23 de Marzo de 2014
A fines del año 2013 la Biblioteca Nacional hizo pública una colección de más de 500 cartas escritas durante la dictadura. La de Délfor Soto, escritor y periodista desaparecido, da cuenta de la locura desatada tanto por la "extrema derecha como por la extrema izquierda" en el tiempo previo al golpe comandado de la Triple AAA.
Son muchos los pasos trascendentes que Argentina continúa dando por la reconstrucción del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar de 1976-1983.
La realización de juicios a represores en todo el país, la investigación del rol que desempeñaron sectores de la sociedad civil, la incesante búsqueda de niños apropiados, entre otros.
En el camino constante por la Verdad y la Justicia, los talladores de la memoria obtienen logros que benefician al conjunto de la sociedad. En este trayecto, aparecen documentos de gran relevancia, como los que refleja el Archivo Abierto del Ministerio de Defensa de la Nación: Actas de la Junta Militar, Listas Negras y documentos de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que muestran apenas una parte de la compleja araña que tejió su trampa durante los años más oscuros del siglo XX.
Este 24 de marzo, Río Negro, y puntualmente Bariloche, vive un hito en la reconstrucción histórica: la investigación que empieza a dar forma al funcionamiento de un Centro Clandestino de Detención en la Escuela Militar de Montaña, y a la existencia de listas negras de ciudadanos de la ciudad y alrededores.
Entre sus tareas, el Archivo Provincial de la Memoria, trabaja actualmente en la determinación de los hechos ocurridos en ese lugar y de los casos de secuestro/desaparición forzada por el accionar del Terrorismo de Estado de 6 personas. Esta investigación, permitirá incorporar a la memoria colectiva no solo a Juan
Marcos Herman, sino a otras 5 personas -nacidos o en tránsito- estuvieron en la región en esos años.
Además de Juan, joven nacido en Bariloche y estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires que fue secuestrado en esta ciudad en julio de 1977 -a los 22 años-, están registrados los siguientes casos:
- Carlos Surraco: Transportista oriundo de Ingeniero Jacobacci. Lo secuestran a los 35 años, de un taller mecánico de esa localidad.
- Carlos Zapata: Docente rural oriundo de la provincia de Neuquén. Su último lugar de trabajo fue en el Paraje Las Bayas. Lo secuestraron en la provincia de Mendoza a los 32 años.
-Eduardo Biancalana: Estudiante nacido en Bariloche. Vivía en Capital Federal con su familia cuando lo secuestraron. Tenía 20 años.
-Alberto Horacio Giusti: Integrante de la Fundación Bariloche, computador científico. Desparecido en Buenos Aires a los 31 años.
- Julio César Schwartz: Empleado gerente del Banco de la Nación Argentina. Desaparecido en abril de 1978 en El Bolsón a donde se había mudado con sus familia. Tenía 39 años.
A la documentación que comenzó a hacerse pública y circular en instituciones educativas y de investigación, en organismos del Estado, en organizaciones sociales, culturales y políticas, se sumó a fines del año 2013 una interesante recopilación de la Biblioteca Nacional, de más de 500 cartas que fueron escritas durante la dictadura.
El sitio Infojus Noticias seleccionó doce que pueden leerse o escucharse en este link: Cartas de la Memoria. B2000 eligió la de Délfor Soto, escritor y periodista que publicó dos libros de cuentos y publicaba una revista de discusión política. En 1973 fue elegido concejal de La Matanza. Renunció tras la muerte de Perón, ante el estupor por el rumbo del gobierno de Isabel Martínez. Pertenecía al Frente Revolucionario "17 de octubre". Fue secuestrado de su casa el 21 de agosto de 1976 frente a su esposa
Betty Ronchi y sus tres hijos. Hoy sigue desaparecido.
Este registro da cuenta de la locura desatada tanto por la "extrema derecha como por la extrema izquierda" (según las palabras del propio Délfor Soto) en los años anteriores al golpe comandado por la Triple AAA. Muestra además, la diversidad de compromiso y militancia que hubo en aquellos años, en pos de un cambio de la realidad económica, política y social de Argentina. Sobre todos ellos, se extendió la represión de Estado más feroz que vivió el país, en la que no se dio la posiblidad de llevar a juicio el accionar de los ciudadanos que pudiera ser cuestionado.
Leer en archivo adjunto: Carta de Délfor Soto
No hay comentarios:
Publicar un comentario