ANALISIS DE COYUNTURA: LA DEVALUACION Y
SUS EFECTOS EN EL
COMERCIO EXTERIOR
Lic. Rita Lassus (*)
Causas de la
devaluación:
Ante la creciente
presión y maniobras de los sectores agroexportadores para lograr una
devaluación mayor a la que se llegó luego que
el Banco Central dejara de intervenir por un día en la venta de dólares para mantener la paridad
anterior, el precio del dólar en función
de la demanda real sin intervención estatal quedó en $8. Con esto se demostró
que los rumores de que el dólar oficial iba a llegar a $13, se desmoronara y
dejara en descubierto una maniobra claramente especulativa de estos sectores
quienes tienen retenida la exportación de granos con la consecuente
postergación de liquidación de divisas en espera de una mayor devaluación de
nuestra moneda e incrementar de esta manera sus ganancias.
Tengamos en cuenta
que este año hubo una cosecha record y que el valor de la tonelada de los
granos en el mercado mundial es altamente favorable.
POR LO TANTO ES
CLARA LA ESPECULACIÓN ECONÓMICA Y
POLITICA DE ESTOS 10 GRUPOS O EMPRESAS EXPORTADORAS QUE CONTROLAN EL 95% DE LA
EXPORTACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS PRIMARIOS.
Especulación
económica: porque al no
modificarse los precios de oferta de estos productos llamados “commodities”
(tienen un precio internacional),cuanto más se deprecie nuestra moneda en
relación al dólar, más pesos obtendrán en la liquidación de divisas. En estos
días puede ser que decidan liquidar divisas ya que se espera una baja del
precio de la soja en unos u$s40 por
tonelada.
Especulación
política: porque al evitar
que ingresen divisas a nuestro país producto de la retención del 35% para la
soja,( los demás cereales tienen unpromedio de 22%)que aplica el gobierno
cuando ellas ingresan, retardan el aumento de las reservas en dólares del Banco
Central, originando así un clima de inestabilidad política generalizado.
Está claro por lo
tanto que estamos en una coyuntura de pelea por conservar ingresos desmedidos
que de ninguna manera se reflejan en una mayor captación de mano de obra ya que
la repercusión de este sector sobre la desocupación no es para nada
significativa , en virtud de su tecnificación y su limitante natural (la
tierra). Sin considerar que la mayoría
de los trabajadores rurales (muchos golondrinas) pertenecen al mercado de mano
de obra “informal”.
Consecuencias
para el mercado interno:
En esta puja
distributiva y ante la perspectiva de aumento de ganancias de las empresas
agroexportadoras, el pequeño o mediano productor directo (de cereales, carne o
leche) ve que se agranda cada vez más la brecha entre el precio al que le
compran su producto y el precio al que
se vende en las góndolas del supermercado, por lo que decide aumentar el precio
por kilo o tn de su producto, lo que origina inmediatamente incrementos en los
precios de los productos de primera necesidad en el mercado interno. Por qué
aumentan los precios? Porque a su vez
los canales de distribución y comercialización, en vez de achicar sus
márgenes de ganancia, trasladan automáticamente el aumento de los productores
rurales al precio de venta o sea al consumidor final.
Como solución a
esta guerra de toma de ganancias, el Gobierno está analizando por un lado toda
la cadena de valor desde los costos del productor hasta los distribuidores y expendedores
finales, firmando acuerdos para que estos aumentos no se trasladen a los
precios y por otro lado cada vez más se escuchan voces de propuestas de
intervención estatal tanto en la comercialización de granos como en la de
alimentos.
Los efectos de
la Devaluación sobre las Exportaciones Argentinas:
Teniendo en cuenta nuestra estructura de
exportación actual, donde el 59 % de nuestras exportaciones están constituidas
por productos primarios y manufacturas de origen agropecuario y solo un 34 % de
manufacturas de origen Industrial ( el 7% restante corresponde a Combustibles y
Energía), es claramente visible que una devaluación mayor favorece solo a los
sectores ligados al campo.
Con respecto al
sector Industrial exportador, hoy en Argentina sigue teniendo muchos
componentes importados sobre todo en
bienes de capital e insumos intermedios, los que no son fácilmente sustituibles
a corto plazo por carecer en algunos casos del Know How de nuevas tecnologías y
a la falta de“voluntad” empresarial para asumir riesgos. No olvidemos que así
como se fue formando una cultura dolarizante en la mente de los argentinos,
también se formó una cultura empresarial de importar (comprar hecho) en vez de
fabricar aduciendo a la falta de inestabilidad de este país, de reglas de juego
claras, etc.etc.
Esto origina otro
perjuicio de la devaluación: el encarecimiento de los costos del sector
industrial ya que todo insumo importado le saldrá más caro.
Hay otros casos
puntuales donde las limitaciones que se impusieron para importar
productos que
alguien fabrique en el país, ha originado
la conformación de monopolios nacionales que venden insumos a las
industrias a precio dólar y no reinvierten para aumentar su capacidad
productiva a pesar que no cubren toda la
demanda interna
del producto.
Esto a pesar de
los esfuerzos que está haciendo el área de Industria del Ministerio de Economía
a través de la oferta de Línea de Créditos para la Inversión Productiva del Banco Central por un monto de 100.000
millones de pesos y otras líneas de
financiamiento
vigentes (Fonapyme, BNA, BICE), reintegro a través de bonos fiscales para los
fabricantes de bienes de capital, etc.
En síntesis ante
este panorama actual sigue existiendo la firme decisión de nuestra Presidenta
de aprovechar nuestras ventajas comparativas
y agregarles valor para convertirlas en competitivas,incentivando a la
industria para que aumenten su capacidad productiva, invirtiendo y absorbiendo
mayor cantidad de mano de obra y
ofreciendo diferentes herramientas para que los productos
industrializados puedan competir en el
mercado internacional, hoy favorecidos por la paridad cambiaria.
Con este objetivo en los últimos meses se ha
elaborado un plan desde las Secretaria de Industria y Comercio Exterior
,denominado PADEX( Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones)
para lograr llegar a fines de este año a los 100.000 millones de dólares en
nuestras exportaciones.
*Economista
Magister en Comercio Exterior
No hay comentarios:
Publicar un comentario