SAMID ASUMIO COMO VICE DEL MERCADO CENTRAL Y HABRA FERIAS MOVILES
Más cerca de los consumidores
Los primeros puestos de venta serán abiertos en Paraná, Rosario, Tucumán y Resistencia. La decisión de sacar el Mercado Central a la calle fue anunciada tras un encuentro de sus autoridades con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Capitanich y Samid, quien llegó a la vicepresidencia del Mercado Central propuesto por Scioli.Imagen: DyN
El empresario de la carne Alberto Samid asumió como vicepresidente del Mercado Central, propuesto para ese cargo por el gobernador Daniel Scioli, y afirmó que esa institución saldrá “a la calle”, con locales y ferias en la provincia de Buenos Aires, para vender productos “hasta un 50 por ciento más baratos que en el supermercado”. Apenas entró en funciones, el matarife fue convocado junto al presidente del Mercado Central, Luis Martínez, a un encuentro con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Al finalizar la reunión adelantaron que se abrirán ferias móviles en el interior del país, empezando por las ciudades de Paraná, Rosario, Tucumán y Resistencia.
El empresario de la carne Alberto Samid asumió como vicepresidente del Mercado Central, propuesto para ese cargo por el gobernador Daniel Scioli, y afirmó que esa institución saldrá “a la calle”, con locales y ferias en la provincia de Buenos Aires, para vender productos “hasta un 50 por ciento más baratos que en el supermercado”. Apenas entró en funciones, el matarife fue convocado junto al presidente del Mercado Central, Luis Martínez, a un encuentro con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Al finalizar la reunión adelantaron que se abrirán ferias móviles en el interior del país, empezando por las ciudades de Paraná, Rosario, Tucumán y Resistencia.
La decisión de abrir esas ferias fue de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y tiene por objeto poner a disposición de los consumidores productos frescos a precios del Mercado Central. El jefe de Gabinete, tras su encuentro con Martínez y Samid, advirtió que se observa “un abuso de sectores empresariales injustificado” y que las nuevas decisiones tomadas por el Gobierno, junto con las medidas ya adoptadas a través del programa Precios Cuidados, “tienen un único objetivo, que es el de defender el bolsillo de los argentinos”. Capitanich, Martínez y Samid estuvieron acompañados del gerente general, Guillermo Cosentino, y el gerente de proyectos, Vicente Di Gerónimo.
Por su parte, en declaraciones por radio, Samid reconoció que en los últimos días hubo un aumento del kilo vivo de ganado que se trasladó a los precios de mostrador de las carnicerías, pero vaticinó que en las próximas semanas habrá descensos en los precios. Además, el empresario de la carne explicó que la idea es “sacar el Mercado Central a la calle para que la gente compre la mercadería de los mismos productores para que no haya inflación, sino que haya deflación”.
Samid precisó: “Voy a abrir locales en distintos puntos de nuestra querida provincia” y habrá “ferias móviles” dispuestas en camiones para vender en los lugares más necesitados productos del Mercado “a la mitad del costo que en los supermercados”. Dijo que en los puestos descentralizados del Mercado Central se venderán “carne, verdura y artículos de primera necesidad”, como aceite y azúcar.
Sobre el precio de la carne, Samid señaló que el producto “no escapó en estos últimos días a esta intranquilidad en que nadie quiere vender nada” e hizo notar que “como éste es un negocio de oferta y demanda, sucedió lo mismo que con todos y al entrar muy poca hacienda subió un 20 por ciento”. Pero estimó que el precio “si Dios quiere, la semana que viene algo va a retroceder”, porque apuntó que “siempre sube un 20 y después baja un 10, un 5 por ciento”.
Para el empresario, “los supermercados ya tenían suficiente colchón para haberse bancado este aumento” cambiario y calculó que la carne “tiene que estar en 50, 55 pesos” el kilo. Samid consideró que lo que sucede es que los supermercados “marcan con un 200 por ciento de ganancia cuando en realidad tiene que marcar con un 20 por ciento de ganancia”.
Con la descentralización de la venta del Mercado Central, Samid dijo que también se va a beneficiar el productor, porque “va a traer su mercadería y la va a cobrar al momento, la va a cobrar más cara y el consumidor final la va a pagar a mitad de precio”. En esa línea, aseguró que “los únicos perjudicados van a ser estas cadenas parasitarias” en relación con los supermercados.
Fuente:Pagina12
01.02.2014
En dos semanas, se expandieron entre el 20% y el 33 por ciento
Carne: el gobierno advirtió que intervendrá si no bajan los precios
El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, les dijo a productores de hacienda, frigoríficos, exportadores y carnicerías que los valores deberán volver a los que regían el pasado 21 de enero. "No están justificados", dijo.
Por: Equipo de Economía
Tras un suba del 32,89% en el precio promedio del kilo de novillo vivo en el Mercado de Hacienda de Liniers en las últimas dos semanas (entre el lunes 20 y ayer), lo que se tradujo en subas parecidas en los cortes de consumo masivo en las carnicerías y en las góndolas de los supermercados, el gobierno nacional reforzó su posición ante el conjunto del sector cárnico y amenazó con una intervención directa si los valores no se retrotraen a los niveles que tenían al 21 de enero pasado.
Ese fue el mensaje principal que surgió de un multitudinario encuentro que sostuvo en el mediodía de ayer el secretario de Comercio, Augusto Costa, con representantes de productores de hacienda, frigoríficos y matarifes, carnicerías y exportadores.
Costa les recordó a los empresarios que "el gobierno no dudará en intervenir en el mercado para restablecer la racionalidad en materia de precios", en caso de que no cumplan con el pedido oficial. El análisis de la situación del mercado interno y externo incluyó la discusión de las causas que han llevado a que en todas las categorías de hacienda de Liniers se hayan observado los incrementos de precios del "kilo vivo", como se conoce al valor promedio del ganado en pie. Esto sucede tanto en el caso del novillo, como del novillito, cuyo precio promedio creció más del 24% en las últimas dos semanas, la vaquillona (22,69%), el ternero (21,64%), las vacas (29,22%) y los toros (27,92 por ciento).
Ante ese cuadro, Costa, tras advertir que "el gobierno no dudará en intervenir el mercado para restablecer la racionalidad en materia de precios", observó que "disponemos de las herramientas necesarias para evitar y revertir las acciones de especuladores que pretenden encarecer las mesas de todos los argentinos".
Costa descartó las distintas excusas que se han puesto como causas del incremento de los precios. "No hay motivos para el alza ya que se basaron en la especulación y no en el valor real del tipo de cambio", observó. "Se generó una burbuja en el precio de la carne que la semana que viene deberá normalizarse", indicó el funcionario de acuerdo con un comunicado oficial.
Los razonamientos de Costa estuvieron en sintonía con lo que más temprano había expresado el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien señaló que "hay seis cortes" de carne "que no deben sufrir modificaciones de ninguna naturaleza" porque "están en el programa de Precios Cuidados".
Alberto Williams, titular de la Asociación de Carnicerías de la Capital, le dijo a este diario que la explicación que dieron desde el sector privado fue que las subas se produjeron por "la retención de hacienda" realizada por los productores, los que se habrían visto obligados a realizarla luego de un período de sequía seguido de lluvias, lo que les permitiría aumentar el peso de los animales antes de enviarlos al mercado al contar con una mejora en las pasturas. "Lo real es que no hay más demanda de carne porque mucha gente está de vacaciones fuera de la ciudad; y lo de las lluvias no parece", sostuvo. Con todo, consultado por las causas de la retención del ganado en pie, Williams aseguró que se trata de "un comportamiento" habitual de los productores de hacienda, aunque dijo desconocer los motivos puntuales de la suba actual.
Williams aseguró que habrá más reuniones para discutir el tema y no descartó que la próxima se realice la semana que viene. Esa opinión fue corroborada desde distintos sectores empresarios que participaron del encuentro y que aseguraron que el interés del secretario Costa en lograr la baja del precio de la carne fue concreta. "Vimos una preocupación oficial muy fuerte por la suba que experimentó el precio de la hacienda, que Comercio estimó que no se condice con la realidad y que adjudicó a todos los presentes en la reunión."
Así, el pedido del secretario apuntaría a que el precio del gancho de carne que reciben las carnicerías vuelva a 23 pesos cuando, según datos del mercado, actualmente oscila entre 28 y 32 pesos. Esto es lo que ha llevado a que el precio al público del kilo de milanesas de ternera pasara de 56 pesos a 66 o 68 en las carnicerías.
Williams dijo que en el ambiente se creyó que ayer iba a caer el precio de la hacienda en pie de Liniers por el ingreso de ganado vacuno, que sumó un total de 12.832 cabezas transportados en 340 camiones. "Sin embargo, eso no ocucrrió y es muy probable que la semana que viene sigan los precios tan altos como ahora o más aún", advirtió. "Se está llegando al absurdo de pagar 2 dólares el kilo de ganado en pie en Liniers, algo nunca visto en el país", concluyó el empresario.
una devaluación que pesa poco
Una de las explicaciones que se quieren imponer es que las subas en el ganado en pie se deben a la devaluación ya que ese precio estaría sujeto a los valores internacionales de la carne. sin embargo, en una reunión realizada a mediados de enero pasado entre el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y representantes de la producción, quedó claro que las ventas externas de hacienda no superan el 3% de la producción de carne.
De hecho, uno de los reclamos que ha enarbolado en los últimos años el sector y que ha sido motivo de duras peleas internas es que la exportación es casi inexistente respecto de los valores de antaño, cuando se vendía al exterio hasta el 20% de la producción de carne nacional.
En los últimos dos años, el precio de la hacienda, y por ende de la carne, creció a un ritmo menor que el de los demás alimentos sustitutos, como la carne de pollo. Es probable que en el sector se esté buscando aprovechar la coyuntura de la devaluación para subir los precios y recomponer ganancias.
En la actualidad, las exportaciones de carne tributan un 5% de retenciones.
01.02.2014
Iniciativa para combatir la especulación de comercios y supermercados
El Mercado Central saldrá a la calle en varios puntos del país
Lo acordaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y las autoridades del organismo. La iniciativa arrancará en la ciudad de Buenos Aires, Paraná, Rosario, Tucumán y Resistencia.
Las autoridades del Mercado Central adelantaron ayer que abrirán ferias móviles en el interior del país, empezando por la ciudad de Buenos Aires, Paraná, Rosario, Tucumán y Resistencia. Los locales y ferias venderán productos "hasta un 50% más baratos que en el supermercado". La medida fue acordada por el presidente de la entidad, Luis Martínez, el vice, Alberto Samid, y el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich.
Voceros presentes en la reunión confirmaron que la decisión –dispuesta por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner– tiene por objeto poner a disposición de los consumidores productos frescos a precios de Mercado Central.
Al finalizar el encuentro, el jefe de Gabinete advirtió que se observa "un abuso de sectores empresariales injustificado" y que las nuevas decisiones tomadas por el gobierno, junto con las medidas ya adoptadas a través del programa Precios Cuidados, "tienen un único objetivo que es el de defender el bolsillo de los argentinos".
Capitanich, Martínez y Samid estuvieron acompañados por el gerente general, Guillermo Cosentino y por el gerente de Proyectos, Vicente Di Gerónimo.
En tanto, Samid aseguró que "el aumento injustificado lo hacen los grandes supermercados, que siempre remarcan" y planteó que con su reciente llegada al directorio del Mercado Central "seguramente van a retroceder" los precios ya que se va a encargar de "sacar el Mercado Central a la calle y llevarlo a cada barrio que lo necesite por las irregularidades".
"Los supermercados marcan con un 200% de ganancia cuando en realidad tienen que marcar con un 20% de ganancia", indicó Samid.
"Soy un hombre que hace medio siglo que trabaja en esto, no soy un improvisado, sé muy lo que hago. Lo he hecho con mi negocio, que vende mucho más barato que cualquier otro. Tengo mucha experiencia en este tipo de mercados. Las cadenas de supermercados marcan con un 900% de diferencia entre la compra y la venta", sentenció el dueño de la red de carnicerías La Lonja.
Según sostuvo el conocido empresario de la carne, el gobernador bonaerense Daniel Scioli le pidió que trabaje en la calle y lleve el mercado a todos los rincones de la provincia para combatir los aumentos de precios.
NACIONAL. El acuerdo de Precios Cuidados será extendido a nivel nacional a partir de la semana que viene. Según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía a Tiempo Argentino "ya está todo acordado y solo falta la firma, que se realizará durante la semana".
Luego de tener un mes con éxito en los comercios de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia con la adhesión de las grandes cadenas y los comercios de origen asiático, ahora se sumarán los grupos que operan en el interior del país. Para esto el secretario de Comercio, Augusto Costa, se sentará con los empresarios en la semana próxima.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario