rumania y Turquía, el 4% de los alumnos reportó haber faltado cinco o más veces a una asignatura en las dos semanas previas a la prueba PISA.
El liceo, la familia y la inasistencia
Los resultados de las pruebas PISA revelan también que el liceo y la familia ayudan a reducir el ausentismo escolar.
En los países de la OCDE, los alumnos que asisten a centros educativos donde el nivel de disciplina es bueno, reducen el ausentismo escolar un 5%. A su vez, los alumnos que asisten a liceos donde los profesores se interesan por ellos y reciben apoyo cuando lo necesitan, las llegadas tarde durante las dos semanas previas a la prueba fueron un 5% menos y las faltas descendieron un 4%.
Por otro lado, los estudiantes que almuerzan o cenan con sus padres son menos propensos a faltar a clase sin autorización. Lo mismo sucede con aquellos cuyos padres tienen expectativa de que vayan a la universidad en el futuro.
En los 11 países que tienen datos al respecto, cuando se compara a alumnos de igual contexto social y similar resultado en matemática y lectura, aquellos que tienen familias con expectativas sobre ellos durante las dos semanas previas a PISA 2012 faltaron a clase un 2% menos que sus compañeros que no tienen este apoyo familiar.
Sin embargo, la diferencia en la inasistencia entre los jóvenes que provienen de contexto crítico y los que viven en contexto favorable es mínima. En los países de la OCDE, el 19% de los estudiantes de contexto desfavorable aseguró haber faltado a clase al menos a una clase en las dos semanas previas a la prueba. En los contextos favorables, el número de alumnos que reportó esta conducta fue de 17%. El 18% de los jóvenes provenientes de contexto crítico manifestó haber faltado al liceo por lo menos un día, mientras que entre los alumnos en situaciones ventajosas lo hizo el 12%.
http://www.elobservador.com.uy
La IMM afirma que residen en un terreno inundable
Vecinos de Ruta 1 resisten el realojo
Vecinos de Ruta 1 resisten el realojo
Un numeroso grupo de vecinos cortó en la tarde de ayer los accesos a la altura del arroyo Pantanoso en reclamo a una decisión de la Intendencia de Montevideo de realojar a 142 familias en viviendas de menor calidad que las que hoy viven.
30 ene 2014 - El País uy
Según los vecinos, el argumento de la comuna capitalina es que se trata de un sitio inundable, pero el plan de realojo no abarca a los rancheríos ubicados en ambas aceras de la ruta.
La mayoría de las 142 casas de residentes que la Intendencia piensa realojar son construcciones de buena calidad, que poseen techos de planchadas, cerámicas en los pisos, baños y cocinas, según una recorrida efectuada ayer por El País.
Esos vecinos señalaron que la Intendencia, a cambio de sus casas, les ofreció una vivienda en la misma zona pero con características muy inferiores: poseen techos livianos, las dimensiones de las habitaciones son muy inferiores, los pisos son de cemento lustrado y carecen de cerámicas en baños y cocinas.
Para aquellos vecinos que no quieran acceder a la casa ofrecida, la Intendencia propuso entregarles US$ 40.000.
"Sabemos que el terreno donde estamos es municipal. Pero no se inunda. Que no nos traten de delincuentes. Acá somos todos trabajadores", dijo la costurera María Cristina Ordeiz (62) a El País.
La empleada doméstica Claudia Porley construyó con su marido una coqueta casa de dos dormitorios, patio, barbacoa, garaje y un pequeño apartamento donde vivía su hijo fallecido. "Esta casa la hicimos con mucho esfuerzo durante 25 años de trabajo. Esto es una pesadilla. No respetan nada. Me dijeron que los muebles de mi hijo los podía vender en un remate", señaló.
El caso se asemeja al del edificio CH20 de la rambla y Paraguay, que el gobierno pretende demoler porque, asegura, hay peligro de derrumbe.
La Agencia Nacional de Vivienda les ofreció el realojo en otras casas pero quienes viven en ese edificio no quieren mudarse.
Homenaje a Luis Pérez Aguirre
Como todos los años desde el 2001 cada 25 de enero un grupo de vecinos y compañeros de actividad en favor de los derechos humanos nos reunimos en el balneario Costa Azul a recordar a Luis Pérez Aguirre S.J. Este año fui convocado junto al Prof. Pablo Cayota a evocar la gesta del ayuno de agosto de 1983 que lo tuvo como principal protagonista.
Les envío algo de lo que dije en esa tarde.
Saludos,
Oscar Destouet
Homenaje a Perico a 30 años del ayuno en SERPAJ
La mayoría de las 142 casas de residentes que la Intendencia piensa realojar son construcciones de buena calidad, que poseen techos de planchadas, cerámicas en los pisos, baños y cocinas, según una recorrida efectuada ayer por El País.
Esos vecinos señalaron que la Intendencia, a cambio de sus casas, les ofreció una vivienda en la misma zona pero con características muy inferiores: poseen techos livianos, las dimensiones de las habitaciones son muy inferiores, los pisos son de cemento lustrado y carecen de cerámicas en baños y cocinas.
Para aquellos vecinos que no quieran acceder a la casa ofrecida, la Intendencia propuso entregarles US$ 40.000.
"Sabemos que el terreno donde estamos es municipal. Pero no se inunda. Que no nos traten de delincuentes. Acá somos todos trabajadores", dijo la costurera María Cristina Ordeiz (62) a El País.
La empleada doméstica Claudia Porley construyó con su marido una coqueta casa de dos dormitorios, patio, barbacoa, garaje y un pequeño apartamento donde vivía su hijo fallecido. "Esta casa la hicimos con mucho esfuerzo durante 25 años de trabajo. Esto es una pesadilla. No respetan nada. Me dijeron que los muebles de mi hijo los podía vender en un remate", señaló.
El caso se asemeja al del edificio CH20 de la rambla y Paraguay, que el gobierno pretende demoler porque, asegura, hay peligro de derrumbe.
La Agencia Nacional de Vivienda les ofreció el realojo en otras casas pero quienes viven en ese edificio no quieren mudarse.
Homenaje a Luis Pérez Aguirre
Como todos los años desde el 2001 cada 25 de enero un grupo de vecinos y compañeros de actividad en favor de los derechos humanos nos reunimos en el balneario Costa Azul a recordar a Luis Pérez Aguirre S.J. Este año fui convocado junto al Prof. Pablo Cayota a evocar la gesta del ayuno de agosto de 1983 que lo tuvo como principal protagonista.
Les envío algo de lo que dije en esa tarde.
Saludos,
Oscar Destouet
Homenaje a Perico a 30 años del ayuno en SERPAJ
Si tuviera que definir con una palabra mi estado de ánimo en 1983 diría optimista.
No es que los años me llevaron a olvidar el miedo reinante ni la incertidumbre cotidiana en que vivíamos. Integraba un grupo de jóvenes que habíamos decidido pensar y actuar en colectivo y luchábamos, como estudiantes que éramos, por la recuperación de la democracia y los derechos humanos.
El triunfo del NO en el plebiscito del ’80 nos había devuelto la confianza y nos ayudó a darnos cuenta que no estábamos solos, que el terror impuesto desde el Estado se podía vencer, que la cuestión era unirse y proponérselo. Nada es lineal en la vida, y hubo que dar muchos pasos y sufrir muchas contramarchas.
1983 fue un año bisagra. Fue un año de abrir puertas y ventanas. Fue el momento de salir a la calle para poder vivir en libertad.
Vivíamos en una situación límite, donde afloró lo más inhumano de los humanos pero también lo más humano. Nunca como en aquellas jornadas colectivas del ’83 sentí tanto la solidaridad y la cercanía con otros, muchas veces sin conocer ni siquiera sus nombres.
El año comenzó con los preparativos, luego de 10 años de prohibiciones, de un gran acto en el día de los trabajadores. Fueron decenas de miles de hombres y mujeres, jóvenes y ancianos unidos en la consigna de Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía que llenamos la plaza frente al Palacio Legislativo el 1º de mayo. Esa tarde percibimos que la suerte de la dictadura ya estaba echada. Sólo era cuestión de tiempo, inteligencia nuestra y un mayor esfuerzo.
Los partidos políticos “legales” intentaron tomar la iniciativa y dialogaron con los militares una salida en el Parque Hotel. Pero la intransigencia militar lo frustro.
A finales de junio fueron detenidos 23 jóvenes comunistas, muchos de ellos compañeros de militancia en la FEUU clandestina y en ASCEEP. Fueron salvajemente torturados.
Sentimos miedo, pero el terror no se adueñó de nuestro colectivo. Decidimos reforzar el plan de lucha y lanzar con toda la fuerza la Semana del Estudiante para el mes de setiembre. La llamada generación del silencio reaparecería con una potente voz.
Los compañeros de SERPAJ quienes junto al PIT, ASCEEP y FUCVAM conformaban la inter social comunicaron que los padres Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio comenzarían un ayuno en la sede de Cristo Rey en la calle Gral. Flores. Luego se les uniría el pastor Ademar Olivera.
El 11 de agosto, a sólo 9 días del cese de las conversaciones del Parque Hotel, comenzó el ayuno. Todo el movimiento social se sumó en su apoyo.
De un Boletín de SERPAJ de aquellos días extraemos el fundamento: “hemos querido realizar un gesto que llame al compromiso solidario. Nuestro ayuno nos interpela, pero queremos que su llamado llegue a todos, que pregunte a la sensibilidad y a la razón de cada ciudadano, para que éste responda: cómo recorrer los caminos hacia el bienestar y la convivencia entre todos”. “Hoy, decía el boletín de SERPAJ, nos preguntamos: ¿Qué ha hecho por mi Uruguay? ¿Qué hago en este momento? ¿Qué puedo hacer por mis ciudadanos?
Fueron días de intensa actividad, dentro y fuera de la sede de Cristo Rey. Cada día, en especial en la tarde si mal no recuerdo, cientos de personas nos concentrábamos en la calle Gral. Flores casi Industrias. Pero no sólo allí. Todos los días alguna Parroquia convocaba a una jornada de ayuno y reflexión, y cientos de jóvenes y no tan jóvenes se unían. En la Parroquia Sagrada Familia, en la de Peñarol, en Juventud Obrera Católica, en el Movimiento Castores, en la Parroquia San Bautista entre otros lugares. También en la ciudad de México hubo 3 días de ayuno, donde entre otros lo hizo el escritor Saúl Ibargoyen y cantaron Los Olimareños.
Otros organizábamos volanteadas en apoyo a toda hora (que la seguridad nos lo permitió). Otros planificaron el minuto después: la Primer Jornada Nacional de Protesta convocada para el 25 de agosto a las 20.00 hs. momento en que los tres religiosos levantarían el ayuno y saldrían de Cristo Rey. Tal fue la respuesta que durante todo ese año cada último domingo de mes siempre a las 20.00 hs. un estruendo sonaría en todo Uruguay para recordarle a los que no querían oír que un pueblo reclamaba democracia y libertad.
Cada día el número de detenidos frente a la sede de la Academia “Cristo Rey” fue en aumento, pero también cada día mayor fue la concurrencia.
Con palabras escritas en el acta de interrogatorio de una de ellas, Ana Ester, madre de Guillermo Dermit -preso político en aquel año en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 de Libertad -homenajeamos a todos los protagonistas de aquella gesta. Respondió Ana ante la pregunta inquisidora de por qué había concurrido “en el EMR 1 personas que desconoce le comunicaron que rezando en ese lugar iban a ser oídos para que los detenidos fueran liberados, y que con esa finalidad fue a rezar un Padre Nuestro”[1].
Hoy las urgencias son otras pero las preguntas convocantes en el ayuno del ’83 mantienen vigencia. La lucha por los derechos humanos transcurre con nuestro compromiso y acción para el logro de una sociedad integrada donde la pobreza, la discriminación, la violencia y la indiferencia sean cosas de un pasado al que no queremos volver.
Muchas gracias,
Oscar Destouet
[1] Acta de interrogatorio a Ana Ester Barbato de Dermit, Archivo del Departamento III de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Ministerio del Interior.
LA DICTADURA NO FUE “MOCO E PAVO”
por Margarita Merklen
Quiero decir lo que pienso en relación a la idea del Pepe (nuestro presidente de la República) de enviar a los militares de mayor jerarquía (relacionados con responsabilidades en la dictadura) a un tribunal militar de honor, que tendría en sus manos la responsabilidad de juzgar sus actos con el hecho de ser militares y bajo su justicia específica… Tribunal de Honor Militar…
Les estoy escribiendo en la salita de la casa en que vivo en este momento, teniendo a mis espaldas las pancartas con las enormes fotos de HÉCTOR GIORDANO y de CÉLICA GÓMEZ, nuestros dos desaparecidos de Durazno… y en mente la figura tan femenina, sonriente y dulce de SILVINA SALDAÑA, que fue una de las integrantes de nuestro Conjunto de Danza Nativas que llamamos “LOS TUPAMAROS”, que creamos en la Iglesia Metodista de Salto, donde trabajaba… y donde teníamos un grupo de jóvenes muy lindo, integrado también por Rosita Rebollo y Ramón Cuelho (quien fue mi esposo y padre de mis tres hijos)… y muchos otros, también jóvenes todos…
Héctor Giordano y Célica Gómez fueron desaparecidos en Buenos Aires, donde estaban viviendo… A Héctor lo fueron a buscar a su casa, un grupo de militares (quizás también algún civil acompañando), lo golpearon (quizás con su propia máquina de escribir) en la cabeza… los vecinos vieron que lo sacaban, sangrando la cabeza… lo vieron en alguno de los lugares de reclusión argentina, algunos que estuvieron allí… y no se supo mas…
A Célica, que trabajaba en una agencia de noticias muy importante, (TELAM) salía con sus compañeras de trabajo, riendo, por la calle, la llamaron por su nombre desde un auto… se acercó… alguien abrió la puerta, la tomó de la mano y la metió en el auto, que salió a toda velocidad, no se supo nunca hacia donde… (¿Operación Cóndor?)
Silvina cayó en Salto, no se bien en qué circunstancia, pero si se que la encontraron después, colgada, desnuda, torturada, asesinada, en una barranca sobre el río (no se si el Uruguay, o cual)…
Sigo pensando siempre lo mismo: es necesario que nuestra nación, nuestra patria, realice todo lo que tenga que hacer para que se pueda saber la verdad sobre las cosas que sucedieron y que fueron tan totalmente malas y rompieron la integración de nuestra patria, con la dictadura…
Cuando un terreno se cubre de pasto que no deja caminar, de malezas de todo tipo que alojan cualquier bicho peligroso que no se puede ver y es posible ser atacado, picado y hasta muerto por alguno de ellos…
Cuando un país sufre una dictadura como la que sufrimos, agravada por operaciones con participación de varios países en medidas de represión y muerte, como fue la “Operación Cóndor”, que unió a nuestros ejércitos y a nuestros recursos en un ataque directo a los pueblos y a sus organizaciones populares y estudiantiles y culturales…
Cuando un país se queda sin voz, porque sus mejores voces han sido apresadas, torturadas, vejadas, asesinadas por sus mismas fuerzas armadas y quienes les acompañaron…
Cuando una patria deja de ser libre y es encadenada… y se encadena a sus hijos mas jóvenes, o a los que estuvieron tratando de hacerla libre, auténtica, dueña de su voz, sus pasos y su destino…
Cuando se deja sin luz a un pueblo sin importarle a quien lo hace las consecuencias… y esa luz era su propio destino que lo iba trazando pedacito por pedacito, palabra por palabra, pasito a pasito, teniendo en mente que éramos parte de una Patria Grande hacia la cual queríamos dirigirnos, hacernos parte, ser…
Cuando los sueños de muchos muchachos que pasaron sus noches pensando cómo debería la patria, cómo hacerla digna, libre, auténtica… cómo…
Cuando las primeros tupamaros, al mando de Raúl Sendic, se dieron a conocer… y siguieron dando los pasos que debían dar para poder surgir como rumbo, como bandera, como espacio de pueblo…
Cuando se podía vivir la esperanza… y sentir la fuerza de una acción muy larga, compuesta de muchas acciones dirigidas a la liberación de nuestra patria …
Se dio la dictadura… larga, cruel, llena de tremendas y genocidas acciones… y se dieron a lo largo y a lo ancho de la patria todas las atrocidades imaginables e inimaginables, efectuadas por quienes llevaron presos a nuestros jóvenes estudiantes, a profesores, maestros, médicos, sacerdotes y pastores protestantes, madres, mujeres embarazadas (casi a término algunas)… trabajadores, sindicalistas, llevaron a muchos, muchos uruguayos… miles…
Tuvieron que construir una enorme cárcel a la que llamamos “EL PENAL DE LIBERTAD”, porque estaba ubicada en esa pequeña ciudad, sobre la Ruta No. 1…
Pusieron a muchos compañeros como rehenes, entre los cuales estuvo, por años, nuestro presidente José Mujica y algunos de los actuales ministros…
Y era muy oscuro el horizonte y no podíamos ver la luz, ni ninguna señal de que pudiera volver la paz, el compartir con todos presentes, (sin lugares vacíos en las mesas familiares)… con la compañía de los padres, mayoritariamente, pero también de las madres, en el crecimiento de los hijos pequeños (algunos nacidos en cautiverio)… que ya cursaban la escuela… volviendo a estar juntos, casi todos, cuando los niños iniciaban el liceo… y eran, por lo menos seis años, en algunos casos, muchos mas…
Familias separadas… las madres solas con sus niños a cuesta, tratando de hacer una vida lo mas digna y feliz posible… los padres encarcelados, torturados… muertos algunos que dejaban la ausencia, pero no una ausencia por muerte común, ausencia por asesinato de la represión, tortura de la represión, desaparición de la represión…
Y nuestro pueblo tuvo que seguir caminando, como pudo, con las piernas flojas, temblorosas, pequeñas, pero tuvo que seguir caminando… y pasaron los años…
Y vinieron las destituciones de rigor, y quedamos sin trabajo, la mayor parte de los familiares de los detenidos… y entonces había que hacer milagros para obtener la comida, lo indispensable de ropa, la posibilidad de pagarse un viaje en el ómnibus para ver al detenido…
Y siguieron pasando los años… y creciendo nuestros niños en medio de todas esas cosas y miles mas, que sabemos pero que no hemos compartido aún, ni se ha escrito…
Pero finalmente volvió la luz… comenzó a caminar nuestro pueblo…
Y muy, muy lentamente comenzaron a funcionar las instituciones que habían estado tan presionadas por algunas autoridades, como lo fue la enseñanza en épocas de Rama.
Y comenzó a funcionar la justicia…
Pero quedaron muchas, muchas cosas sin resolver… sin que se diera cuenta de lo que había pasado… muchas cosas…
Quedaron muchas cosas sin resolver, pero tendrán que ser resueltas como corresponde a un estado de derecho como somos, unidos a otros estados de derecho como son muchos de nuestros países latinoamericanos…
No se puede volver a surgir si no se han decantado las atrocidades del pasado, definiendo quiénes son los culpables o responsables de cada uno y todos los delitos que se dieron, sobre todo de los delitos de lesa humanidad QUE NO PRESCRIBEN… y fueron muchos, muchísimos, efectuados por militares y civiles, pero especialmente por militares que estaban al mando de los operativos. Aquí en el Uruguay, en la Argentina y otros países cercanos, como parte de la Operación Cóndor…
Primero tendrá que darse la instancia de que sean juzgados, todos y cada uno de los implicados, sean civiles o militares, por la JUSTICIA DE NUESTRO PAÍS, porque los delitos de desaparición forzosa y muchos otros, no prescriben y es necesario que se den esos pasos, por nuestros desaparecidos, por nuestros hermanos y amigos que fueron tan brutalmente tratados y asesinados por hijos de su mismo pueblo, quizás, o por militares de otras ciudades, también…
TODOS Y CADA UNO DE LOS RESPONSABLES, tengan la profesión que tengan, DEBEN SER JUZGADOS POR NUESTRAJUSTICIA… ES UN DEBER MORAL DE NUESTRO PUEBLO HACIA ELLOS, nuestros queridos hijos, amigos, hermanos, padres, compañeros… TENDRÁN QUE SER JUZGADOS TODOS Y CADA UNO DE ELLOS… POR NUESTRA JUSTICIA, como cualquier hijo de vecino---
Si, además, los militares, que tienen su justicia para las cosas militares, quieren juzgar a los que fueran militares (PERO DESPUÉS DE QUE SEAN JUZGADOS POR LA JUSTICIA DE NUESTRO PAÍS, LA JUSTICIA PENAL…) podrán hacerlo, como algo dentro de sus reglas y bajo la determinación de la sentencia de la justicia, si le cabe, además, alguna otra cosa que agregarle a ese juicio, por ser militar y haber dañado el honor militar…
SABIENDO QUE EL HONOR DE LA PATRIA, EL HONOR DE LOS URUGUAYOS, YA HA SIDO MUY DAÑADO AL HABERLE MATADO, TORTURADO, DESAPARECIDO A SUS HIJOS… por lo cual la justicia del país ya se ha expedido y tendrán que cumplir sus dictámenes… cumplidos éstos, si tienen, además, agravantes por ser militares, desde el punto de vista de la justicia militar, podrán hacerlos cumplir,… PERO DESPUÉS …
Así se podrá dar una respuesta que ayude a la posibilidad de que pueda, en algún futuro cercano, volver a ser, nuestra amada patria, Uruguay, un lugar con dignidad y donde se pueda trabajar, estudiar, realizar cualquier formación académica, cursar cualquier carrera de las que se den en el país y ser los hijos nuevos de una Patria que, aunque muy herida, volverá a ser… una Patria… de la que podamos, en un mañana, ir creando las condiciones para que pueda llegar a ser UNA PATRIA PARA TODOS…
Es mi deseo para este año que iniciamos, 2014, que podamos juntos, ir dando los pasos para lograrlo… con mi mayor respeto, este sentir personal… para todos…
Margarita Merklen, desde Durazno, 29 de enero de 2014
Miércoles 22 de Enero de 2014
Ultrarricos, superricos y ricos en Uruguay: Ni están todos los que son ni son todos los que están
Bután es una misteriosa nación budista ubicada en el medio del Himalaya entre China e India. Tiene 47.000 kilómetros cuadrados y viven en ella dos millones de habitantes. La curiosidad radica en que en ese reino la felicidad no se mide por el dinero sino por el bienestar. Sorprendentemente en Bután la riqueza no se […]
Bután es una misteriosa nación budista ubicada en el medio del Himalaya entre China e India. Tiene 47.000 kilómetros cuadrados y viven en ella dos millones de habitantes.
La curiosidad radica en que en ese reino la felicidad no se mide por el dinero sino por el bienestar. Sorprendentemente en Bután la riqueza no se mide por el Producto Interno sino por la felicidad bruta y los índices que se valoran son los del bienestar, la preservación cultural, la conservación del medio ambiente, la equidad y el buen gobierno.
Los butaneses no son, sin embargo, tan felices aunque mantienen sus tradiciones culturales, se visten y alimentan adecuadamente y el gobierno prioriza sus gastos en salud y educación. Sólo el sesenta por ciento de ellos se siente feliz.
En realidad los butaneses viven aún en una economía de subsistencia y en muy precarias condiciones económicas.
Dicen que es el último shangri-la, el mundo de la fantasía o el reino de jauja.
El rey, el más feliz de los butaneses, se ha preocupado por sacar a Bután del medioevo y desde hace unos años sus habitantes pueden acceder al teléfono, la televisión, internet y a una red de cajeros automáticos, y hasta recibir turistas que hasta la década de 1970 no podían llegar a semejantes alturas del Himalaya.
En Bután, no obstante, son más felices que en Estados Unidos, aunque su expectativa de vida es de solamente 68 años. Hay sólo veinte médicos, pero es la primera nación en donde se prohibió el tabaco y la única en donde no hay semáforos ni aeropuertos.
En Uruguay, como en Bután, viven unos pocos millones de habitantes y la felicidad colectiva es tan lejana que ni siquiera es imaginable como una utopía budista.
En Uruguay el dinero lo mide casi todo y al igual que la salud, la felicidad, el bienestar, la educación y hasta la muerte, se distribuye en forma muy desigual.
Igual que en Bután está muy limitado el consumo del tabaco pero a diferencia de ese pequeño reino en las alturas de la montaña, tenemos autopistas, teléfonos, semáforos, shoppings, supermarkets, autos de alta gama, aeropuertos, tablets, smartphones y credit cards. En éste país de maravilla, además, sobran médicos pero faltan enfermeras…
Aquí hace unos años que salimos del medioevo pero la equidad es sólo un sueño de Confucio.
En esta edición publicamos una lista de unos pocos. Esos pocos no son ni malos ni buenos. Probablemente los hay de los unos y de los otros.
Son sin embargo algo raros. Tan raros que sus nombres raramente ven la luz.
Son los ultrarricos, los superricos y los ricos. La existencia de uruguayos que tienen entre treinta millones y quinientos millones de dólares desmiente aquella afirmación del contador Damiani de que “en Uruguay no hay ricos sino riquitos”
Es que Damiani vivió en el Uruguay del medioevo allá en el Himalaya cerquita del Tíbet, en donde hace apenas cinco años los ricos “tenían” y no “valían”.
Esta lista no fue elaborada con base en una escrupulosa investigación académica, sino en entrecruzamiento de datos públicos y reservados y opiniones de observadores muy calificados.
Tal vez nos olvidamos de alguno e incluimos alguno que no llega a jugar en esta liga.
No están todos los que son ni son todos los que están.
Lo único que hace Caras y Caretas es ponerle nombre a una curiosidad legítima de una sociedad que se asombró cuando hace apenas una semana una prestigiosa publicación de la banca Suiza afirmó que en Uruguay hay 120 ultrarricos.
Y recordar que hay pocos que tienen mucho aunque 25.000 uruguayos nacen cada año bajo la línea de pobreza.
Tal vez, cada uno de los lectores conozca a una de estas personas. Los ricos son como nosotros, los hay que la esconden y los hay que la exhiben. A casi todos los une una actitud: no la despilfarran.
Algunos son vanidosos, otros humildes, unos se buscarán en esta lista y otros se enojarán por haberse encontrado en ella. Algunos quieren ser notorios y otros pasar desapercibidos. En algunos su personalidad es parte de su marketing personal y en otros es pura naturalidad.
Todos quieren pagar menos impuestos pero todos dicen tener responsabilidad social. Algunos votarán a Tabaré y otros dirán que lo votan. La mayoría son blancos y colorados pero casi todos sólo quieren seguridad para sus negocios y viven con cualquier gobierno.
Casi todos son unos “caballeros” en su pequeño mundo. El respeto de la palabra y la vigencia de los “códigos” les permite convivir en tan estrecha geografía.
Billetes, acciones, depósitos, participaciones, obligaciones negociables, bonos, tierras, bienes raíces, granos, ganado, lana, cueros, soja, ladrillos…
Ahí van, estos son los que la tienen. Y por lo visto tienen mucha…
Caras y Caretas le puso nombre y apellido a la riqueza en Uruguay. Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos.
1.Máximo y Alberto Fernández. Propietarios de Fripur, pesca e industrialización de pescado, tienen filiales en Europa, Rusia y África. Desarrollan una amplia gama de negocios, proyectos inmobiliarios y son grandes productores rurales. Alberto Fernández es amigo de José Mujica y pagó de su propio bolsillo la banda presidencial.
2.Juan Luis Bouza. Ex propietario de Pagnifique, dueño de Bodegas Bouza.
3.Alberto Taranto. Empresario de la construcción, es dueño de Stiler.
4.Orlando Dovat. Creador y principal accionista de Zonamerica. Ha desarrollado emprendimientos de zonas francas en otros países de América.
5.Edgar Novick. Es representante de Nike para la región, propietario de las tiendas deportivas La Cancha. Es uno de los socios, inversionista y director de Nuevocentro Shopping. Padre de Marcel y Edgar Novick, jugadores de Peñarol, fue candidato a presidir la institución aurinegra, pero retiró su candidatura.
6.Walter Zeinal. Es accionista minoritario del Hotel Conrad, fuerte empresario en diversos rubros –hotelería, casas de cambio, reciclaje de plásticos, también tiene empresas en Miami y Colombia–. Se recuerda que Francisco Casal declaró hace unos años que tenía más plata que el Coco Zeinal.
7.Juan Carlos López Mena. Es argentino, aunque su actividad comercial se desarrolló en ambas márgenes del Río de la Plata y vive en Punta del Este. Dueño de Buquebus y la empresa aérea BQB, es propietario de la industrializadora de leche Talar y de un tambo modelo en Maldonado. Buquebus es además la más grande agencia turística de la región.
8.Isaac Mejlovitz. Es el principal accionista de Macromercado, aunque él se califica como “almacenero”. Ha incursionado en la producción cultural explotando la sala teatral del Notariado.
9.Laetitia D’Arenberg. Productora agropecuaria e importante cabañera. Es propietaria del Tambo Lapataia y, al igual que el anterior, ha promovido eventos culturales.
10.Fabián Vejo Mailhos. Propietario de la empresa de transporte Agencia Central. Es productor agropecuario y, en el área de las comunicaciones, fue accionista de Teledoce.
11.Patricia Damiani. Productora agropecuaria, es dirigente de la sociedad de productores que agrupa a quienes se dedican al engorde intensivo de ganado.
12.Jorge de Feo. Productor agropecuario, especialmente en lechería. Es accionista en medios de comunicación y principal accionista en Canal 10.
13.Eduardo Álvarez. Es el principal de Ramón Álvarez SA, empresa constructora especializada en la construcción vial. Es representante de Hering en Uruguay y tiene importantes comercios en los shoppings. Posee una empresa constructora en Brasil.
14.Luis Eduardo Cardozo. Principal accionista de Supermercados Disco, Devoto y Géant. Es accionista principal de Teledoce y Búsqueda.
15.Hugo Romay. Principal de varios medios de comunicación audiovisual, particularmente de Montecarlo TV Canal 4.
16.Carlos Alberto Lecueder. Principal de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones.
17.Nelson y Waldemar Álvarez. Hermanos dedicados a los servicios financieros, propietarios de Cambio Gales.
18.Robin Henderson. Supermercadismo, propietario de Tienda Inglesa.
19.Edinson Cavani. Futbolista que milita actualmente en el Paris Saint Germain. Es uno de los jugadores más cotizados de la liga francesa y jugó hasta el año pasado en el Napoli.
20.Marcelo Zalayeta. Jugó en varios equipos europeos durante trece años y fue titular en la Juventus.
21.Marcos Guigou. Es productor sojero y tiene una fuerte actividad en la exportación de soja en la empresa Agronegocios del Plata.
22.Enrique Manhard. Dedicado a la actividad comercial, es propietario de Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet y medierías Si Si. Tiene fuertes inversiones inmobiliarias y en hotelería, en establecimientos de shopping center y en obras de arte.
23.Jorge y Daniel Araja. Lo mismo que el anterior, sus rubros son el comercio y la importación. Son dueños de Grandes Tiendas Montevideo.
24.Francisco Casal. Contratista de jugadores de fútbol, hoy convertido en gran empresario de las telecomunicaciones.
25.Juan Otegui. Productor rural, es la cabeza más visible de la poderosa familia Otegui. Su familia es dueña del 10% de la empresa UPM, productora de celulosa, son barraqueros de lana, productores agropecuarios y tienen grandes extensiones de tierra en Paraguay.
26.Ricardo Weiss. Copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss, actúa en el rubro de la construcción y venta de emprendimientos inmobiliarios.
27.Jorge Jourdan. Alto funcionario del banco Santander. Es productor agropecuario y tiene empresa de transporte de carga.
28.Leonardo Rosemblum. Propietario de Motociclo, venta de electrodomésticos y servicios financieros.
29.Vito Atijas. Opera principalmente en el rubro de la construcción y es el principal de Atijas-Weiss. Tiene fuerte inversiones en el sector hotelero.
30.Heber González. Propietario de la empresa Collier en la construcción vial y el movimiento de tierras, es concesionario de rutas nacionales. Productor agropecuario en ganado y soja, tiene además empresa de servicios agropecuarios.
31.Luis Suárez. Estrella del Liverpool en la Premier Liga, su pase ha sido cotizado en 70 millones de dólares y su sueldo se estima en más de un millón de dólares por mes.
32.Álvaro Recoba. En su largo pasaje por el Internacional de Milán fue el jugador mejor pagado de la liga italiana. En Uruguay ha hecho importantes inversiones inmobiliarias.
33.Wenceslao Echeverrito. Es un fuerte productor agropecuario.
34.Mario Macri. Fue el principal socio y desarrollador del shopping de Paysandú y es dueño de Macri calzados.
35.Mario Bonanata. Dueño de Grupocine con salas en Montevideo y Rivera, y propietario de la casa de cambios Investa.
36.Alfredo y Jorge Lempert. Representantes de los automóviles Hiunday y fabricante de Geely, recientemente han comprado Bor SA a Laetitia D’Arenberg, incorporando así la representación de la marca Mitsubishi y líneas de autos y camiones chinos.
37.Paolo Montero. Una de las más largas estadías en el fútbol europeo en la Juventus, en una de las ligas mejor pagas de mundo. Hasta hace poco se desempeñaba como empresario de jugadores, actividad que parece haber abandonado.
38.Juan Pedro Damiani. Financista, corredor de bolsa, presidente de Peñarol, desarrolla su actividad en Uruguay y Argentina y mantiene estrecha relación con la actividad económica del Reino de Marruecos y de Panamá.
39.Ignacio Rospide. Propietario de Cambio Sir y de la empresa Rospide Corredores de Bolsa, es productor agropecuario en el departamento de Cerro Largo.
40.Vladimir Kaitassoff. Empresario del rubro automotor en la venta de autos nuevos y usados.
41.Daniel Renner. Empresario en el rubro de la construcción y en la producción de insumos para la industria, también tiene intereses en el área inmobiliaria.
42.Carlos Burstyn. Propietario de Autolíder, es representante de la marca Mercedes-Benz en la venta de camiones, buses, autos y camionetas. Empresario de la industria química, especialmente en el rubro caucho, tiene empresas en Brasil y México.
43.Enrique Mitelman. Accionista de Deceleste y Alfombras Metropolitana, tiene fuertes inversiones agropecuarias en el sector de la fruticultura y en las relaciones comerciales con Israel.
44.Pedro Nicolás Baridón. Ex dueño de Movicom, fue propietario de Ducsa, representante de compañías petroleras multinacionales y ex accionista de Búsqueda y Teledoce.
45.Ruben Azar. Propietario de Grupo Ras, la empresa de logística internacional más importante del país, con representaciones y filiales en muchos países del mundo.
46.Martín Guerra. Creador y ex propietario de Pronto, empresa de servicios financieros.
47.Walter Devoto. Cabeza visible de la familia Devoto, que vendió al Grupo Disco la cadena de sus supermercados. Ha sido presidente de Wanderers FC.
48.Jorge Recalt. Creador de OCA y ex propietario de esta. Fue presidente del Club Nacional.
49.Eduardo Campiglia. Empresario de la construcción y desarrollador inmobiliario, principal accionista de Campiglia-Pilay.
50.Ignacio de Posadas. Abogado, ex ministro de Economía, profesor universitario, principal accionista del estudio Posadas, Posadas y Vecino, productor agropecuario.
51.Luis Saps. Propietario de Vía Confort, productor agropecuario.
52.Michele Cohen. Empresario de la vestimenta, creador de Lolita, ha desarrollado una franquicia con representación en más de una docena de países.
53.Jorge Stighetti. Director de la Banca de Quinielas y de Abitab, propietario de Cambio La Favorita.
54.Elbio y Ramón Strauch. Propietarios de Conatel.
55.Jorge y Ramón Erro. Representantes de Monsanto, semillas transgénicas, y principales exportadores sojeros.
56.Luis y Hugo Fernández Echeverría. Productores agropecuarios, propietarios del Frigorífico Modelo.
57.Santiago y Víctor Mesa. Propietarios de Neutral Free Shops y de Cambio Uruguay, fueron accionistas de Pluna.
58.Daniel Scheck. Cabeza de la familia Sheck, accionistas del diario El País y del Gallito Luis.
59.Juan Sartori. CEO de Union Agricole Group, empresa dedicada a la administración de inversiones en el sector rural e inmobiliario.
60.Horacio Vilaró. Gerente general del Banco Itaú.
61.Carlos Schneck. Propietario del frigorífico Carlos Schneck.
62.Pier Mario Ortolani. Productor agropecuario, financista, desarrollador inmobiliario.
63.Carlos Crosta y Marcelo Pereyra. Creadores y ex propietarios de Creditel.
64.Walter y Marcel Branáa. Propietarios de la ex curtiembre Branáa, hoy Zenda, que produce tapizados de cuero para autos de alta gama.
65.Ernesto Kimmelman. Arquitecto, constructor, desarrollador inmobiliario, cara visible de los edificios del World Trade Center.
66.Juan Alberto Echeverrito. Contador, desarrollador inmobiliario en Punta del Este.
67.Roberto Gervitz. Director y propietario de Divino.
68.Diego Forlán. Desarrolló su actividad deportiva en Argentina, Inglaterra, España y actualmente juega en Brasil. Ha sido protagonista de varios costosos pases.
69.Walter Carlos Romay. Abogado, empresario en medios audiovisuales, productor rural.
70.Eddie Espert. Presidente del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, productor rural, propietario de Haras Gavroche para la producción de caballos de carrera.
71.Enzo Francescoli. Futbolista de larga trayectoria en Argentina, Italia y Francia, socio de Casal en Tenfield, Global TV y en el canal VTV en Uruguay, quien recibiera recientemente una concesión para un canal de televisión digital.
72.Wilson Sanabria. Productor agropecuario y propietario del Cambio Nelson.
73.Juan Mailhos. Principal de la familia Mailhos, propietarios de La Republicana, representante de la marca Subaru, productores agropecuarios.
74.Carlos Gutiérrez. Empresario vendedor de electrodomésticos y proveedor de servicios financieros al consumo.
75.Alberto Levitin. Comerciante, desarrollador inmobiliario.
76.Sucesores de Roberto Vivo. Productores agropecuarios que han realizado inversiones en medios de comunicación y tienen inversiones en supermercadismo.
77.Brandon Kaufman. CEO de Teyma, empresa constructora en ingeniería vial.
78.Bernardo Leis. Propietario de Red Pagos y de cambio Matrix.
79.Romualdo Gar. Propietario de Cousa, empresa dedicada a la elaboración de aceites comestibles.
80.Nicolás Jodal. Empresario de la industria del software, desarrollador de Genexus.
81.Alberto González. Actual CEO y propietario del Frigorífico Las Piedras.
82.Roberto Palermo. Presidente de Abitab y de la Banca de Quinielas.
83.Carlos Pombo. Junto con sus hermanos es accionista de Disco, Devoto y Géant, y participa actualmente en medios de comunicación.
84.Hugo Manini Ríos. Productor arrocero.
85.Enrique Misa. Frigorífico Carrasco y productor rural.
86.Eduardo y Pablo Mattiauda. Productores rurales en Paysandú.
89.Alberto Gramón. Productor rural de Young.
90.Raúl y Mario Ibarboure. Productores rurales en Florida.
91.Roberto Berch. Productor rural en Artigas.
92.Alberto Stolova. Productor rural en Artigas.
93.Juan y Marta Montaner. Productores rurales en Tacuarembó.
94.Abayubá Valdez. Productor rural en Tacuarembó.
95.Carlos Pagés. Financista, productor rural en zona de Colonia.
96.Daniel Bascou. Productor rural en Salto.
97.Eddie Charbonier. Productor rural en Salto.
98.Familia Iriarte. Productores rurales en Artigas.
99.Carlos Parietti. Productor rural en Artigas y Salto.
100.Walter Olivera. Empresario en el rubro automotor y productor rural en Salto.
101.Jaime Araújo. Empresario del sector turismo.
102.Ruben Echeverría. Productor rural y dirigente gremial.
103.Gerardo Zambrano. Productor y rematador rural.
104.Horacio Artagaveytia y Teo Campomar Brunet. Productores rurales, empresarios en salas cinematográficas, desarrollaron emprendimientos relacionados con los cuidados intensivos en varios países de América.
105.Luis Bonino. Productor rural en Rocha.
106.Marta e Isabel Arrarte. Productoras rurales en Cerro Largo.
107.Plácido Martins. Productor rural en Cerro Largo.
108.Alfonzo Hnos. (productor rural en Durazno).
109.Alberto Albisu. Productor rural en Flores.
110.Aemen Chamián. Productor rural y empresario en el área de las curtiembres.
111.Diego Ortiz. Productor rural en Treinta y Tres y Durazno, propietario de barraca de cueros.
112.Tito Dolz. Productor rural en Artigas, Tacuarembó y Rivera.
113.Juan Valerio. Productor rural y comerciante en los rubros maderas y metalurgia.
114.Fernández Montecerin Hnos. Productores rurales y empresarios hoteleros.
115.Enrique Silverstein. Productor rural en Rocha.
116.Juan P. Zeballos. Productor rural en Rocha.
117.Fernández Linares Hnos. Productores rurales en Cerro Largo y Treinta y Tres.
118.Sucesores de Roberto Vivo Roiseco. Productores rurales y accionistas en medios de comunicación.
119.Daniel Gutiérrez. Ex futbolista, socio de Paco Casal y Francescoli en Tenfield y en sus emprendimientos en el área de las comunicaciones audiovisuales.
120.Néstor Gómez Algorta. Dueño de la industria química Efise y productor agropecuario.
121.Cristina Oribe de Calcagno e hijos. Ex dueños de Fanapel –vendieron más del 50 por ciento del paquete accionario–. Tienen proyectos inmobiliarios en la zona de Parque Miramar.
122.Luis Macció. Comerciante en el sector de los fertilizantes y las semillas.
123.Ceci Costa. Socio de Enrique Misa en el Frigorífico Carrasco. Es propietario de establecimientos rurales y otros emprendimientos frigoríficos. Es concesionario municipal, copropietario del restaurante Rara Avis.
Cuarenta productores con más de un millón de hectáreas
Un total de cuarenta productores agropecuarios suman más de un millón de hectáreas. Sobre la tierra hay ganado, forestación y granos, y entre los granos la soja ocupa un lugar cada vez más relevante. Sólo la tierra vale US$ 5.000.000.000 (cinco mil millones de dólares) y recoge más del 5% de todo el rodeo vacuno nacional (medio millón de cabezas de ganado, otros doscientos o trescientos millones de dólares).
Hay más de mil productores más pequeños con campos de entre 1000 y 5000 hectáreas que declaran en su patrimonio entre 5.000.000 y 25.000.000 de dólares.
Las cosas en el campo han cambiado mucho en los últimos treinta años. No solamente por la compra de campos por multinacionales de la forestación, la lechería y por empresas y capitales extranjeros, sino porque las tierras de muchas de las familias tradicionales se han desperdigado en las herencias y muchos herederos han abandonado los campos. Ya no quedan las extensiones de los Ferrés, los Taranco, los Stirling, los Frick, los Tafernaberry, los Martinicorena, los Gallinal, los Romay Salvo y los Silva y Rosas. Ahora aparecen nuevos propietarios, algunos que provienen de los negocios frigoríficos, o del comercio, o de la actividad financiera, o de los grandes medios audiovisuales.
Los extranjeros ricos en Uruguay
En Uruguay hay una serie de superricos extranjeros –fundamentalmente argentinos y brasileños– que han desarrollado fuertes emprendimientos en el sector agropecuario.
Entre ellos se cuentan el brasileño Ernesto Correa –propietario de varios frigoríficos y campos– y los argentinos Gregorio Pérez Compac, Carlos Roca y Carlos Bulgheroni, que también tienen vastas extensiones de tierra, plantaciones frutícolas y negocios en el área de la generación eólica.
A ellos se suma su compatriota Gustavo Grobocopatel, quien tiene presencia en el país a través de la empresa Agronegocios del Plata.
Un caso particular, en tanto, lo constituye el actor Sean Connery, de origen escocés y ex intérprete de la saga de James Bond, de quien pocos saben que tiene unas 4.000 hectáreas de campo en el departamento de San José, las que visita regularmente pero en el mayor anonimato.
La fortuna que se esfumó
Hasta principios de los años 2000, la familia Peirano se contaba sin ningún lugar a dudas entre las que ostentaban una de las mayores fortunas de Uruguay, y hasta de la región. Poseían grandes extensiones de tierra, controlaban el Banco Montevideo y el Banco La Caja Obrera y tenían acciones en numerosos emprendimientos y en muchas de las más grandes empresas del país.
Sin embargo, la quiebra del Banco Montevideo generó una debacle que hundió la fortuna familiar, parte de la cual fue embargada para hacer frente a las deudas tras la quiebra.
Hoy es un misterio a cuánto asciende la fortuna de los hermanos Peirano, quienes durante varios años permanecieron en prisión.
Habitantes de Santa Catalina denuncian irregularidades en el proceso de dragado donde se instalará la regasificadora.
Rúben Bouza y Silvia Ledesma, ayer, en el Parque Punta de Yeguas. Foto: Nicolás Celaya
Embarrados
Dos vecinos del oeste de Montevideo se encuentran haciendo ayuno en protesta por la instalación de la planta regasificadora en la zona de Santa Catalina. Mantendrán la medida hasta el domingo, en el entendido de que se deben un debate sobre el tema y que la lucha no debe dejar de darse por conseguir más y mejor información sobre el emprendimiento. Ellos son Silvia y Ruben, que instalaron una carpa en la entrada a Punta Yeguas como medida de protesta. Darío Rodríguez, integrante de la Coordinadora de Vecinos del Oeste de Montevideo, dijo a la diaria que el lugar fue escogido porque desde allí se visualiza la draga que realiza trabajos frente a las playas de Puntas de Sayago, Santa Catalina y Punta de Yeguas, que comenzó a ser una de las preocupaciones de los lugareños desde setiembre. “Veremos también a la gente de todas las edades que se baña en estas playas agredidas injusta e innecesariamente. Tendremos a la vista a nuestros empobrecidos vecinos y vecinas de todas las edades. Entendemos que es fundamental el sitio desde el cual se observa la realidad”, dice el comunicado que enviaron los vecinos anunciando la medida que tomaron desde el 26 de enero.
El martes, un grupo de vecinos fue a la sede de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), junto a uno de los abogados que los representan en el tema, con el objetivo de retirar documentación que habían solicitado. “Se la dimos a la bióloga y a la geóloga. Son muchos documentos para ver los puntos”, dijo Rodríguez.
Según explicó, la comisión de seguimiento conformada por organismos oficiales como la Dinama y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) aún no ha convocado a los actores sociales que estuvieron involucrados. “Ellos deben hacer la convocatoria. Si está funcionando, lo está haciendo mal, porque no hemos tenido contacto. Esto debería haber estado en funcionamiento antes de que se iniciaran las obras”, señaló, y explicó que desde la Dinama les dijeron, en forma informal, que hubo reuniones.
Los vecinos denuncian que la draga está tirando sedimento a la costa, contaminando la zona oeste. “Estamos haciendo una investigación para denunciar a nivel legal sobre la existencia de contaminación”, contó Rodríguez.
La Armada Nacional es la encargada de controlar el operativo que lleva adelante la draga en las aguas de la playa de Santa Catalina. El vocero de la Armada, Gastón Jaunsolo, dijo a la diaria que “se lleva el control de dónde se mueve y la draga está operando en donde se pautó que tiene que hacerlo. En caso de que no opere en el lugar, se toman las medidas correspondientes”. Según explicó, la draga saca sedimentos del lugar establecido mar adentro y tiene lugares específicos destinados para la descarga de los residuos en el Río de la Plata. “Hay tres dragas que están operando. Dos se dedican a la extracción de barro para la construcción del muelle y otra se encuentra realizando el canal que va a unir el área de la regasificadora con el canal de acceso al puerto de Montevideo. La zona del muelle se encuentra a 1.800 metros de la costa. Las dragas que trabajan en ese sector operan a esa distancia. Mientras que la que efectúa el canal va desde el canal de acceso al puerto de Montevideo hasta donde se encuentran las otras dragas. Ésta tiene que evolucionar y dar la vuelta, y cuando da la vuelta la evolución puede llevar unos cuantos metros y podemos decir que se puede acercar a unos 900 metros de la costa”, señaló.
En relación con las zonas de descarga, Jaunsolo dijo que se encuentran al sur del puerto de Montevideo, a unos diez kilómetros. “Es un poco lejos como para que pueda afectar las playas. Hasta ahora no hubo inconvenientes con los controles. La draga se está moviendo en los lugares asignados y también los lugares de descarga son los asignados por la Dinama. Tampoco nada restringe que si por algún motivo alguna de las dragas se tenga que acercar más a la costa no pueda hacerlo, siempre y cuando sea hasta una distancia a la que no afecte a los bañistas”, agregó.
Con olas
Una de las preocupaciones que tienen algunos habitantes de esta zona refiere a la clausura de la playa Santa Catalina en diciembre “porque el nivel de contaminación se triplicó”. “El sedimento tiene bacterias y organismos que quedan en suspensión, y las bacterias que existen se potencian. Entonces es probable que la contaminación se haya incrementado por el dragado irregular. Estamos yendo a buscar información a la Intendencia de Montevideo [IM], porque ellos dicen que es por el saneamiento”, dijo Rodríguez.
Desde el Laboratorio de Higiene Ambiental del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM se dijo a la diaria que en 2006 la playa tampoco estuvo apta para baños y que es una situación fluctuante. “En años anteriores hubo comunicaciones sobre no bañarse. En Santa Catalina la situación está asociada a lo climático y a las corrientes oceánicas. Nosotros no detectamos nada irregular”, se explicó.
Según se informó, los estudios se hacen sobre la costa hasta 2.000 metros mar adentro. El informe anual del programa de monitoreo de aguas de playas y costa del departamento de Montevideo, señala que en la temporada estival 2011-2012 la media geométrica de coliformes fecales para la playa de Santa Catalina tuvo sólo 2% del total de los días con un porcentaje de MG5 mayor a 1.000 ufc/100 mL. El promedio de MG fue de 340, y en ese período estuvo habilitada para baños.
Por otra parte, indican que “los valores microbiológicos de las aguas de la costa de Montevideo reflejan” el comportamiento de episodios climáticos como el de La Niña, que “en la temporada 2010-2011 tuvo características fuertes a moderadas, lo que provocó condiciones de sequía algo más fuertes que las de la temporada 2011-2012”.
Según el estudio, la calidad de las aguas, tanto del Cerro como de Santa Catalina, “está afectada por los aportes de saneamiento (directos e indirectos) que llegan a ella”.
Rodríguez explicó que el grupo de vecinos intenta “seguir la pisada de atrás de lo que viene sucediendo”. “Todo este desgaste hace que la zona se venga abajo, porque es una contradicción con la pesca artesanal. Es una puerta de entrada a una zona industrial. Se contamina y se pierde la zona agrícola. Sólo habrá fuentes de trabajo en la construcción, al no tener estudiado el impacto y las diferentes dimensiones sociales que implican la instalación de estos proyectos”, concluyó.
PREOCUPACIÓN
Larrañaga advierte por utilización de sustancias cancerígenas en AratiríEl precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Jorge Larrañaga, manifestó su preocupación por la utilización de “sustancias potencialmente cancerígenas” en el proceso de extracción de hierro por parte de la minera Aratirí, y planteó un plan integral de Defensa Ambiental.
Jueves 30 de enero de 2014 - La República uy
Este miércoles, Larrañaga se refirió a los estudios de impacto ambiental que presentó Aratirí a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), en el cual se establece que se utilizará “poliacrilamida” en cantidades de hasta 1.700 toneladas diarias.
En ese marco, el precandidato nacionalista dijo que la poliacrilamida contiene acrilamida y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha catalogado a la acrilamida como “probablemente carcinógeno para los humanos”.
A su vez, la Agencia de Protección de Ambiente de Estados Unidos (EPA) también señaló que la “exposición repetida a la acrilamida es probable que cause cáncer en humanos”.
Larrañaga indicó que la Unión Europea tiene catalogada a dicha sustancia como: “cancerígeno categoría 2 (debe ser tratada como si fuera carcinógena en humanos)”.
Ante estos antecedentes, el legislador blanco dijo que “está claro que hay un tema de escala que impone encender luces de alerta”.
“Dadas las cantidades de poliacrilamida que se piensa utilizar por más de una década, llegando hasta las 1.700 toneladas diarias, y aún cuando la presencia de acrilamida pueda ser reducida, existe un enorme riesgo para los trabajadores y el resto de los ciudadanos que necesariamente debe ser evaluado por los técnicos de la DINAMA, antes de que el Poder Ejecutivo firme el contrato con Aratirí”, advirtió.
Larrañaga también comentó que la “celeridad del Ejecutivo para firmar el contrato antes de que se expida la DINAMA es inentendible”.
“¿Cuál es el apuro, por conceder la explotación de uno de los recursos más valiosos del Estado, a dedo, sin licitación, sin transparencia y lo peor de todo, sin que se haya expedido la Dirección Nacional de Medio Ambiente?”, interrogó el precandidato nacionalista.
Dijo que “si esto sale mal, no es sólo la pérdida económica la que está presente, acá está en juego el medio ambiente y la salud de los trabajadores y de los demás habitantes”.
Por ello, el parlamentario exhortó al gobierno a “no firmar el contrato hasta que la DINAMA se expida en forma definitiva, sobre los peligros que esta explotación tendrá”.
Pidió que “se escuche a los vecinos, a los miles de uruguayos que no quieren este tipo de industria extractiva, que teme nada más y nada menos que por el bienestar de sus hijos”.
“Es muy desprolijo que se pretenda firmar el contrato sin haber constituido la garantía de precepto. Pero sobre todo es ilegal, ya que la Ley de minería de gran porte establece que debe ser previa. Sin ella, la firma es inapropiada y carece de elementos de legalidad”, aseguró.
Defensor nacional ambiental
Larrañaga dijo que se necesita una “nueva institucionalidad”, un Defensor nacional ambiental, como figura independiente del Poder Ejecutivo, que dependa del Legislativo como todas las figuras de “ombudsman”.
“El complemento inexorable de todo esto es un fuero específico en el Poder Judicial”, y recordó que hace un par de años presentó un proyecto de ley para crear dos juzgados letrados ambientales.
Larrañaga acotó que la política ambiental “no puede estar basada solamente en el control, especialmente cuando la autoridad ambiental es débil”.
“Proponemos estimular y premiar comportamientos ambientalmente amigables al tiempo que afianzaremos el control sobre prácticas que perjudican el ambiente y con ello el futuro desarrollo del país” puntualizó.
Larrañaga advierte por utilización de sustancias cancerígenas en AratiríEl precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Jorge Larrañaga, manifestó su preocupación por la utilización de “sustancias potencialmente cancerígenas” en el proceso de extracción de hierro por parte de la minera Aratirí, y planteó un plan integral de Defensa Ambiental.
Jueves 30 de enero de 2014 - La República uy
Este miércoles, Larrañaga se refirió a los estudios de impacto ambiental que presentó Aratirí a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), en el cual se establece que se utilizará “poliacrilamida” en cantidades de hasta 1.700 toneladas diarias.
En ese marco, el precandidato nacionalista dijo que la poliacrilamida contiene acrilamida y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha catalogado a la acrilamida como “probablemente carcinógeno para los humanos”.
A su vez, la Agencia de Protección de Ambiente de Estados Unidos (EPA) también señaló que la “exposición repetida a la acrilamida es probable que cause cáncer en humanos”.
Larrañaga indicó que la Unión Europea tiene catalogada a dicha sustancia como: “cancerígeno categoría 2 (debe ser tratada como si fuera carcinógena en humanos)”.
Ante estos antecedentes, el legislador blanco dijo que “está claro que hay un tema de escala que impone encender luces de alerta”.
“Dadas las cantidades de poliacrilamida que se piensa utilizar por más de una década, llegando hasta las 1.700 toneladas diarias, y aún cuando la presencia de acrilamida pueda ser reducida, existe un enorme riesgo para los trabajadores y el resto de los ciudadanos que necesariamente debe ser evaluado por los técnicos de la DINAMA, antes de que el Poder Ejecutivo firme el contrato con Aratirí”, advirtió.
Larrañaga también comentó que la “celeridad del Ejecutivo para firmar el contrato antes de que se expida la DINAMA es inentendible”.
“¿Cuál es el apuro, por conceder la explotación de uno de los recursos más valiosos del Estado, a dedo, sin licitación, sin transparencia y lo peor de todo, sin que se haya expedido la Dirección Nacional de Medio Ambiente?”, interrogó el precandidato nacionalista.
Dijo que “si esto sale mal, no es sólo la pérdida económica la que está presente, acá está en juego el medio ambiente y la salud de los trabajadores y de los demás habitantes”.
Por ello, el parlamentario exhortó al gobierno a “no firmar el contrato hasta que la DINAMA se expida en forma definitiva, sobre los peligros que esta explotación tendrá”.
Pidió que “se escuche a los vecinos, a los miles de uruguayos que no quieren este tipo de industria extractiva, que teme nada más y nada menos que por el bienestar de sus hijos”.
“Es muy desprolijo que se pretenda firmar el contrato sin haber constituido la garantía de precepto. Pero sobre todo es ilegal, ya que la Ley de minería de gran porte establece que debe ser previa. Sin ella, la firma es inapropiada y carece de elementos de legalidad”, aseguró.
Defensor nacional ambiental
Larrañaga dijo que se necesita una “nueva institucionalidad”, un Defensor nacional ambiental, como figura independiente del Poder Ejecutivo, que dependa del Legislativo como todas las figuras de “ombudsman”.
“El complemento inexorable de todo esto es un fuero específico en el Poder Judicial”, y recordó que hace un par de años presentó un proyecto de ley para crear dos juzgados letrados ambientales.
Larrañaga acotó que la política ambiental “no puede estar basada solamente en el control, especialmente cuando la autoridad ambiental es débil”.
“Proponemos estimular y premiar comportamientos ambientalmente amigables al tiempo que afianzaremos el control sobre prácticas que perjudican el ambiente y con ello el futuro desarrollo del país” puntualizó.
Paro en Colonia Express
31 ene
Un grupo de trabajadores de la empresa de transporte Colonia Express realizó ayer un paro en la terminal de la ciudad de Colonia e interrumpieron la salida de barcos hacia Buenos Aires, debido a las violaciones que realiza la empresa al convenio colectivo, al no pagar los salarios o pagarlos a medias, según informaron fuentes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma).
En tanto, desde la empresa manifestaron que la mayoría de sus trabajadores no está en conflicto y acusan al Suntma de intentar imponerse como sindicato, cuando sus trabajadores pertenecen a la Unión de Trabajadores del Transporte. El próximo lunes las partes se reunirán en el MTSS.
EL PAIS DE LAS VIRTUDES
por Hugo Bruschi
en el AÑO DE LA DIGNIDAD
Recuerdo aquellos años de la llamada "guerra fría", en donde el mundo estaba dividido entre buenos y malos, estes y oestes, del otro y de este lado de la "Cortina de Hierro". Una vecina me comentó, que el que pasaba la Cortina nunca más volvería a su hogar. Eran tiempos en donde hasta la misma geografía era sancionada. Ciertos paises no existían, los diarios y la televisión no daban cuenta de ellos, sino para sentenciarlos como peligrosos. Cuando aquella temida Cortina que mencionaba mi vecina, por fin se levantó, las agencias de viajes fueron descubriendo otros destinos y la gente pudo poco a poco, observar que las obras de arte, los monumentos, las Iglesias y otras riquezas arquitectónicas, no habían sido arrasadas por las hordas comunistas. Seguian allí bien conservadas. Y fueron descubriendo también los paisajes y las costas del Adriático. Hoy por suerte, ya nadie corre el riesgo de quedar atrapado en Praga o en Budapest, para tranquilidad de mi vecina que lo había leido en el diario El País o visto en alguna serial del mundo libre.
Los tiempos han cambiado, pero sin embargo han comenzado a surgir algunas geografías poco confiables. Capitales peligrosas, zonas de escasez de productos y alimentos, policías vestidos de civil que controlan a los turistas, miedo en las calles, ciudadanos que se niegan a hablar con desconocidos, etc. Y en cambio, han aparecido en la escena otros paises, donde la vida es una danza sobre rosas esparcidas por el piso. Paises que a veces sus propios habitantes ignoran, son objeto de la envidia de buena parte del mundo. A qué se deben estas repentinas virtudes que antes desconocíamos? Para citar un ejemplo bien cercano, hablaremos del fenómeno Uruguay. Qué méritos tan relevantes acreedita este país, para que tantas revistas, diarios y canales televisivos, destaquen cada semana alguna que otra virtud? Cuando no son las agencias que califican los riesgos de inversión, son los diarios que nos hacen saber 8 o 10 razones para vivir en el Uruguay.
Jubilados alemanes interesados en venir a vivir aquí. Ahora hace pocos días nos hicieron saber que respiramos el aire más puro del mundo. Ya no necesitamos viajar a la capital Argentina, cuando de respirar se trate. Y por si esto fuera poco, ahora un grupo de alemanes de Bremen, proponen a Mujica al Nóbel de la Paz, por su original idea de legalizar el cultivo y uso de la marihuana. En otras oportunidades ya nos dijeron que se trata del país más seguro para vivir. La lista de virtudes y ventajas es enorme y como dice el ingenio popular "Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía".
De que se trata esta inusitada preocupación, quien financia estas campañas del bienestar? Seguramente las giras presidenciales y los discursos de este hombre fuera de lo común, hayan despertado la curiosidad de mucha gente. Tal vez el hecho de haber convertido al país en una estación de servicio - cargue y siga viaje - también estimule el tránsito hacia aquí, de gente vinculada al mundo de los negocios. O tal vez algún inocente lavado de dinero, comprando propiedades en Punta o en algún otro lado. Sin embargo tiene que haber algo más detrás de estos elogios. Se tratará de un mensaje aceptador de la realidad, aquello de "no saber valorar lo que tenemos", será la carta de presentación de las multinacionales que desean compartir con nosotros, este Paraiso en la Tierra? Tuvieron que venir los extranjeros a abrirnos los ojos y mostrarnos todas las maravillas, que nuestra ceguera nos impedía ver? O será que estudios hechos en profundidad, revelan que el chauvinismo es un recurso a explotar y que bien manejado puede arrojar jugosos dividendos? Será una forma más sutil e inteligente de penetración ideológica, que explota sentimientos nacidos en la frustración e impotencia? Los mismos sentimientos que nos hacen gritar "la pastera es nuestra y es una de las mejores del mundo para envidia de los argentinos" o "tenemos las mejores playas, la Ciudad más segura y los mejores aires del planeta" Y ahora también la mejor marihuana para disputarle el mercado al narcotráfico" Tenemos, tenemos, tenemos......Qué tenemos? Nunca nos preguntamos, porque otros paises de mayor extensión y poseedores de recursos naturales infinitamente más grandes y apetecibles que el Uruguay, ocupan al mismo tiempo la lista de los malos, de los peligrosos, de los que hay que evitar. Habrán hecho mal los deberes? A qué dioses habrán irritado, a qué templos se niegan a entrar. Cuando era niño oía hablar de la "tacita de plata", la Suiza de América" y que "como el Uruguay no hay". Será cierto y tendrá razón mi vecina cuando nos advertía de los riesgos a que se exponen, quienes decidan transitar otros caminos? Se estarán construyendo otras Cortinas........?
Miércoles 22 de Enero de 2014
Los dueños de la pelota
En el último número de Caras y Caretas revelamos el informe producido por la banca suiza UBS (titulado “World Ultra Wealth Report 2013 (WUWR-2013”, Informe 2013 de ultrarricos del mundo), donde se recuentan las 199.235 personas que en el mundo poseen más de 30 millones de dólares de riqueza. Son los llamados ultrarricos.
UBS es la entidad financiera surgida de la fusión de la Unión de Bancos Suizos y la Sociedad de Bancos Suizos. En el año 2000, tras la adquisición del grupo estadounidenses Paine Webber, UBS se consolidó como el banco privado más grande del mundo. De acuerdo a la Wikipedia: “Más de 140 años de experiencia y tradición, con una vasta red internacional de por lo menos 180 oficinas, convierten a UBS en el banco número uno mundial en Wealth Management; en donde unos 3.700 consejeros a la clientela ofrecen una amplia gama de servicios concebidos especialmente en función de las necesidades de los clientes privados”. Así, entonces, UBS es la entidad de administración de riquezas privadas más importante del mundo, y su reporte anual de ultrarricos es el más reconocido en su rubro.
Pero el WUWR-2013 aporta mucha más información. En dicho informe se detalla a nivel mundial y continental tanto el número de estos multimillonarios, como una evaluación de su fortuna en dólares y su evolución en el último año, y hasta se incluye una lista país por país. Por otra parte, el informe proporciona información estadística sobre género, edad, origen de la fortuna y rama de actividad de los ultrarricos.
Macha riqueza
El mundo de los ricos es fundamentalmente masculino. De los 199.235 ultrarricos mundiales, el 88%, es decir 175.730, son hombres, con una edad promedio de 58 años y una fortuna media de 138 millones de dólares. De esos 175.730 ultrarricos masculinos, 70% forjó su riqueza por sí mismo, 14% la heredó y 16% basa su ultrarriqueza tanto en herencia como en creación propia. En el caso de las mujeres, las ultrarricas son el restante 12%, o sea 23.505 mujeres en el mundo. Su riqueza promedio se evalúa en 150 millones de dólares y su edad promedio es de 54 años, pero más de la mitad (53%) heredó la fortuna, sólo 33% la hizo por sí misma, y el restante 14% heredó fortuna y además la hizo crecer.
En América Latina, que es el único continente donde los ultrarricos y sus ultrarriquezas vienen en declive, hay 14.150 ultrarricos, y su distribución de géneros es todavía un poco peor que en el mundo tomado globalmente, aunque no alcanza los extremos de desigualdad de género de Asia o Medio Oriente. Los dos países analizados especialmente, México y Brasil, muestran que los varones ultrarricos alcanzan el 94%, mientras que las mujeres son apenas el 6%, aunque sus fortunas individuales suelen ser promedialmente más altas que las masculinas.
Las fortunas, tanto en América Latina como en el mundo, no suelen contarse en capital líquido. Estados Unidos, que es el país en que mayor cantidad de ultrarricos y ultrarricas hay, también es en el que donde más proporción de esa ultrarriqueza se mantiene como activos líquidos y el porcentaje de estos apenas alcanza el 32%.
Los rubros de actividad de los ultrarricos en el mundo, según el WUWR-2013, se distribuyen distinto entre los géneros. Mientras en el caso de los hombres lidera el rubro de finanzas, bancos e inversiones, seguido de lejos por conglomerados industriales, y en posiciones posteriores industria manufacturera, la industria inmobiliaria (Real State), finalizando con la industria de la construcción e ingeniería; en el caso de las mujeres el rubro mayoritario son las organizaciones sociales sin fines de lucro (¡!), seguidas por las finanzas, bancos e inversiones, y en tercer lugar por una industria donde los hombres no hacen mella: tejidos, vestuario y artículos de lujo. Mientras la posición habitual de los hombres ultrarricos en sus rubros es las de jefe, con cargos tipo CEO, presidente, director o gerente, en el caso de las mujeres su posición habitual es de accionista, secundado por otras posiciones, ahí sí, jerárquicas o de dirección.
En Uruguay, de acuerdo al informe de UBS, hay aparentemente 120 ultrarricos que acumulan 17 mil millones de dólares. Pero nos hemos propuesto dar un paso más que el reporte referido, y hemos intentado determinar quiénes son los potentados de nuestro país. Una ardua investigación llevada adelante por nuestra redacción, con múltiples consultas cruzadas, nos permitió elaborar una lista de los ultrarricos orientales. Es una lista en la que seguramente falten algunos (aunque no muchos) y posiblemente alguno se haya colado sin acreditar sus 30: (número mínimo en este ranking de la opulencia), pero en ese caso tampoco son muchos ni les falta mucho.
No publicamos esta información con la voluntad de hacer juicios de valor sobre estas personas ni sobre sus fortunas. Seguramente, además, la mayoría ha construido su riqueza en todas las de ley (las leyes del capitalismo), y son, en ese sentido, nada más que los favorecidos por un sistema que se empeña en favorecer a unos pocos, mientras enormes contingentes humanos sufren para poder vivir, alcanzando con suerte a fin de mes. Pero como tantas veces se criminaliza a los pobres, se los estigmatiza y hasta se cuestiona la ayuda social que reciben, es justo que la gente sepa no sólo cuántos son y cuánto tienen, sino que sepan quiénes son y cómo se llaman los otros: los dueños de la pelota.
Escribe Rafael Bayce, ¿Mejores, más importantes, más famosos?
PUBLICADO el Viernes 17 de enero, 2014
Es usual que cada comienzo de año se hagan listas de “lo mejor” o “lo más importante” del año, el siglo o la historia que terminó. Estas listas tienen el defecto básico de que generalmente no son elaboradas por especialistas, sino por periodistas o por el público en general, lo que, a la vez que les da validez masiva, les hace perder fundamento técnico. El peor problema es la creciente espectacularidad de los hechos o de las personas elegidas, que no equivale a que su importancia sustantiva en el mundo, en el país o en el deporte.
Un ejemplo extremo
Le pongo un ejemplo extremo para pensar. En básquetbol, cuando se dice que el jugador que convirtió o erró un lanzamiento libre o que convirtió un doble o un triple al final fue el responsable del triunfo o de la derrota del equipo, se está cometiendo el grave error: creer que ese tanto –o esos tantos– influyó más en el resultado que cualquier otro libre, doble o triple convertido por él mismo o por otro jugador en otro momento del encuentro.
Este tipo de valoración es característico de la casi inevitable apreciación de la prensa sobre aspectos técnicos del mundo. No debe sorprender tanto: la gente no puede tener conocimiento técnico de todos los campos, por lo que necesita de la mediación, generalmente también neófita, de periodistas para referirse a esos tópicos en el nivel medio de información. Es un círculo vicioso infernal, que ha desarrollado con gran claridad Abraham Moles.
Un resultado extremo de esos mecanismos de voto popular o periodístico sobre hechos y personas es, por ejemplo, la encuesta del suplemento Ovación del diario El País, que consagra a Ronaldinho como el mejor jugador de América, mientras que el técnico brasileño, luego de probarlo, lo dejó fuera del plantel para el Mundial. El ritmo físico y técnico de Ronaldinho es demasiado lento para el fútbol internacional de 2014, pero de eso la gente no se da cuenta. Lo mismo le está pasando a otro grandioso jugador: Kaká. Ya no pueden jugar con la velocidad técnica de Neymar, Oscar, Paulinho, Willian, Hulk, Bernard, entre otros, que conformarán el plantel para el Mundial. Lo peor es el “equipo ideal” resultante de la votación popular, equipo que no tendría la menor chance de obtener un buen resultado ante ningún equipo de fútbol sensatamente armado.
Políticos, prensa media y opinión pública
Puede pasar lo mismo al juzgar un hecho o a un personaje político. Con su discurso en la ONU, Mujica fue catapultado a figura mundial y considerado uno de los presidentes más influyentes del mundo. Por la gente y los periodistas nada especializados, claro. Sin duda, los científicos sociales lo calificarían de obsoleto, mediocre, internamente contradictorio e inaplicado en su propia gestión gubernamental. Pero, en el fondo, en la medida en que los bronces y los rankings los definen la gente y la prensa, ¿a qué gobernante puede preocuparle mucho lo que los especialistas digan? Cualquier político debe saber que, paradójicamente, los especialistas deciden cada vez menos en la sociedad del conocimiento y la información, en la sociedad de las TIC y del “saber es poder”. Pero quedan bien las reverencias retóricas hacia ellos, aunque realmente no tengan nada que ver con el origen de su poder.
La mayoría de los famosos y poderosos admirados y envidiados son “ni-ni” (en términos convencionales), ¿cómo no vamos a tener porcentajes crecientes de ellos? Los carentes, en lugar de escuchar a quienes estudian y laburan convencionalmente, cosa que consideran lenta, aburrida, costosa e incierta, están atentos a los castings, a los buscadores de talentos precoces en el fútbol, al contacto variado con los que tienen poder, riqueza o estatus.
Es obvio que a la gente común y a la prensa media neófita les encanta Mujica. Esos son los que votan, lideran la opinión y median los hechos para los receptores… los que les importan a los políticos, en definitiva. Y más a los que viven para el voto y los bronces póstumos. Además, por si fuera poco, la gente encuentra incomprensibles, aburridos y soberbios a los especialistas. Entienden, atienden y valoran más lo que dicen los periodistas y los “como uno” que lo que dicen quienes han dedicado buena parte de su vida a estudiar esas cosas que no entienden, no atienden y no valoran.
Es muy probable que ese círculo vicioso de política, prensa y opinión pública sea uno de los mayores problemas que sufre la humanidad. Y amenaza empeorar. Nietzsche lo anticipó hacia 1870; Moles lo explicó hacia 1970. Le Bon contribuyó en 1900, cuando mostró que un desastre marítimo aislado con mil náufragos genera más pánico en la gente que cien naufragios con diez víctimas cada uno, cuando, en cuanto a la probabilidad de tener un accidente riesgoso y como indicador de fallas en el sistema marítimo de transporte, debería ser al revés. También mostró que un impuesto indirecto, que a la larga le saca más a la gente, genera menos resistencia que un impuesto directo, que, aunque saca mucho de una sola vez, saca menos en total. En fin…
Mejores en deportes
Más allá de indicadores objetivos para valorar a un jugador o a un goleador, como la cantidad de goles convertidos, ¿cómo se los valora relativamente a través del tiempo? Pongamos un ejemplo extranjero. ¿Quién es el mayor goleador de la historia del fútbol español: el que hizo más goles (Telmo Zarra) o el que tiene mejor promedio de goles por partido jugado (Cristiano Ronaldo)? A su vez, esos goleadores ¿tienen más incidencia en triunfos que los jugadores que llenan mejor espacios vacíos o que fabrican mejores espacios para otros? Cualquier persona con formación técnica dirá, sin duda, que Arévalo Ríos importa tanto como Suárez en los desempeños uruguayos, aunque funcionalmente sea más difícil encontrar jugadores como Suárez que como el Cacha. Y ya que estamos, ¿cómo comparar a Suárez con Francescoli, con Atilio García, con Morena, con Spencer, con Rocha, con Schiaffino, con Petrone, con Piendibene, con Cavani, todos jugadores diferentes entre sí, por sus condiciones, por los espacios y tiempos en los que jugaron, juzgables de modo distinto según los criterios elegidos para compararlos?
En fin, tema para la playa, la sobremesa al fresquito nocturno, las comidas del trabajo y las reuniones familiares con gente de distintas generaciones.
*Publicado el viernes 10 de enero de 2014 en Caras y Caretas.
Miércoles 22 de Enero de 2014
Los uruguayos ultrarricos
Sus riquezas alcanzan más de la tercera parte del PIB anual. Con el dinero que tienen acumulado alcanzaría para financiar dieciocho universidades nuevas durante veinte años.
Por Leandro Grille
Por Leandro Grille
PUBLICADO el Sábado 11 de enero, 2014
El pasado lunes, en su columna en el portal Uypress, el vicepresidente Danilo Astori advirtió sobre la dimensión que ha cobrado la desigualdad en el mundo, a partir de los datos recientemente revelados por el índice de billonarios de la Agencia Bloomberg, que registra a las trescientas personas más ricas del planeta, su patrimonio actual y el crecimiento que ha experimentado dicho patrimonio en el último año. Los números son escandalosos. Los hombres y mujeres (fundamentalmente hombres) más ricos de la Tierra aumentaron su riqueza en 524 mil millones de dólares en el año 2013. Si alguien se toma el trabajo de ir al sitio del índice (http://www.bloomberg.com/billionaires) puede seguir hasta cómo evolucionan las fortunas por día, y luego discriminar a los billonarios por diferentes criterios: edad, género, origen de la fortuna –si es heredada o forjada por ellos mismos–, rama de actividad, etcétera. Casi una radiografía de la opulencia que paradójicamente esconde todo lo fundamental.
En el momento de escribir esta nota, según el índice Bloomberg, la ganancia acumulada por los billonarios en relación al día anterior es de 9,6 billones, es decir, 9.600 millones de dólares según la acepción estadounidense de billón (mil millones), ganados en un solo día, para colmo, de enero.
En otro informe, el banco suizo UBS esponzorizó el World Ultra Wealth Report 2013 (http://www.indianexpress.com/pdf/WealthX_and_UBS_World_Ultra_Wealth_Report_2013.pdf), que da cuenta de los ultrarricos en el mundo. Son 199.235 y acumulan un patrimonio de 27 billones 700 mil millones de dólares (terminología castellana, en la que un billón es 1012, es decir 554 veces el producto bruto de Uruguay). Para ingresar a esta categoría hay que tener por lo menos treinta millones de dólares y, pese a ello, en el último año, que para la economía del mundo ha sido catastrófico, los ultrarricos son doce mil más y su riqueza acumulada ha crecido en dos billones de dólares (o sea, dos millones de millones de dólares).
Según este informe, la única región del mundo que ha visto disminuir el número de ultrarricos es América Latina. En efecto, en 2012 había 14.750 ultrarricos y hoy hay 600 menos, 14.150. Su riqueza acumulada también ha caído de dos billones 185 mil millones a dos billones 110 mil millones de dólares. La caída se ha producido fundamentalmente en Brasil, mientras otros países, como México y Argentina, han visto su población de ricachones ligeramente aumentada.
Si bien Uruguay no está en el foco del análisis del World Ultra Wealth Report 2013, el informe revela que en nuestro país hay 120 personas con patrimonios superiores a los treinta millones de dólares. En el año 2012 eran 115, así que en 2013 se sumaron cinco afortunados. No obstante, lo más grotesco no es la cifra de multimillonarios orientales, sino la riqueza que acumulan. Según el reporte de UBS, estos 120 uruguayos agraciados acumulan riqueza por diecisiete mil millones de dólares, mil millones más que en 2012.
Hace pocos meses todos festejamos que Uruguay superó a Chile en su PIB per cápita, alcanzando un récord histórico de más de quince mil dólares por habitante al año. Pues bien, los 120 ultrarricos uruguayos poseen en sus bancos, bóvedas, arcas y colchones el equivalente al PIB per cápita de un millón ciento treinta y tres mil trescientos treinta y tres uruguayos. O, lo que es igual, una barbaridad.
Para tener una noción de lo que significan estas cifras podríamos compararlas con algunas inversiones públicas muy sentidas. El presupuesto de la Universidad de la República del año 2013 fue de aproximadamente 7.600 millones de pesos, algo así como 362 millones de dólares.
Con la fortuna de los 120 ultrarricos uruguayos se podría financiar a la Universidad de la República entera por 46 años. Y si la estrategia es tener varias universidades, se podría financiar una universidad para cada departamento más la Universidad de la República, a la que consideraríamos la Universidad de Montevideo, durante más de veinte años, si le otorgamos un presupuesto proporcional a la población. Con los diecisete mil millones de dólares de los 120 ultrarricos podría financiarse durante doce años el presupuesto completo de la ANEP o, lo que es mejor, podría multiplicarse la inversión educativa en escuelas, liceos y escuelas técnicas durante un quinquenio y aun así sobrarían varios millones.
Con el dinero de los ultrarricos de Uruguay se podrían construir 420 Antel Arena o financiar el total de las transferencias monetarias que se hacen a través de las políticas sociales (asignación familiar y tarjeta) durante 85 años. Sobre este dato me gustaría detenerme. El monto total de transferencias monetarias que realiza el Estado hacia los doscientos mil hogares más vulnerables alcanza los doscientos millones de dólares anuales y es, frecuentemente, una fuente de controversia política y mediática. Con el dinero de los ultrarricos podría solventarse la transferencia de por vida a todos los que hoy la reciben y, lo que es más fuerte, es que al final de la cuenta, ¡los ultrarricos seguirían siendo ultrarricos!
Estos son los números de la desigualdad. De esto habla Danilo Astori en su columna en Uypress, aunque no se detiene en el caso uruguayo, puesto que el índice Bloomberg no incluye a ningún uruguayo, y es de lo que habla Bernardo Klisgberg en Página 12. Este es el desafío de la época. Y hay que tener en cuenta que estas 120 personas financian partidos políticos, medios de comunicación, campañas publicitarias y todas las formas de influencia política y social para mantener su estatus, para que la tortilla no se vuelva nunca.
Como dato anecdótico podemos destacar el país latinoamericano que menor cantidad de ultrarricos tiene, según el informe de los bancos suizos, y donde menos riqueza acumulan. O lo que es lo mismo, el país latinoamericano más hostil para los ultrarricos: Cuba.
Cuando Mujica visitó Alemania, desde el podio y al lado de la Merkel "dictó cátedra" acorde a sus profundos y vastos conocimientos de economía globalizada e historia europea. Dictaminó sin vacilar: Europa ha tirado manteca al techo (es decir ha despilfarrado), recomendando -naturalmente- austeridad. El aventurerismo verbal del Presidente lo colocó del mismo lado de la barricada de los que hambrean a los trabajadores europeos bajo la bandera pirata de la mal llamada austeridad que ha significado millones de desocupados, millones con hambre, sin techo, juventud, infancia y jubilados en la miseria, la salud y la educación reventadas y una larga lista que es bien conocida. Después se dió media vuelta y se volvió al Uruguay a seguir dictando cátedra. Veamos lo que dice un europeo que sabe de Europa y de austeridad:
30 ene 2014
Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Otra farsa: nos gastamos más de lo que tenemosLa misma sabiduría convencional le está diciendo también que la crisis se debe a que hemos estado gastando demasiado, muy por encima de nuestras posibilidades. De ahí la necesidad de apretarse el cinturón (que quiere decir recortar, recortar y recortar el gasto público). Por regla general, esta postura va acompañada con el dicho de que el Estado tiene que comportarse como las familias, es decir “en ningún momento se puede gastar más de lo que se ingresa”. El Presidente Rajoy y la Sra. Merkel han repetido esta frase miles de veces.
Esta frase tiene un componente de hipocresía y otro de falsedad. Déjeme que le explique el por qué de cada uno. Yo no sé cómo usted, lector, compró su coche. Pero yo, como la gran mayoría de españoles, compro el coche a plazos, es decir, a crédito. Todas las familias se han endeudado, y así funciona su presupuesto familiar. Pagamos nuestras deudas a medida que vamos ingresando los recursos que, para la mayoría de españoles, proceden del trabajo. Y de ahí deriva el problema actual. No es que la gente haya ido gastando por encima de sus posibilidades, sino que sus ingresos y sus condiciones de trabajo han ido deteriorándose más y más, sin que la población sea responsable de ello. En realidad, los responsables de que ello ocurra son los mismos que le están diciendo que tienen que recortarse los servicios públicos del Estado del Bienestar y también bajar los salarios. Y ahora tienen la osadía (para ponerlo de una manera amable) de decir que la culpa la tenemos usted y yo, porque hemos estado gastando más y más. Yo no sé usted, pero le garantizo que la mayoría de las familias no han estado comprando y amasando bienes como locos. Todo lo contrario.
Observan avance en lucha contra discriminación
Uruguay bajo la lupa de la ONU
Uruguay bajo la lupa de la ONU
El comisionado parlamentario, Álvaro Garcé, planteó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que la política criminal que se aplica en Uruguay "no contribuye" a un "proceso de mejoras" y remarcó la necesidad de aplicar "medidas sustitutivas" y aprobar el nuevo Código del Proceso Penal. Garcé habló en el marco de la 18ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal.
30 ene 2014 El País uy
El comisionado parlamentario, Álvaro Garcé, planteó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que la política criminal que se aplica en Uruguay "no contribuye" a un "proceso de mejoras" y remarcó la necesidad de aplicar "medidas sustitutivas" y aprobar el nuevo Código del Proceso Penal. Garcé habló en el marco de la 18ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal.
ONU cuestiona al sistema judicial uruguayo por considerar que hace un "abuso" de la prisión preventiva, lo que lleva a que el 65% de los presos no tenga condena.
"Lamentablemente la política criminal que se aplica en el país no contribuye a este proceso de mejoras. En los últimos 50 años, mientras la población del país creció un 20%, la población reclusa lo hizo un 700%.
Actualmente la tasa de encarcelamiento es de 300 personas cada 100.000 habitantes, lo que es insostenible para cualquier país", dijo Garcé en su discurso en el que aclaró su calidad de institución independiente.
"Para resolver el problema del encarcelamiento masivo se requieren dos medidas. La primera es la mayor aplicación de medidas sustitutivas a la prisión, lo que si hay voluntad es posible con el régimen jurídico vigente", dijo Garcé a El País. Agregó que la segunda medida "tiene que ver con la inmediata aprobación del nuevo Código del Proceso Penal, a estudio del Parlamento".
También afirmó que "como medida complementaria, es necesaria la aprobación del proyecto reglamentario del Habeas Corpus, que cuando se convierta en ley ayudará a la eliminación de los más gruesos excesos de encarcelamiento preventivo. En ningún caso la prisión preventiva puede funcionar como adelanto de la pena, eso configura una violación a los principios del debido proceso".
La delegación oficial del gobierno uruguayo estuvo encabezada por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero. El informe presentado por Uruguay destacó las mejoras en el sistema penitenciario. Guerrero subrayó el aumento de las políticas públicas para eliminar la discriminación en todas sus formas.
Guerrero mencionó "la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario y otras normas" como un logro en este aspecto, que también fue valorado por la ONU. Destacó, además, el compromiso del país con el combate de la pobreza y con la justicia.
ONU cuestiona al sistema judicial uruguayo por considerar que hace un "abuso" de la prisión preventiva, lo que lleva a que el 65% de los presos no tenga condena.
"Lamentablemente la política criminal que se aplica en el país no contribuye a este proceso de mejoras. En los últimos 50 años, mientras la población del país creció un 20%, la población reclusa lo hizo un 700%.
Actualmente la tasa de encarcelamiento es de 300 personas cada 100.000 habitantes, lo que es insostenible para cualquier país", dijo Garcé en su discurso en el que aclaró su calidad de institución independiente.
"Para resolver el problema del encarcelamiento masivo se requieren dos medidas. La primera es la mayor aplicación de medidas sustitutivas a la prisión, lo que si hay voluntad es posible con el régimen jurídico vigente", dijo Garcé a El País. Agregó que la segunda medida "tiene que ver con la inmediata aprobación del nuevo Código del Proceso Penal, a estudio del Parlamento".
También afirmó que "como medida complementaria, es necesaria la aprobación del proyecto reglamentario del Habeas Corpus, que cuando se convierta en ley ayudará a la eliminación de los más gruesos excesos de encarcelamiento preventivo. En ningún caso la prisión preventiva puede funcionar como adelanto de la pena, eso configura una violación a los principios del debido proceso".
La delegación oficial del gobierno uruguayo estuvo encabezada por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero. El informe presentado por Uruguay destacó las mejoras en el sistema penitenciario. Guerrero subrayó el aumento de las políticas públicas para eliminar la discriminación en todas sus formas.
Guerrero mencionó "la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario y otras normas" como un logro en este aspecto, que también fue valorado por la ONU. Destacó, además, el compromiso del país con el combate de la pobreza y con la justicia.
el fiscal zubía apeló la autorización de la jueza
Profundo malestar en Nacional por impedir viaje de jugadores procesados
Hoy en día, y para que NADIE SE LO OLVIDE, el mismo Zubía reclama "ALARMA SOCIAL" ante un incidente entre jugadores de fútbol en el Estadio Centenario, incidente filmado, televisado y fotografiado a todo el país. Según el esos golpes entre los jugadores eran JUSTIFICATIVO SUFICIENTE PARA DECRETAR LA "ALARMA SOCIAL".
Como se ve Zubía no se ahorra figuras jurídicas de extrema gravedad apenas le dan la oportunidad. El problema es que se le vienen dando esas oportunidades perfilándolo como el Fiscal "de hierro" dispuesto a promocionar situaciones jurídicas y penales extremas ante lo que comúnmente se denominan conflictos de menor trascendencia. Para agravar la situación ahí está Zubía, un verdadero radical y extremista de ultraderecha dispuesto a avivar las confrontaciones, lo que se dice uno que promueve conflictos a nombre de la "seguridad" de las bayonetas y pistolas encubiertas en giros jurídicos.
No lo habría hecho si la Suprema Corte de Justicia no hubiese echado a la valiente Jueza Mota, si no hubiese (único caso conocido en el mundo) decretado que los crímenes de lesa humanidad son "delitos comunes" y si la SCJ no hubiese ya excarcelado a notorios criminales de lesa humanidad. Tampoco lo hubiera hecho si el Gobierno y su partido el Frente Amplio se hubiesen plantado firmes ante esta brutal arremetida contra las libertades públicas. No lo hubiese hecho si se hubiera dado una contundente respuesta a estos primeros intentos de ir paso a paso a la restitución de violaciones a la democracia tal cual se hizo en el pasado reciente.
Qué se entienda, el dejar pasar las agresiones de "tanteo" de estos militantes ultraderechistas no hace más que estimularlos. Estos ultras "dejan de lado el sentido común" y no consideran "la proporcionalidad" con el objetivo de radicalizar la represión estatal, hoy amparados en el aparato judicial dada la línea de la SCJ gran promotora de "alarma social" ya que decretar, tan luego, que los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes es un claro estímulo a los criminales, que están en las sombras pero no inactivos, solo esperan el momento para su anunciado "volveremos". Si porque unos jugadores de fútbol se golpean mutuamente se va a decretar la "alarma social" que va a ir quedando para el día que estalle una huelga general y el aparato represivo dispare a mansalva contra los trabajadores. Porque la única "alarma social" que viene creciendo es la de un aparato policial militarizado de acuerdo a los cánones de los EE.UU. e Israel, con la práctica asesina del "gatillo fácil" como se ha verificado, por ejemplo en Santa Catalina.
Aunque la jueza los autorizó a viajar, el fiscal apeló la decisión y dado lo exiguo de los plazos para que la magistrada decida. deberán permanecer en Montevideo.
jue ene 23 2014- El País uy
El abogado y delegado de Nacional ante la AUF, Alejandro Balbi, hizo saber su “profundo desacuerdo” con la decisión del fiscal penal Gustavo Zubía de apelar la autorización otorgada por la jueza de 9° Turno, Blanca Riero para que los cinco jugadores de Nacional procesados por los incidentes del clásico del lunes pasado puedan viajar a Bolivia a jugar un partido de la Pre Libertadores.El partido con el equipo boliviano Oriente Petrolero se jugará el próximo martes. El que gana clasifica a la Copa Libertadores de América.
“En 20 años de actividad profesional, observé que solo en casos extremadamente graves se impidió a procesados viajar al exterior. Y los cinco futbolistas de Nacional fueron procesados sin prisión; son personas que viven de su trabajo”, indicó Balbi a El País.
El delegado tricolor, al igual que su colega aurinegro, Jorge Barrera, anunciaron que no apelarán el fallo de la jueza Riero.
Balbi dijo que coincide con la tipificación penal otorgada por la magistrada, pero aclaró que está en desacuerdo con la prohibición de que los futbolistas procesados no participen en espectáculos públicos durante dos meses. “Creo que se debió aplicar medidas sustitutivas como tareas comunitarias y no afectar las fuentes de trabajo de personas que tienen un contrato para cumplir”, señaló el delegado tricolor.
Por su parte Barrera dijo a El País: “tampoco voy apelar la decisión de la jueza. En mi alegato señalé que un buen mensaje sería que los jugadores enseñaran fútbol en canchas de la Intendencia ubicadas en barrios carenciados. Hay niños y adolescentes que nunca fueron al Estadio Centenario. Con esas tareas comunitarias, el bochorno que hicieron los jugadores tendría una contracara positiva. Sería algo beneficioso para la sociedad y no se coartaría la fuente de trabajo del jugador. Lamentablemente no fue tomada en cuenta por la magistrada del caso”.
Diputados criticaron aplicación del concepto por riña del clásico
El fiscal defendió "alarma social" ante la iniciativa para derogarla
ANDRÉS ROIZEN-27 ene 2014 El País uy
El fiscal defendió "alarma social" ante la iniciativa para derogarla
ANDRÉS ROIZEN-27 ene 2014 El País uy
El fiscal Zubía defendió el uso del artículo del Código del Proceso Penal que habla de "alarma social", ante la iniciativa de legisladores de todos los partidos para derogarlo. "Pocas veces se aplica tan claro como con la pelea del clásico", expresó.
Tal concepto está contenido en el artículo 3º de la ley 15.859 (Código del Proceso Penal) que establece que "se decretará la prisión preventiva del procesado cuando el hecho que se le imputa hubiera causado o pudiera causar, a juicio del magistrado, grave alarma social".
Sin embargo, tal concepto no tiene una definición propia y con el caso de los futbolistas, aunque no recibieron pena de prisión, legisladores de los distintos partidos comenzaron a mostrar su voluntad para derogar dicho artículo y criticaron al fiscal por haberlo aplicado.
En ese marco, Zubía defendió la utilización de tal concepto. "Es ley en vigencia y su aplicación es perfectamente válida. Se critica a la alarma social porque es un concepto vago, pero en Derecho Penal está lleno de conceptos iguales que el operador tiene que integrar. Esa idea de vaguedad no tiene sentido", afirmó a El País.
El fiscal dijo que discutir sobre cómo se mide la alarma social es "como ponerse a discutir sobre el sexo de los angelitos, es una cosa tan traída de los pelos...". "Dicen que la alarma social no se puede medir, mi respuesta entonces es ¿cómo se mide la alevosía en un asesinato si no es por una apreciación que hace el operador?", señaló Zubía ante las críticas.
En tal sentido, afirmó: "Admito que hay casos en los cuales la alarma social puede ser discutible, pero el partido clásico se celebró ante miles de personas presentes, y miles, capaz que llegamos a un millón, de personas por televisión. Si eso no tiene alarma social, si eso no genera indignación, entonces no sé qué". Así, subrayó: "Es derecho positivo, está en el ordenamiento jurídico y mientras esté, nadie puede decir ni pío".
Zubía explicó que "más que en el partido del lunes pasado, la alarma social no creo que se dé en ningún otro ilícito, salvo que rapiñen al presidente en un desfile cuando la cámara lo están enfocando. Si algún profesor en facultad quiere dar un ejemplo de lo que es la alarma social, probablemente tenga pocas opciones mejores que la que tuvimos en el estadio el otro día", comentó.
El fiscal entendió que un hecho tal como la batalla campal desatada en el clásico del lunes pasado la cual "ve todo el mundo, todo el mundo se escandaliza y todo el mundo se indigna", no puede dejar lugar a dudas de que genera "alarma social".
DEROGAR. El primero en plantear la derogación de este artículo fue el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, quien anunció días atrás un proyecto para modificar el Código del Proceso Penal (CPP).
"A esta altura es necesario derogar una norma de corte fascista como lo es la alarma social". Al amparo de esa figura una persona que tiene cierta notoriedad pública recibe un tratamiento distinto del Derecho Penal con respecto al resto de los ciudadanos. El Derecho Penal no puede aplicarse de dos maneras según quien sea el involucrado", explicó.
El planteo del legislador recibió el apoyo de otros diputados, como el oficialista Jorge Orrico, quien además criticó especialmente al fiscal por recurrir a tal concepto. "La rigurosidad del fiscal Zubía ya pasa de castaño oscuro, a esta altura del siglo invocar la alarma social es de alguien que está estudiando muy poco. Ese es un concepto que rechazan desde hace años todos los catedráticos", opinó.
Además, la diputada socialista Daisy Tourné, que integra la Comisión Permanente y también la comisión de Constitución y Código de la Cámara Baja que analiza actualmente la reforma del Código del Proceso Penal, dijo que el debate sobre la eliminación de tal figura es "por demás interesante" y corresponde analizarlo.
También el diputado blanco Gustavo Borsari, que es vicepresidente de la comisión de Constitución y Código, afirmó estar a favor de derogar dicha figura y dijo que el tema podría incluirse en el debate que se lleva adelante por el CPP.
Mientras tanto, en la jornada de hoy en el Parlamento se darán las primeras discusiones vinculadas a la pelea ocurrida en el clásico y al posterior procesamiento de los futbolistas.
En concreto, Posada anunciará en la sesión de la Comisión Permanente la presentación de un proyecto para modificar la ley de Violencia en el Deporte y excluir a los deportistas de la pena que les impide concurrir a espectáculos deportivos si se los procesa. Esa pena se aplicó a los nueve procesados y levantó amplia polémica.
Envío:Amarelle
Acerca de los "tribunales de honor"
Si tienen tanto "honor", que revelen la verdad y declaren en los juzgados
domingo, 26 de enero de 20141.- OPERACIÓN “LIMPIEZA”
Se está pretendiendo limpiar la imagen de las FFAA y dar inicio al "punto final" en el enjuiciamiento por sus criminales responsabilidades desde setiembre de 1971 en adelante. A esos efectos se pondrán en escena "Tribunales de Honor" de la mal llamada "Justicia" (Militar), con el objetivo de "enjuiciar" a los militares que hoy en día están cumpliendo penas de prisión por sus aberrantes crímenes de lesa humanidad. Se trata de 20 militares que según lo informado serán sometidos a los susodichos "tribunales de honor" a los efectos de determinar sus responsabilidades
"Los tribunales estarán constituidos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares." Informan las FFAA.
El intento con estos "tribunales de honor" es tratar de ocultar la responsabilidad de las FFAA como institución en el conjunto de los crímenes de lesa humanidad. Todo lo demás son decorados que el sector mujiquista del oficialismo utiliza para su vaya a saberse que intrincada componenda. Los mandos militares tratan de aparecer como decentes pero en la medida en que sigan ocultando sus crímenes lo de estos tribunales es una parodia, sin honor caballeros!
Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El MuertoAlberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Tribunales de honor para los veinte represores encarcelados en Domingo ArenaLos condenados por delitos durante la dictadura, entre los que están Gregorio Álvarez, Gavazzo y Silveira, serán sometidos a tribunales de honor, a pedido del futuro comandante en jefe del Ejército.
20 de enero de 2014
La República uy
Los tribunales estarán constituídos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares.
El nuevo comandante Villagrán, ascendió en febrero de 2007, por lo que el año entrante debería pasar a retiro al cumplir ocho años en el grado: no obstante, una nueva ley en marcha, extenderá los plazos de actuación de los comandantes, si así lo entiende el próximo Presidente de la República. De ser afirmativa la posición Villagrán, sería comandante durante todo el próximo período de gobierno.
En la Fuerza Aérea no se anticipan cambios en febrero próximo: continúan los cinco brigadieres generales y el comandante en jefe, general del Aire Washington Martínez.
En la Armada el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo asciende a contralmirante, mientras que permanecerá al frente de la fuerza, el almirante Ricardo Giambruno
Si tienen tanto "honor", que revelen la verdad y declaren en los juzgados
domingo, 26 de enero de 20141.- OPERACIÓN “LIMPIEZA”
Se está pretendiendo limpiar la imagen de las FFAA y dar inicio al "punto final" en el enjuiciamiento por sus criminales responsabilidades desde setiembre de 1971 en adelante. A esos efectos se pondrán en escena "Tribunales de Honor" de la mal llamada "Justicia" (Militar), con el objetivo de "enjuiciar" a los militares que hoy en día están cumpliendo penas de prisión por sus aberrantes crímenes de lesa humanidad. Se trata de 20 militares que según lo informado serán sometidos a los susodichos "tribunales de honor" a los efectos de determinar sus responsabilidades
"Los tribunales estarán constituidos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares." Informan las FFAA.
Este planteamiento no es nuevo. Lo viene agitando sin cesar el Ministro de Defensa Huidobro ya desde el mismo inicio de los juicios por delitos de lesa humanidad. Según Huidobro, y con Mujica en la misma sintonía, la "única forma" de hacer justicia y de no "hacer responsable a la Institución FFAA" sería el que ellas mismas, con su peculiar "justicia" (la militar), separaran responsabilidades con los asesinos ya condenados por la Justicia Civil. Ahora lo pondrían en escena y con ello "dar por terminado con este problema", naturalmente antes de que finalize el período de Mujica como Presidente y de Huidobro en Defensa.
Corresponde pues exponer a la luz pública esta burda maniobra cuyo fin, como ya lo hemos adelantado, es "limpiar" a la institución FFAA y de paso dar por liquidadas todas las investigaciones, juicios y condenas por sus crímenes. Veamos pues. De partida la base de la convocatoria a tales "tribunales" lo fundamenta con total cinismo: "Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos..". Es decir que el objetivo concreto es poder decir que los crímenes de lesa humanidad no fueron llevados adelante por las FFAA sino por algunos elementos descarriados que "se apartaron" de "la línea establecida". Resulta evidente que el propósito es cargarle el conjunto de los crímenes y tropelías a estos elementos para así "salvar el honor" de las FFAA.
2.- PERDÓN PARA LOS “VIEJITOS”
Queda por verse si estos contumaces asesinos y ladrones, los pocos, los 20 que están condenados, aceptan el papel que le han asignado sus pares. Si lo llegasen a hacer seguro que será a cambio de algo, por lo cual toma fuerza la idea de que ese "algo" será una "sorpresa" anunciada por Mujica apenas inició su mandato que el definió como no tener "viejitos presos". Mujica ha demostrado actuar con rencor vengativo, no contra los verdugos sino contra todos aquellos que han batallado por verdad y justicia. El ejemplo del proceso que abrió para echar a la Jueza Mota, hecho por todos conocido, nos exime de aportar más elementos sobre su prédica contra quienes luchan por el esclarecimiento de los crímenes. Planteó lo de los "viejitos" apenas iniciado su mandato y como el repudio fue generalizado "se la guardò" para implementarlo antes de abandonar el cargo. En esa dirección van estos "Tribunales de Honor" tejidos y entretejidos por el militante público más conocido de la interna militar: el Ministro Huidobro, defensor a ultranza de está idea. Según su reptilesca prédica no se puede achacar a toda la institución FFAA lo que hicieron algunos pocos - así lo ha dicho - en el pasado. Para él las FFAA "libraron un combate", "leal" sostiene, "combatieron" ha dicho, casi como si se tratase de un enfrentamiento deportivo, y por lo tanto no corresponde condenarlos por algo que según Huidobro hicieron unos pocos.
Estas aseveraciones las reafirmó ensuciando la lucha de los familiares (Gelman incluído) de que en realidad lo hacían "por la plata", "este es un asunto de mucha plata" sostuvo. En suma tenemos unos "viejitos" que si bien culpables según la Justicia (Mujica no se atrevió a públicamente cuestionarlo) no deberían estar presos aunque el tratará de eximirlos de cumplir las penas, por otro lado hemos visto una Justicia con Jueces como Mota a la que había que "sanear" y eso lo logró Mujica después de su exigencia pública a la SCJ de echar a la Jueza Mota, la SCJ aprovecha la situación y decreta, a pesar de la condena nacional e internacional, que los crímenes de lesa humanidad no existen y que estos asesinos cometieron "delitos comunes" que han prescripto, es decir que se terminaría con los juicios y condenas, y finalmente tenemos a la institución FFAA según ellos falsamente acusada de actividades criminales de todo tipo desde robo de bebés a saqueos, asesinatos en la tortura, violaciones y desapariciones. En consecuencia la ecuación se resolvería optando por el "mal menor", los que ya están condenados serán encontrados culpables de haber actuado por cuenta propia, lo acepten o lo nieguen, y, suponen los mariscales de opereta y oficinas, que con eso el asunto crímenes de lesa humanidad quedaría cerrado para siempre mientras que, por arte de magia, las FFAA pasarían de haber sido un aparato asesino asesorado y apoyado por las otras dictaduras en aquella época y por el imperialismo yanqui a transformarse en una "institución" compuesta por gente de bien solo interesada en la defensa de los intereses nacionales.
3.- OTRA FALSA HISTORIA OFICIAL
La falsificación histórica no tiene parangón. El servilismo delirante de los personeros gubernamentales atenta contra la democracia, esconde las violaciones masivas a los Derechos Humanos en el pasado reciente, tratando de ocultar las tropelías, lo hace hoy, riéndose de la lucha y el reclamo de los familiares y el movimiento popular, y para el futuro, habiendo "limpiado" a la víbora venenosa que está y estará enroscada en sus cuarteles esperando el momento adecuado para volver a cometer los mismos crímenes de los que ahora se la trata de limpiar. Esta falsificación atenta contra los principios democráticos y contra el conjunto de los valores por los cuales ha batallado el movimiento popular, desde siempre, y en la lucha contra la dictadura militar en particular, ofrendando la vida y la libertad de muchos de sus mejores hijos. Esta "operación" del maquiavelismo de cúpulas implementado por el aparato oficialista le pone realmente enormes "palos en la rueda" a la lucha por la democracia, hoy, y de futuro. Desarma ideológicamente, contrabandea una falsa concepción sobre el aparato represor del sistema al que se le trata de colgar atributos progresistas en favor de los intereses nacionales y de los del pueblo trabajador. Huidobro trata de reeditar su fallido intento de 1971 de tratar de encontrarle ribetes "nacionalistas" a las FFAA que hicieran factible una "unidad" de aparatos ( FFAA y guerrilla,en ese entonces) para trabajar en conjunto por la liberación nacional. Ello se condesó en un esbozo de "Documento 5" que finalmente nunca fué aprobado ya que los "aliados nacionalistas" regaron de sangre todo el territorio nacional aplicando las estrategias de la Escuela de las Américas empleando las armas y pertrechos aportados por el imperialismo yanqui. Huidobro lo volvió a intentar en 1972 con las mal llamadas "negociaciones" (entre prisioneros y las FFAA ya con el poder total en sus manos), y ha continuado con ello desde las filas del FA después de la dictadura. La concepción de Huidobro y de Mujica es de corte cupular: la alianza por arriba, de aparatos, sin basarse en la lucha popular, pero en comandita con la cúpula militar, supuestamente bregar por la "liberación nacional".
Es la aplicación de esa concepción la que hoy ha ocultado el rol criminal de las FFAA, la que no ha entregado la información ni los archivos militares a la Justicia, la que ha tenido complicidad con el ocultamiento de los desaparecidos y la que hoy, tratando de limpiar a estas FFAA, pone en pie los "tribunales de honor".
Sin madres
Como se denominan de "honor" debe de suponerse que los imputados basen su defensa en la reivindicación de todos y cada uno de sus actos. Se supone que defenderán la "honorabilidad" del asesinato por la espalda, del "honor" de la tortura a millares de ciudadanos, la mayor parte de ellos por haber pertenecido a partidos legales y con representación parlamentaria, se supone también que abundarán en detalles sobre el "honor" que les cupo en las violaciones masivas de prisioneros, mujeres y hombres también, del "honor" de haber robado bebés, desaparecido madres apenas habían parido, y, naturalmente, el altísimo "honor" de haber robado y saqueado tanto bienes públicos como privados. Si no lo hacen se verificará que la Jueza Mota tuvo razón en su labor que condujo a varias condenas y a 50 casos que esperaban sentencia las que Mujica con su llamado a la SCJ hizo abortar y ahí están juntando polvo. Si no lo hacen, el locuaz Mujica que bien conoce esta realidad, debería usar varias de sus audiciones privadas para explicitar lo que el entiende por crímenes de lesa humanidad y lo que entiende por "honor" militar. Y a renglón seguido hacer esta vez una arenga contra la SCJ y su brutal violación de la legalidad internacional cuando ha declarado delitos comunes a los crímenes de lesa humanidad.
4.- EL CAPÍTULO MÁS NEGRO
Es evidente, como ya hemos dicho, de que se está tratando de limpiar a la institución FFAA. Si esta institución que monta hoy en día "tribunales de honor" tuviera siquiera una pizca de honor, como tal, como institución, debería entregar toda la información que está en sus manos sobre todos los crímenes. En su poder están los nombres de todos los militares que revistaban en cierto momento cuando se cometió tal crimen, hasta quién dio la orden. En su poder están las directivas que hoy se alegan llamándolas"línea", así como la indentificación de quienes son los responsables de la tal "línea", igualmente en relación a cual era el contenido de la referida "línea", como se orquestó su implementación, que órdenes se emitieron y cuales fueron los mandos responsables. Todo eso está y no lo han entregado. Si consideran que la dictadura debe de ser condenada y que las FFAA cometieron graves delitos de rebelión más todas las secuelas concomitantes, es su deber como asalariados del estado, el entregar toda esa documentación y es obligación del gobierno el hacerla pública para el correspondiente estudio nacional e internacional y como fundamento para el enjuiciamiento de todos y cada uno de los responsables. No lo han hecho porque el progresismo los ha protegido abriendo así un capítulo negro de la impunidad mas total.
Las FFAA se han cobijado en que eran órdenes "de arriba", incluso Huidobro desarrolló la defensa de los criminales alegando que los verdaderos responsables y los que daban las órdenes eran civiles. Sabido es que el argumento de haber cumplido órdenes con el cual pretendieron ampararse los jerarcas nazis, por ejemplo, no fué aceptado y fueron declarados culpables y colgados. Eichman aplicó el mismo "principio" y tampoco fue aceptado. Es decir que la praxis internacional ha dictado en la doctrina y en la práctica, que el argumento de que se cumplían órdenes no exime al culpable de los crímenes. No se considera ni siquiera atenuante y por esa razón hasta cabos y sargentos, así como también soldados rasos, han marchado al patíbulo por haber aplicado esas órdenes. Lo seguimos viendo a cada semana que pasa, cuando no es Alemania son los crímenes del franquismo, se captura y condena a "viejitos" de edad casi o directamente centenaria. No hay defensa alguna en que se cumplieron órdenes y tampoco son crímenes que prescriben.
Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El MuertoAlberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Tribunales de honor para los veinte represores encarcelados en Domingo ArenaLos condenados por delitos durante la dictadura, entre los que están Gregorio Álvarez, Gavazzo y Silveira, serán sometidos a tribunales de honor, a pedido del futuro comandante en jefe del Ejército.
20 de enero de 2014
La República uy
Gregorio Álvarez
El general Juan Villagrán, asumirá la comandancia de la fuerza de tierra en sustitución del actual comandante –Pedro Aguerre- el próximo 1º de febrero, y ya se anticipa su decisión de pedir la formación de tribunales de honor para más de veinte militares que están en la cárcel de Domingo Arena.
Los tribunales estarán constituídos por tres oficiales de similar o superior graduación a la de quien sea sometido a juicio. Los jerarcas deberán definir si los militares actuaron acorde a la línea establecida por la misma fuerza, o si se apartaron de ella y cometieron delitos, con lo cual perderán sus derechos como oficiales militares.
Cambios militares de este año son clave del futuro
El Ejército inicia este primero de febrero próximo una reforma de fuernte contenido, antes de que asuma el próximo gobierno del país en 2015: además de los seis generales que ascienden, con venia parlamentaria previa, en febrero de 2015, otros cuatro se sumarán al generalato.El nuevo comandante Villagrán, ascendió en febrero de 2007, por lo que el año entrante debería pasar a retiro al cumplir ocho años en el grado: no obstante, una nueva ley en marcha, extenderá los plazos de actuación de los comandantes, si así lo entiende el próximo Presidente de la República. De ser afirmativa la posición Villagrán, sería comandante durante todo el próximo período de gobierno.
En la Fuerza Aérea no se anticipan cambios en febrero próximo: continúan los cinco brigadieres generales y el comandante en jefe, general del Aire Washington Martínez.
En la Armada el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo asciende a contralmirante, mientras que permanecerá al frente de la fuerza, el almirante Ricardo Giambruno
Envío:DiariodeUrgencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario