Miércoles 5 de Marzo de 2014
Venezolanos viven y sienten a Chávez, el líder revolucionario inmortal
“El chavismo llegó para quedarse”, exclamó el presidente venezolano Nicolás Maduro este martes, invitando a todo el pueblo venezolano a participar en los actos conmemorativos que tendrán lugar en la ciudad de Caracas (capital), cuando se cumple un año de la desaparición física del Comandante.
En las actividades programadas se espera la participación de movimientos sociales, jóvenes, artistas, cultores, los integrantes del Gabinete Ejecutivo, el Alto Mando Militar y demás autoridades del Estado, mandatarios e invitados de otras naciones, familiares del Comandante y “un mar de pueblo”, todos encabezados por el presidente Maduro.
La enviada especial de teleSUR a Venezuela, Beatriz Michell, informó a través de su cuenta en la red social Twitter (@BeatrizteleSUR) que desde las 04H30 locales (09.00 GMT) “se escuchan cohetazos y fuegos artificiales en los barrios de Caracas”, en honor a su líder Hugo Chávez.
La periodista destaca que el pueblo venezolano mantiene vivo el espíritu de Chávez con cantos y consignas de amor. “Chávez vive, la lucha sigue! Gritan mientras lanzan fuegos artificiales”, reportó.
Por su parte, el presidente Maduro subrayó que "la llegada del 5 de marzo es un sentimiento indescriptible (...) Nosotros amamos a Chávez profundamente y en muchos lugares del mundo se hacen eventos sobre la obra y el liderazgo del Comandante”.
En ese contexto, desde este martes, jefes de Estado y representantes de distintos países del mundo han arribado a Venezuela, para participar en los actos conmemorativos. Destacan los presidentes de Bolivia, Evo Morales; y de Nicaragua, Daniel Ortega; el vicepresidente argentino, Amado Boudou; el canciller palestino, Riad Al Malki, entre otros.
El Gobierno venezolano ha organizado, para este miércoles, distintas actividades en el Cuartel de la Montaña de Caracas -donde descansa el Comandante- además de un desfile cívico-militar en el Paseo Los Próceres de la capital, y el estreno del documental “Mi Amigo Hugo”, del reconocido cineasta norteamericano Oliver Stone
Adicionalmente, Maduro destacó que, simultáneamente en diferentes ciudades del mundo, se están haciendo eventos culturales, musicales, foros y seminarios que abordan la obra, el
liderazgo y el pensamiento del Comandante
“El mundo entero recuerda a nuestro Hugo Chávez, quien llegó para convertirse en el gran líder”, enfatizó el Dignatario venezolano.
ACENTÚAN LA INJERENCIA YANQUI EN VENEZUELA
Recalcitrante senadora anticubana propone bloqueo internacional al régimen venezolano
Subcomité del Congreso de EE.UU aprueba bloquear propiedades y congelar bienes de chavistas
La congresista estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte, reiteró este su apoyo al pueblo de Venezuela, tras informar que la Resolución 488 presentada por ella en Washington había sido aprobada por un subcomité del Congreso.Venezolanos viven y sienten a Chávez, el líder revolucionario inmortal
“El chavismo llegó para quedarse”, exclamó el presidente venezolano Nicolás Maduro este martes, invitando a todo el pueblo venezolano a participar en los actos conmemorativos que tendrán lugar en la ciudad de Caracas (capital), cuando se cumple un año de la desaparición física del Comandante.
En las actividades programadas se espera la participación de movimientos sociales, jóvenes, artistas, cultores, los integrantes del Gabinete Ejecutivo, el Alto Mando Militar y demás autoridades del Estado, mandatarios e invitados de otras naciones, familiares del Comandante y “un mar de pueblo”, todos encabezados por el presidente Maduro.
La enviada especial de teleSUR a Venezuela, Beatriz Michell, informó a través de su cuenta en la red social Twitter (@BeatrizteleSUR) que desde las 04H30 locales (09.00 GMT) “se escuchan cohetazos y fuegos artificiales en los barrios de Caracas”, en honor a su líder Hugo Chávez.
La periodista destaca que el pueblo venezolano mantiene vivo el espíritu de Chávez con cantos y consignas de amor. “Chávez vive, la lucha sigue! Gritan mientras lanzan fuegos artificiales”, reportó.
Por su parte, el presidente Maduro subrayó que "la llegada del 5 de marzo es un sentimiento indescriptible (...) Nosotros amamos a Chávez profundamente y en muchos lugares del mundo se hacen eventos sobre la obra y el liderazgo del Comandante”.
En ese contexto, desde este martes, jefes de Estado y representantes de distintos países del mundo han arribado a Venezuela, para participar en los actos conmemorativos. Destacan los presidentes de Bolivia, Evo Morales; y de Nicaragua, Daniel Ortega; el vicepresidente argentino, Amado Boudou; el canciller palestino, Riad Al Malki, entre otros.
El Gobierno venezolano ha organizado, para este miércoles, distintas actividades en el Cuartel de la Montaña de Caracas -donde descansa el Comandante- además de un desfile cívico-militar en el Paseo Los Próceres de la capital, y el estreno del documental “Mi Amigo Hugo”, del reconocido cineasta norteamericano Oliver Stone
Adicionalmente, Maduro destacó que, simultáneamente en diferentes ciudades del mundo, se están haciendo eventos culturales, musicales, foros y seminarios que abordan la obra, el
liderazgo y el pensamiento del Comandante
“El mundo entero recuerda a nuestro Hugo Chávez, quien llegó para convertirse en el gran líder”, enfatizó el Dignatario venezolano.
El Comandante Hugo Chávez acompañó físicamente a su pueblo hasta el 5 de marzo de 2013, fecha en la que su espíritu dio un salto a la inmortalidad, y su legado quedó grabado para siempre en la Constitución de la República, es Plan de la Patria 2013-2019 y el Libro Azul.
Notas Relacionadas
Fuente:TeleSur
ACENTÚAN LA INJERENCIA YANQUI EN VENEZUELA
Recalcitrante senadora anticubana propone bloqueo internacional al régimen venezolano
Subcomité del Congreso de EE.UU aprueba bloquear propiedades y congelar bienes de chavistas
Ileana Ros-Lehtinen, recalcitrante ultraderechista y sostén de la gusanera anticubana.
Ros-Lehtinen señaló en un comunicado de prensa que “la aprobación unánime del subcomité, muestra que el Congreso está preocupado por la represión violenta de (Nicolás) Maduro contra los manifestantes pacíficos, y que es ahora que debemos tomar acción“.
Manifestó que espera “traer esta Resolución al pleno de la Cámara para que voten y sea aprobada la próxima semana. El pueblo de Venezuela no tiene tiempo que perder; el tiempo es crítico y espero que el Congreso de Estados Unidos envíe un mensaje claro a Maduro que hemos tomado en cuenta sus acciones, y que no dejaremos que sus transgresiones pasen calladamente sin consecuencias”.
Cuando Ros-Lehtinen presentó la legislación, copatrocinada por el congresista Mario Díaz-Balart, el pasado martes 25, señaló que “Estados Unidos tiene la obligación moral de claramente apoyar al pueblo de Venezuela y sancionar a los que han violado derechos humanos y libertades básicas”.
Además, este viernes, Ros-Lehtinen indicó que está escribiendo “una carta al presidente (Barack) Obama pidiendo que su administración tome pasos inmediatos para responsabilizar a funcionarios del régimen de Maduro por violaciones contra los Derechos Humanos de venezolanos que luchan por la libertad”.
Afirmó que “bajo la Legislación de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la Administración ya tiene autoridad para negar visas para entrar a los Estados Unidos a funcionarios venezolanos, a bloquear sus propiedades y congelar sus bienes, y a prohibirles conducir transacciones financieras en los Estados Unidos“.
Afirmó que “bajo la Legislación de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la Administración ya tiene autoridad para negar visas para entrar a los Estados Unidos a funcionarios venezolanos, a bloquear sus propiedades y congelar sus bienes, y a prohibirles conducir transacciones financieras en los Estados Unidos“.
¿Cuando nos vamos a retirar de la OEA?
Insulza sugiere intervención militar norteamericana para salida a crisis venezolana
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sugirió este sábado la intervención militar norteamerica como “una alternativa posible” para atenuar la crisis que vive Venezuela.
Las informaciones sobre la presunta violación de libertades en Venezuela, han aumentado la presión republicana sobre la Casa Blanca para que ayude más a los opositores rebeldes Venezolanos para derrocar el gobierno del presidente Maduro, a pesar de las ingentes cantidades de dinero que el Pentágono por medio de sus Agencias como la CIA , han gastado en apoyo a organizaciones de DDHH y pro Democracia, parece que estas no han sido suficientes y se requieren más recursos y la oportunidad parece ser ahora .
Hay que estar preparados con una fuerza militar para entrar y otorgar la paz en Venezuela y sobre todo garantizar la paz ciudadana y las gariantias democráticas, de acuerdo a la carta de la OEA , señaló Insunza en una entrevista con la cadena NBC. También agrego que una vez realizada la intervención militar existen líderes demócratas plenamente habilitados y con el visto bueno de EEUU dispuestos a tomar las riendas en ese país, dispuestos a darles su libertad . Entre ellos, menciono a Chile, Colombia y Panama.
El secretario de Estado John Kerry declaró que Estados Unidos está “profundamente preocupado” por las “crecientes tensiones en Venezuela , y afirmó que está “particularmente alarmado por los reportes de que el gobierno ha arrestado a varios manifestantes opositores rebeldes . También dijo que su país se unía a la ONU, la OEA y la Unión Europea en condenar al gobierno de Maduro por dañar los intereses de EEUU.
EL CANCILLER JAUA PIDIO AL PRESIDENTE PROVISORIO DEL BLOQUE, SURINAM, QUE CONVOQUE A UNA REUNION
Cita de la Unasur para la defensa de Venezuela
Jaua, que viene de completar una gira sudamericana, buscó el apoyo de la región. Aquí, durante su paso por la Argentina.
El canciller de Venezuela, Elías Jaua, pidió formalmente una reunión de la Unasur por la situación en su país a Surinam, nación que preside temporalmente el bloque y que aceptó la propuesta. Jaua informó que la solicitud de reunión fue aceptada por el presidente de Surinam, Desi Bouterse, encargado del organismo regional, al tiempo que destacó el respaldo y solidaridad que ha recibido Venezuela de los países suda-mericanos. “Ya hablamos con el presidente Nicolás Maduro y le hemos informado que acabamos de solicitar formalmente la convocatoria de una reunión de la Unasur, la cual ha tenido una buena receptividad por parte del presidente de Surinam, y vamos a seguir consultando a los miembros de los países sudamericanos”, aseguró el diplomático. Mientras, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) dijo haber detenido a 41 personas, ocho de ellos extranjeros, que el viernes causaron destrozos. Por su parte, la ministra para la Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, expresó que el gobierno denunció con pruebas concretas que se está de- sarrollando un golpe de Estado.
Durante su visita a Surinam, Jaua solicitó una reunión a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “para hablar sobre las acciones desestabilizadoras que impulsan sectores de la oposición en Venezuela”. El canciller comentó que ya visitó siete países de Sudamérica, entre ellos, recientemente, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, y que desde que inició su gira encontró comprensión, solidaridad y apoyo para la democracia venezolana.
Jaua también rechazó la intervención de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela, tras argumentar que Washington no tiene moral para hacerlo. “Venezuela forma parte de organismos regionales a los que sí debe darles explicaciones sobre lo que está ocurriendo y no a un gobierno que de manera unilateral quiere interponer sus ideas”, destacó.
Por otra parte, el gobierno venezolano detuvo a 41 personas en la urbanización Altamira, al este de la capital, que el viernes causaron destrozos a bienes públicos y privados e impedían el tránsito vehicular en la zona. “De este grupo, ocho son de nacionalidad extranjera y se encuentran solicitados por terrorismo internacional”, informó el presidente Nicolás Maduro vía Twitter.
El general de brigada de la Guardia Nacional, Manuel Quevedo Fernández, precisó que se logró la captura de 43 ciudadanos y otro detenido llegando a un total de 44. “Todos fueron puestos a la orden del Ministerio de Interior en virtud de la magnitud de la operación que se hizo”, afirmó. Por su parte, Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, informó que entre los detenidos se encuentra la fotógrafa italiana Francesca Commisari, quien habría sido trasladada hacia el Fuerte Tiuna.
Rodríguez expresó que el gobierno ha demostrado en las últimas semanas que hubo un intento de golpe. La titular de la cartera de Comunicación expresó que el papel de la GNB fue de contención de la violencia. Sin embargo, “el enemigo” que planificó el golpe de Estado trató de “desbordar” la actuación de los cuerpos de seguridad hacia un expediente “de violación de los derechos humanos”. “Está comprobado que quienes generan la violencia no son estudiantes ni son las manifestaciones pacíficas, debido a que éstas terminan en violencia”, consideró.
Asimismo, el líder opositor Henrique Capriles rechazó que el gobierno de Nicolás Maduro reclame la paz para el país mientras continúa reprimiendo y deteniendo a estudiantes que participan en protestas. “El país clama por paz y atención pero no así: 18 muertos, cientos de heridos, torturas, 1044 detenciones y 888 medidas cautelares”, indicó Capriles a través de Twi-tter. Maduro lanzó el pasado miércoles una Conferencia Nacional de Paz a la que llamó a todos los actores políticos, sociales y económicos de Venezuela con el fin de encontrar solución a los problemas del país y, sobre todo, a la violencia en las protestas.
La opositora Mesa de la Unidad (MUD) rechazó acudir a ese diálogo y lo mismo hizo Capriles, único gobernador enfrentado al chavismo, que tomó esa postura, al cuestionar la credibilidad y el compromiso del gobierno con la paz. El diputado a la Asamblea Nacional y coordinador de Primero Justicia –el partido liderado por Capriles–, Julio Borges, dijo que “diálogo sin agenda no es diálogo”, en referencia a la Conferencia para la Paz establecida por Maduro.
“Nosotros tenemos unos puntos que nos parecen extremadamente urgentes; en primer lugar, el desarme de los colectivos, luego el tema de la libertad de los estudiantes que están presos; el tema de las instituciones públicas, tenemos una Contraloría vencida, un Centro Nacional Electoral vencido, un Tribunal Supremo de Justicia vencido. Para nosotros es crucial tener instituciones que representen al país entero y no a una parte, como es el caso del PSUV”, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, enfatizó Borges al diario Noticias 24.
El venezolano Robert Alonso pillado in fraganti
El "Rey de la Guarimba" conspirando con terroristas cubanos
por Jean-Guy Allard
El venezolano Robert Alonso, el “Rey de la Guarimba”, en la finca de quien fueron detenidos más de 100 paramilitares colombianos en mayo 2004, conspira en Miami con connotados terroristas cubanoamericanos, según confirmó por inadvertencia un sitio web identificado a Luis Posada Carriles y a los elementos más violentos de los círculos locales generados por la CIA.
El sitio “Nuevo Acción” (sic) –publicado por Aldo Rosado Tuero, un nostálgico confeso de Franco y Mussolini- anuncia que “el líder opositor” Robert Alonso dirigió la palabra a un grupo selecto de terroristas cubanoamericanos en un “Almuerzo patriótico” convocado “en la Finca Media Luna”, en las afueras de Miami.
Alonso se dirigió a los presentes “para pedir la ayuda y la solidaridad de los combatientes irreductibles del exilio cubano a su campaña de incrementar la resistencia al desgobierno de Maduro”, reporta Nuevo Acción. “Robert explicó cómo funciona la “guarimba” y otras formas de lucha que él y un grupo de patriotas venezolanos están alentando”.
En la foto que acompaña el texto, aparecen Reinol Rodríguez, actual “jefe militar” de Alpha 66, José Dionisio Suárez y Armando Valladares, tres individuos con reconocida trayectoria en las filas de organizaciones conformadas por la Agencia Central de Inteligencia:
- Reinol (Reynol o Reynold) Rodríguez pertenece al pequeño grupo de paramilitares que rodean al terrorista internacional Luis Posada Carriles, en Miami.
Rodríguez pertenecio a la jefatura de la CORU, la organización terrorista CIA que integró el Plan Condor. Es el asesino de Carlos Muñiz Varela, radicado en Puerto Rico, tiroteado desde un carro en marcha el 28 de abril de 1979. El joven cubano dirigía entonces la Agencia de Viajes Varadero, en la capital puertorriqueña, y se dedicaba a organizar visitas de exiliados a Cuba en el marco de un proceso de acercamiento político.
- Dionisio “Charco de Sangre” Súarez Esquivel, fue condenado por el asesinato del ex ministro chileno Orlando Letelier, el 21 de septiembre de 1976. Arrestado en 1990, confesó su culpabilidad. Fue indultado por George W. Bush en el 2001, unos días antes del 11 de septiembre.
- Armando Valladares, era uno de los 17 terroristas detenidos el 24 de diciembre de 1960, en La Habana, en el medio de una cadena de atentados en cines y tiendas orientada por la CIA. En la redada se descubrieron tres fábricas de bombas y una importante cantidad de armas y explosivos .
Liberado después de varios años, Valladares se puso a disposición de la CIA que lo usó en una sucesión de eventos internacionales como “disidente cubano”.
En 2009, Valladares se sumó a los autores de una conspiración fascista, en Santa Cruz, Bolivia, para asesinar al presidente Evo Morales y fomentar una guerra civil. Apareció junto a los golpistas hondureños de la banda de Roberto Micheletti.
DE LAS “GUARIMBAS” AL COMPLOT PARA MATAR A CHAVEZ
Robert Alonso huyó de Venezuela en 2004, después del descubrimiento de un plan para asesinar al Presidente Hugo Chávez y el arresto en su finca, por los cuerpos de seguridad de Venezuela, de 153 paramilitares procedente de Colombia, que usaban uniformes de las fuerzas armadas venezolanas.
La operación se desarrolló en una zona bajo el control del entonces alcalde Henrique Capriles Radonski – hoy líder de la oposición - y contó con la complicidad de oficiales de las policías del territorio. Anteriormente, Alonso había participado con Capriles en el asalto a la embajada cubana, en las horas del golpe de Estado de 2002 .
Permanente promotor de actos de violencia en Venezuela, huyó de Venezuela con documentos falsos, por la frontera con Colombia, para instalarse luego en Miami, Florida, donde lo esperaban sus semejantes.
Alonso se asoció a los militares golpistas de la plaza de Altamira, que llamaban a la insurrección contra el gobierno elegido de Chávez y fueron vinculados a actos de terrorismo contra el Consulado de Colombia, instalaciones diplomáticas de España y la Organización de Estados Americanos (OEA), en Caracas.
DISCIPULOS OBSESIVOS DEL COMISARIO ASESINO
De familia cubana rica que prosperaba bajo la dictadura de Fulgencio Batista, Robert Alonso, salió de la isla caribeña con solo 11 años de edad, para radicarse en Venezuela. Típico hijo de papá, estudió en Deer Park High School (Deer Park, Washington State), en Kinman Business University (Spokane, Washington State), en la Höchschuler für Fernsehen und Film (Munich, Alemania) y en Comunicación Social en la Universidad de Aberdeen (Aberdeen, Escocia). La aparición de Alonso en las páginas de Nuevo Acción surge mientras se revela en Venezuela la existencia de una serie de correos remitidos por el asesor político ultraderechista Juan José Rendón, la diputada opositora María Corina Machado y Ricardo Koesling, en los que brindan detalles sobre los planes desestabilizadores en contra del gobierno venezolano.
Koesling, conocido en Venezuela por su participación en los hechos violentos contra la embajada de Cuba en 2002, es un socio de siempre de Luis Posada Carriles. En 1976, estaba ya en la sombra del agente CIA empotrado en la DISIP cuando ordenó, desde Caracas, la destrucción en pleno vuelo de un avión cuabano.
En el 2000, Koesling se comunicaba con Posada, preso en Panamá por terrorismo. Hoy día, sigue de enlace con la comunidad de asesinos CIA de la metrópolis de la Florida, por cuenta de la conexión venezolana.
Este mecanismo golpista al cual pertenece Alonso que se extiende hasta Colombia y a los círculos ultraderechistas representados por Álvaro Uribe Vélez, tiene en Miami muchos otros actores que ya han demostrado su voluntad de recorrer, sin escrúpulo ninguno, a la violencia para acabar con la digna herencia de Hugo Chávez.
Todos se reconocen en Posada Carriles, el ex Comisario Basilio de la DISIP, quien durante tantos años, en Caracas, torturó, desapareció y asesinó a decenas de jóvenes revolucionarios venezolanos que soñaban con una Venezuela nueva liberada de sus predadores.
Estudiantes opositores marcharon en Caracas y San Cristóbal
2 marzo 2014
Las marchas se efectuaron en calma, sin incidentes, pero luego el alcalde del municipio caraqueño Chacao, Ramón Muchacho, informó que al promediar la tarde, efectivos de la Guardia Nacional (policía militar) habían comenzado a disparar gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes en la zona de Altamira.
Mientras tanto, Maduro exhibió en su cuenta de Twitter fotografías de turistas en las playas y celebraciones de carnaval, y afirmó que “definitivamente Venezuela le está dando una lección a quienes quisieron prohibir el carnaval y violentar la felicidad del pueblo”.
El mandatario aseguró que durante este mes consolidará “la victoria de la paz sobre la violencia, del amor sobre el odio”, y que “vencerá la democracia, la vida, la patria”.
Más tarde, al visitar el paseo Los Próceres, donde también se festejaba el carnaval, Maduro advirtió que “esta lucha por la patria es para largo”, reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En Caracas, los jóvenes partieron poco antes del mediodía desde cuatro puntos de la ciudad, en lo que explicaron como una alegoría de “la falta de justicia, la escasez, la censura y la inseguridad”, y se reunieron en la plaza Brion, la misma en la que el 18 de febrero pasado se entregó a la policía el dirigente Leopoldo López, preso desde entonces.
“No podemos avalar que nosotros vayamos a (el palacio presidencial) Miraflores a montar un circo y un show alrededor de una propuesta de paz del gobierno”, señaló Juan Requesens, el principal líder de los estudiantes caraqueños, informó la agencia EFE.
Requesens fundó la negativa de su sector en la falta de condiciones pactadas para llevar adelante el eventual diálogo y se preguntó: “¿Con quién vamos a hablar nosotros en Miraflores? ¿Cuáles son los temas que vamos a tratar? ¿Va a salir en cadena nacional? ¿Van a liberar a nuestros compañeros presos?”.
“El diálogo no puede consistir en que nos metan en un salón a escuchar un monólogo del presidente”, había dicho más temprano Requesens, entrevistado por el canal Globovisión, ocasión en la que aseguró que “no es verdad que aquí hay planes terroristas o golpistas para tratar de desestabilizar al país”.
En el mismo programa, el dirigente estudiantil oficialista Hernando Silva opinó que las protestas de los últimos días convirtieron a Venezuela en escenario de “caos y sabotaje”, y su compañero Jonathan Sayago sostuvo que “la oposición no ha querido cooperar” con los “planes de pacificación” impulsados por el gobierno.
Paralelamente, en San Cristóbal, capital del estado andino Táchira -donde comenzaron las manifestaciones estudiantiles opositoras el 6 de febrero pasado-, miles de personas marcharon hasta el Obelisco de los Italianos, bajo consignas tales como “SOS Venezuela”, “No a la ocupación cubana” y “Maduro renuncia ya”.
La dirigente estudiantil Génesis García afirmó que los tachirenses daban plazo a Maduro para que renuncie hasta el 12 de este mes y advirtió que si no lo hace, irán a Caracas, informó el diario Ultimas Noticias.
“Lo reto, señor Maduro: si usted quiere diálogo, venga al Táchira y escuche a los estudiantes tachirenses”, agregó García.
En tanto, López afirmó que “no se puede hablar de paz si no hay justicia”, aseguró que es “inocente y así quedará registrado para la historia”, e indicó que asumía “toda la responsabilidad de haber convocado a la calle”.
“Yo asumo mi llamado, lo ratifico y lo volvería a hacer; soy un preso político, un preso de conciencia de Maduro y su institucionalidad manipulada”, sostuvo López en una entrevista que respondió por escrito desde la cárcel militar Ramo Verde, donde está recluido desde el 18 de febrero, y que publicó hoy el diario El Nacional.
También el jefe del partido Primero Justicia (PJ), el diputado Julio Borges, reclamó condiciones para entablar un diálogo con el gobierno.
A su juicio, son requisitos para iniciar las conversaciones la liberación de “todos los presos políticos”, el desmantelamiento de los “grupos paramilitares” y el cese de “la criminalización de la protesta”.
Miles de estudiantes opositores al gobierno de Venezuela se manifestaron en las calles de ambas ciudades y ratificaron, lo mismo que varios líderes partidarios, su negativa a participar del diálogo al que convocó el presidente Nicolás Maduro.
Las marchas se efectuaron en calma, sin incidentes, pero luego el alcalde del municipio caraqueño Chacao, Ramón Muchacho, informó que al promediar la tarde, efectivos de la Guardia Nacional (policía militar) habían comenzado a disparar gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes en la zona de Altamira.
Mientras tanto, Maduro exhibió en su cuenta de Twitter fotografías de turistas en las playas y celebraciones de carnaval, y afirmó que “definitivamente Venezuela le está dando una lección a quienes quisieron prohibir el carnaval y violentar la felicidad del pueblo”.
El mandatario aseguró que durante este mes consolidará “la victoria de la paz sobre la violencia, del amor sobre el odio”, y que “vencerá la democracia, la vida, la patria”.
Más tarde, al visitar el paseo Los Próceres, donde también se festejaba el carnaval, Maduro advirtió que “esta lucha por la patria es para largo”, reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En Caracas, los jóvenes partieron poco antes del mediodía desde cuatro puntos de la ciudad, en lo que explicaron como una alegoría de “la falta de justicia, la escasez, la censura y la inseguridad”, y se reunieron en la plaza Brion, la misma en la que el 18 de febrero pasado se entregó a la policía el dirigente Leopoldo López, preso desde entonces.
“No podemos avalar que nosotros vayamos a (el palacio presidencial) Miraflores a montar un circo y un show alrededor de una propuesta de paz del gobierno”, señaló Juan Requesens, el principal líder de los estudiantes caraqueños, informó la agencia EFE.
Requesens fundó la negativa de su sector en la falta de condiciones pactadas para llevar adelante el eventual diálogo y se preguntó: “¿Con quién vamos a hablar nosotros en Miraflores? ¿Cuáles son los temas que vamos a tratar? ¿Va a salir en cadena nacional? ¿Van a liberar a nuestros compañeros presos?”.
“El diálogo no puede consistir en que nos metan en un salón a escuchar un monólogo del presidente”, había dicho más temprano Requesens, entrevistado por el canal Globovisión, ocasión en la que aseguró que “no es verdad que aquí hay planes terroristas o golpistas para tratar de desestabilizar al país”.
En el mismo programa, el dirigente estudiantil oficialista Hernando Silva opinó que las protestas de los últimos días convirtieron a Venezuela en escenario de “caos y sabotaje”, y su compañero Jonathan Sayago sostuvo que “la oposición no ha querido cooperar” con los “planes de pacificación” impulsados por el gobierno.
Paralelamente, en San Cristóbal, capital del estado andino Táchira -donde comenzaron las manifestaciones estudiantiles opositoras el 6 de febrero pasado-, miles de personas marcharon hasta el Obelisco de los Italianos, bajo consignas tales como “SOS Venezuela”, “No a la ocupación cubana” y “Maduro renuncia ya”.
La dirigente estudiantil Génesis García afirmó que los tachirenses daban plazo a Maduro para que renuncie hasta el 12 de este mes y advirtió que si no lo hace, irán a Caracas, informó el diario Ultimas Noticias.
“Lo reto, señor Maduro: si usted quiere diálogo, venga al Táchira y escuche a los estudiantes tachirenses”, agregó García.
En tanto, López afirmó que “no se puede hablar de paz si no hay justicia”, aseguró que es “inocente y así quedará registrado para la historia”, e indicó que asumía “toda la responsabilidad de haber convocado a la calle”.
“Yo asumo mi llamado, lo ratifico y lo volvería a hacer; soy un preso político, un preso de conciencia de Maduro y su institucionalidad manipulada”, sostuvo López en una entrevista que respondió por escrito desde la cárcel militar Ramo Verde, donde está recluido desde el 18 de febrero, y que publicó hoy el diario El Nacional.
También el jefe del partido Primero Justicia (PJ), el diputado Julio Borges, reclamó condiciones para entablar un diálogo con el gobierno.
A su juicio, son requisitos para iniciar las conversaciones la liberación de “todos los presos políticos”, el desmantelamiento de los “grupos paramilitares” y el cese de “la criminalización de la protesta”.
Algunos detalles de la marcha de fervientes y "pacíficos" seguidores de María Corina por Montalbán en La VegaPor: aporrea tvi |
EN SU MAYORIA LOS SEGUIDORES DE MCM SON DE LAS CLASES MÁS PUDIENTES, LOS CONOCIDOS COMO "SIFRINOS"
Credito: aporea tvi
Credito: aporea tvi
Marzo 02 de 2014.- A través de este video, podemos apreciar una serie de detalles de los que acompañan a la diputada de la ultraderecha, María Corina Machado, quien junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, se le atribuye formar parte de los llamados a la escalada de violencia que ha asolado a diferentes partes del país.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros, cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda, propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad, que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
Marzo 02 de 2014.- A través de este video, podemos apreciar una serie de detalles de los que acompañan a la diputada de la ultraderecha, María Corina Machado, quien junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, se le atribuye formar parte de los llamados a la escalada de violencia que ha asolado a diferentes partes del país.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros, cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda, propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad, que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros, cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda, propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad, que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
CUANDO LOS RICOS PROTESTAN
POR Luis Britto García
1
Decía el novelista colombiano William Ospina que en todo el mundo los ricos celebran y los pobres protestan, mientras que en Venezuela los pobres celebran y los ricos protestan. Nuestros privilegiados se sublevan contra todo el que gana elecciones: en catorce años el bolivarianismo triunfó en 18 de 19 consultas inobjetables. La oposición las desconoció todas, salvo un referendo donde obtuvo pírrica victoria, o aislados triunfos en elecciones locales. En los comicios del 8 de diciembre de 2013 los bolivarianos ganaron 240 de 337 alcaldías: no es raro que los disturbios se concentraran primero en 18, luego en 8, finalmente en 6 alcaldías opositoras de población de clase media. No es gran hazaña bloquear a los vecinos acomodados con barreras de basura incendiada bajo la solícita protección de autoridades y policías locales. Algunos sicarios abalean a sus propios manifestantes por la espalda o abaten bolivarianos desde edificios. Incendian medio centenar de metrobuses y varias centrales eléctricas. Caen víctimas de ambos bandos: lo que interesa al sicariato es la víctima, materia prima para las transnacionales de la desinformación. Adoradores de la muerte ahorcan muñecos como los que anuncian las atrocidades del Cartel de Sinaloa.
Decía el novelista colombiano William Ospina que en todo el mundo los ricos celebran y los pobres protestan, mientras que en Venezuela los pobres celebran y los ricos protestan. Nuestros privilegiados se sublevan contra todo el que gana elecciones: en catorce años el bolivarianismo triunfó en 18 de 19 consultas inobjetables. La oposición las desconoció todas, salvo un referendo donde obtuvo pírrica victoria, o aislados triunfos en elecciones locales. En los comicios del 8 de diciembre de 2013 los bolivarianos ganaron 240 de 337 alcaldías: no es raro que los disturbios se concentraran primero en 18, luego en 8, finalmente en 6 alcaldías opositoras de población de clase media. No es gran hazaña bloquear a los vecinos acomodados con barreras de basura incendiada bajo la solícita protección de autoridades y policías locales. Algunos sicarios abalean a sus propios manifestantes por la espalda o abaten bolivarianos desde edificios. Incendian medio centenar de metrobuses y varias centrales eléctricas. Caen víctimas de ambos bandos: lo que interesa al sicariato es la víctima, materia prima para las transnacionales de la desinformación. Adoradores de la muerte ahorcan muñecos como los que anuncian las atrocidades del Cartel de Sinaloa.
2
Comenta sagazmente Alejandro Fierro que “De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años”(Other News, 20-2-2014). Reciente encuesta de GIS XXI aporta datos esclarecedores: 79% de los jóvenes entre 14 y 24 años estudia; 67% de ellos en instituciones públicas y gratuitas. 90% considera que los estudios le aportan muchas o bastantes oportunidades. 73% aprecia que el mejor sistema es la bolivariana democracia participativa; 6%, la democracia representativa, 6% la dictadura. 60% piensa que el mejor sistema económico es el socialista; 21% el capitalista. Añadamos que nueve millones y medio de venezolanos -uno de cada tres- estudia, y uno de cada diez en Educación Superior. Si la mayoría del estudiantado apoyara la protesta, el gobierno caería en horas bajo el empuje de la tercera parte de la población. Pero según elGuinnes World Book Records 2008, somos para ese año el país más feliz del mundo. De acuerdo con la Encuesta Gallup 2010, somos el quinto país más próspero del mundo. Conforme al Happy Planet Index, Venezuela presenta para 2010 una marca de Bienestar Experimentado de 7.5 sobre 10, lo cual la empata con Suiza y lo coloca apenas por un decimal por debajo de Noruega. En una década hemos disminuido la pobreza en más de treinta puntos; somos el país con menor desigualdad social de la Latinoamérica capitalista. No es un cuadro de frustración o falta de expectativas. Masivas manifestaciones de mujeres, estudiantes y campesinos bolivarianos recorren el país sin que las agencias internacionales las registren. En Venezuela alborota una minoritaria combinación de lumpen violento con clase media que sólo respeta elecciones cuando las gana.
3
Encuesta publicada el 24 de febrero por Hinterlaces arroja todavía más luz. 42% de los consultados opina que Maduro debe concluir su mandato; 29% considera que sólo podría salir por referendo revocatorio; apenas 23% elige la opción de “salir a la calle”: una mayoría de 71% apoya por tanto la institucionalidad. Sobre la economía del país, 35% reclama “mano dura contra los acaparadores y especuladores”; 29% “una alianza entre gobierno nacional y empresa privada”; de nuevo apenas un minoritario 22% se pronuncia por la “salida ya” del Presidente.
2
Comenta sagazmente Alejandro Fierro que “De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años”(Other News, 20-2-2014). Reciente encuesta de GIS XXI aporta datos esclarecedores: 79% de los jóvenes entre 14 y 24 años estudia; 67% de ellos en instituciones públicas y gratuitas. 90% considera que los estudios le aportan muchas o bastantes oportunidades. 73% aprecia que el mejor sistema es la bolivariana democracia participativa; 6%, la democracia representativa, 6% la dictadura. 60% piensa que el mejor sistema económico es el socialista; 21% el capitalista. Añadamos que nueve millones y medio de venezolanos -uno de cada tres- estudia, y uno de cada diez en Educación Superior. Si la mayoría del estudiantado apoyara la protesta, el gobierno caería en horas bajo el empuje de la tercera parte de la población. Pero según elGuinnes World Book Records 2008, somos para ese año el país más feliz del mundo. De acuerdo con la Encuesta Gallup 2010, somos el quinto país más próspero del mundo. Conforme al Happy Planet Index, Venezuela presenta para 2010 una marca de Bienestar Experimentado de 7.5 sobre 10, lo cual la empata con Suiza y lo coloca apenas por un decimal por debajo de Noruega. En una década hemos disminuido la pobreza en más de treinta puntos; somos el país con menor desigualdad social de la Latinoamérica capitalista. No es un cuadro de frustración o falta de expectativas. Masivas manifestaciones de mujeres, estudiantes y campesinos bolivarianos recorren el país sin que las agencias internacionales las registren. En Venezuela alborota una minoritaria combinación de lumpen violento con clase media que sólo respeta elecciones cuando las gana.
3
Encuesta publicada el 24 de febrero por Hinterlaces arroja todavía más luz. 42% de los consultados opina que Maduro debe concluir su mandato; 29% considera que sólo podría salir por referendo revocatorio; apenas 23% elige la opción de “salir a la calle”: una mayoría de 71% apoya por tanto la institucionalidad. Sobre la economía del país, 35% reclama “mano dura contra los acaparadores y especuladores”; 29% “una alianza entre gobierno nacional y empresa privada”; de nuevo apenas un minoritario 22% se pronuncia por la “salida ya” del Presidente.
Encuesta publicada el 24 de febrero por Hinterlaces arroja todavía más luz. 42% de los consultados opina que Maduro debe concluir su mandato; 29% considera que sólo podría salir por referendo revocatorio; apenas 23% elige la opción de “salir a la calle”: una mayoría de 71% apoya por tanto la institucionalidad. Sobre la economía del país, 35% reclama “mano dura contra los acaparadores y especuladores”; 29% “una alianza entre gobierno nacional y empresa privada”; de nuevo apenas un minoritario 22% se pronuncia por la “salida ya” del Presidente.
4
La dirigencia de cuarentones que promueve disturbios no sólo no representa a la juventud ni a la mayoría del país: ni siquiera representa la mayoría de la oposición. Leopoldo López, quien desencadena la violencia el 12 de febrero azuzando una multitud para que destruya el edificio de la Fiscalía y luego desaparece, llegó de tercero en las elecciones primarias para candidaturas presidenciales. María Corina Machado, febril partidaria de la línea incendiaria, no obtuvo ni 2% de la votación en ellas. Ambos compiten en riña de protagonismo para arrebatarle el liderazgo de la ultraderecha a Capriles, quien declaró que el gobierno no se conquista con disturbios de calle, luego de haber convocado uno que dejó una docena de muertos. No respetan la democracia ni siquiera entre ellos.
5
En 2002 el gremio patronal Fedecámaras impuso por golpe de Estado a su Presidente como dictador por 72 horas; intentó quebrar al país con un cierre de empresas o lock out de más de dos meses y cortó la distribución de alimentos. La actual oleada de violencia arranca después de que el empresariado desvanece en importaciones fantasmas 50.000 millones de dólares que el gobierno les otorga con tasa de cambio privilegiada; luego de que los negociantes inician una guerra económica con desabastecimientos estratégicos y sobreprecios usurarios, y en cuanto el gobierno la contrarresta con una Ley de Precios Justos que fija tope de 30% al beneficio comercial ¿Las protestas reclaman otros 60.000 millones de dólares vaporizables? ¿Legalizar beneficios de 1.500%? ¿Una nueva dictadura?
6
¿O son desesperado llamamiento al Golpe de Estado o la intervención extranjera? El último y más violento foco de disturbios se concentra en algunos municipios del fronterizo estado Trujillo, puentes de una prolongada infiltración paramilitar ¿Excusa una invasión que secesione el rico Occidente de Venezuela? ¿La recolonización de la Patria de Bolívar? Todo se puede esperar de quien cree tener derecho a todo sin contar con el voto de nadie.
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela y cómo entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela:
1999. En Venezuela, los viejos partidos son sustituidos por un nuevo gobernante llamado Hugo Chávez, quien firma la convocatoria a un referéndum para crear una Constituyente que represente a los distintos sectores de la Nación, convocatoria que es avalada por la mayoría del pueblo venezolano a través del sufragio y la aprobatoria de una nueva carta magna que derogó la Constitución del año 1961. Ese año se inauguraba una etapa inédita en Venezuela y América, la de la democracia directa, participativa y protagónica del pueblo venezolano.
2000. Luego de casi cuarenta años de creada, la OPEP realiza su II Cumbre de Jefes de Estado. Insólitamente, tan importante mecanismo se había conformado con reuniones ministeriales y encuentros meramente protocolares, descuidando su función de regular los precios, los cuales se precipitaban por debajo del costo de su extracción, mientras que pequeñas élites nacionales se enriquecían entregando el crudo a las voraces transnacionales. El Presidente Chávez realiza una gira por todos los países OPEP. La organización recupera su papel y el barril sus buenos precios. Venezuela inicia la senda de la recuperación socioeconómica.
2001. Con un país recuperándose, el Presidente Chávez aplica la Ley Habilitante, aprobándose 49 leyes, entre las que destacan la de tierra, pesca, hidrocarburos e instituciones financieras, las cuales tocan los intereses de la oligarquía venezolana. En diciembre de ese año el sector empresarial arremete con el primer paro empresarial que registra la historia del país.
2002. La derecha en el país planifica y ejecuta en el mes de abril un Golpe de Estado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y otros gobiernos de derecha, quienes interrumpieron por un lapso de 47 horas el hilo constitucional y el proceso democrático revolucionario de Venezuela, restituido casi de inmediato por el pueblo y las Fuerzas Armadas. Ese mismo año y hasta principios de 2003, las patronales empresariales y la mafia sindical, unidas a los altos directivos de la petrolera PDVSA desarrollan un golpe económico y petrolero. El pueblo venezolano conducido por Chávez los derrota.
2004. El gobierno revolucionario, lanza el más novedoso y efectivo plan en educación y salud que se haya dado en el país. Ese mismo año, se activa el mecanismo constitucional de Referendo, el primero en la historia del país, para consultar al pueblo si desea o no que el Presidente concluya su mandato. El soberano reafirma a Hugo Chávez con casi cinco millones de votos y el 58,32% de los votos.
2006. El pueblo reelige de nuevo a Chávez como Presidente de la República. Las acciones sociales del Gobierno que benefician al pueblo se profundizan. La Revolución Bolivariana resuena en los cinco continentes. Venezuela hace letra viva el discurso del equilibrio internacional y la pluripolaridad. Hugo Chávez es reelecto con el mayor número de votos en una elección venezolana 62,84%.
2007. El país marca record en crecimiento económico. El mejor sueldo mínimo del continente, reservas internacionales altas, obras de infraestructura, productivas alianzas internacionales.
2012. En el mes de octubre resulta reelecto el Presidente Hugo Chávez Frías con el 55.07% de los votos, no obstante a fines de año anuncia al país que había recaído nuevamente en su lucha contra el cáncer, por lo cual debía ser operado y someterse a un nuevo tratamiento curativo. Ante cualquier circunstancia sobrevenida, pide al pueblo elegir a Nicolás Maduro como el Presidente de la República, en caso de verse imposibilitado a ejercer el periodo
presidencial para el cual fue electo por el pueblo venezolano.
2013. El 5 de marzo se informa el fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Acorde al mecanismo previsto por la Constitución Nacional para cubrir la falta absoluta del primer mandatario, el 14 de abril se realizan elecciones presidenciales y resulta electo el candidato de la Revolución, Nicolás Maduro, con el 50.61% de los votos. La derecha en Venezuela desconoce el resultado electoral y llama a la violencia callejera. 13 personas resultaron fallecidas por el accionar de grupos fascistas. El Consejo Nacional Electoral realizo el reconteo de los votos y ratifico los resultados a favor del candidato Nicolás Maduro. Desde entonces, el Presidente Maduro ha sido atacado de distintas formas por la derecha nacional e internacional. Una estrategia ha sido la guerra económica, con el desvío de divisas otorgadas por CADIVI, y la especulación abismal con los productos de consumo, en especial los alimentarios. El gobierno de Maduro contesta con fuerza, obteniendo el respaldo popular. A finales de ese año se realizan las elecciones municipales, que la derecha pretendía convertir en plebiscito contra el Presidente, pero las fuerzas de la Revolución Bolivariana obtuvieron una amplia victoria con 58,5% de los votos, perdiendo la derecha la última acción electoral para lograr su objetivo. EL 18 de diciembre el gobierno de Nicolás Maduro realiza un encuentro con los Alcaldes y Gobernadores de Oposición a fin de encontrar fórmulas para el desarrollo de los distintos proyectos. La totalidad de los alcaldes opositores acude al encuentro.
2014. La guerra económica continúa. El ejecutivo habilitado aprueba la Ley de Precios Justos, la cual trae una virulenta reacción de la derecha. Medios internacionales de forma extraña posicionan la matriz que el Gobierno está armando a los Colectivos como si fueran grupos paramilitares. A finales del mes de enero, la extrema derecha del país, liderada por Leopoldo López y María Corina Machado (Diputada), convocan a acciones de calle “para salir del gobierno de Nicolás Maduro”, la acción fue denominada “La Salida”, la cual sería definitiva, y de manera inconstitucional, para el 12 de febrero, día de la juventud en Venezuela,
Febrero:
6 de febrero: La Derecha convoca manifestaciones estudiantiles en los Estados Táchira y Mérida que concluyen en actos vandálicos y destrozos a locales comerciales y a la residencia del Gobernador del Estado Táchira José Vielma Mora. En la residencia se encontraban los hijos y la esposa del gobernador, así como personas con discapacidad.
11 de febrero. Venezolana de Televisión difunde la grabación de audio de una conversación telefónica entre los opositores Iván Carratú Molina y Fernando Gerbasi, en la cual revelan que en la marcha del 12 de febrero se generarían actos de violencia, similares a los del 11 de abril de 2002, a fin de derrocar el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. La grabación da cuenta de 120 mil millones de bolívares “recolectados” para financiar la desestabilización.
12 de febrero. Al final de la marcha organizada por el partido Voluntad Popular de Leopoldo López, un grupo de encapuchados asalta la sede de la Fiscalía General de la República. En los hechos fueron asesinadas dos personas y veintitrés resultaron heridas. El Presidente Nicolás Maduro en alocución al país informa que se han identificado los autores materiales e intelectuales de las muertes y heridos producidos en el país. Entre los daños producidos por los actos violentos de la derecha, cinco patrullas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas fueron destruidas e incendiadas. A partir de este día, grupos extremistas en municipios gobernados por la Oposición en el este de Caracas, Valencia, San Cristóbal, Lecherías y Altos Mirandinos realizan trancas de calles y avenidas (guarimbas), utilizando además métodos fascistas que han causado muertes directas e indirectas a los ciudadanos. Las guarimbas han causado cuantiosas pérdidas en bienes de uso público y privados: Plazas, edificios, árboles, calles, fachadas y paredes, entre otros.
17 de febrero. La Fiscal General de la República ofrece un balance de las víctimas de la violencia, detallando el avance de las investigaciones en los casos en los cuales la Fuerza Pública ha violado derechos humanos; así como las muertes y heridos causados por los extremistas de derecha en las distintas barricadas. Al 28 de febrero, el Ministerio Público había contabilizado 18 víctimas a consecuencia de las barricadas, sin incluir las muertes indirectas de personas que sufrieron asfixia o infartos al no poder acudir con la urgencia necesaria a los centros de salud para ser atendidos oportunamente. EL Presidente Nicolás Maduro ordena la expulsión de tres diplomáticos estadounidenses a quienes se les comprobó injerencia y alianza con factores violentos de la derecha. Días después, el 25 de febrero, EEUU tomaría la medida de retaliación con tres diplomáticos venezolanos en su país.
23 de febrero: EL dirigente de la violencia Leopoldo López se entrega a las autoridades venezolanas, luego de la orden d detención por parte del Ministerio Público, y tras comprobar que era objetivo de muerte para los violentos de la derecha. El Gobierno garantizó todos sus derechos, los cuales reconoció su familia.
26 de febrero: El Presidente Nicolás Maduro inaugura una inédita Conferencia de Paz, a la cual acuden diversos sectores políticos, sociales, culturales, deportivos y económicos. La Conferencia de Paz se transformó en Permanente a partir del 28 de febrero, y ha acordado abordar los asuntos por mesas de trabajo, así como hacer Conferencias de Paz Regionales. Entre las propuestas se aprueba una “Comisión Por la Verdad”, para investigar quienes fueron los responsables de los asesinatos a partir del 12 de febrero de 2014.
27 de febrero. Una gran Marcha Nacional recuerda los 25 años de la rebelión del febrero de 1989. En días anteriores multitudinarias marchas de mujeres, estudiantes, campesinos, pescadores y obreros de Venezuela expresaron su apoyo a la Revolución Bolivariana y el repudio a la violencia de derecha desatada desde el 12 de febrero en varios focos de Venezuela. En el área internacional, la Revolución Bolivariana recibe el apoyo de varios movimientos sociales de América, África, Asia y Europa, de UNASUR, CELAC y ALBA. En contraposición el gobierno de EEUU revela su estrategia intervencionista contra Venezuela para lo cual recurre a sus aliados internacionales en América y Europa.
Cómo entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro:
• En Revolución, 64% de los ingresos obtenidos por la República han sido destinados a la inversión social.
• El Gobierno Bolivariano logró reducir la pobreza en el país de 28,9% en 1999, a 19,6% en 2013. De igual modo, con la llegada de la Revolución se experimentó un descenso de la pobreza extrema de 10,8% en 1999 a 5,5% en la actualidad.
• Los venezolanos tienen mayor esperanza y calidad de vida, acceso a los servicios e igualdad de oportunidades, al reducir la brecha social de la desigualdad de 54% en 1997, a 39% en 2012.
• La Revolución brinda educación gratuita y de calidad en sus tres niveles de enseñanza. Hoy 85% de los niños venezolanos asisten a la escuela.
• Desde 2009 y hasta 2013, se han entregado un total de 3.039.212 millones de computadoras portátiles “canaimitas”, a estudiantes de primaria y secundaria como parte del proceso integral de aprendizaje.
• En revolución se aumentó la matrícula de educación superior de 500mil en 1999, a 2 millones 600 mil estudiantes en la actualidad.
• Actualmente, el 97% de los venezolanos poseen Agua Potable.
• Antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, habían 18 médicos por cada 10mil habitantes. Hoy esta cifra se cuadruplica con una tasa de 59 médicos por cada 10mil habitantes.
• La Revolución Bolivariana redujo la Tasa de Mortalidad Infantil, de 25,8%, a 13,9% por cada mil nacidos en el año 2013.
• El gobierno bolivariano le brinda a los venezolanos un sistema de salud digna, gratuita y de calidad. Con Chávez y Maduro, se han construido más de siete mil (7.000) clínicas en todo el país.
• La Misión Barrio Adentro, han salvado la vida de más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Milagro, ha devuelto la visión a más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Sonrisa, ha atendido a más de 250.000 personas en 18 centros de salud bucal a lo largo del país.
• La revolución saldó los compromisos en materia de salud. Hoy el Estado cubre el 100% del tratamiento del VIH-SIDA y otras Infecciones de Trasmisión Sexual.
• Las misiones de cirugías selectivas han beneficiado a más de 8mil venezolanos.
• Más de 13 millones de consultas fueron registradas en los distintos espacios hospitalarios.
• Cerca de 31 millones de exámenes y más de 217 intervenciones quirúrgicas se han llevado a cabo en los 562 Centros de Diagnóstico Integral CDI.
• En Revolución se resolvió el problema del hambre y la desnutrición. 15 millones de venezolanos tienen acceso a alimentos de alta calidad y a bajos precios. Hoy solo 2,7% de los venezolanos sufren de desnutrición, en comparación con el casi 8% que había a su llegada.
• Gracias a las acciones del gobierno bolivariano, actualmente el 94,6% de los venezolanos pueden acceder a las tres comidas diarias y consumir 2.285 calorías diarias; esto representa casi un 99% de las calorías necesarias.
• La Revolución da más empleo a los venezolanos. La tasa de desempleo se redujo de 16% en el año 1999, a 5,6% en la actualidad.
• El gobierno bolivariano saldó la brecha con la clase trabajadora del país, con el aumento anual de su salario. A la llegada de la revolución el salario mínimo rondaba los 100 bolívares. Hoy se ubica Bs.3.270. Mientras el ingreso Mínimo Mensual alcanza los Bs.4.408, monto que cubre la Canasta Básica Alimentaria mensual.
• Con Chávez y Maduro, se ha incrementado el acceso de los venezolanos a las tecnologías. Hasta la fecha, se han incrementado en más de 1.000% los suscriptores de internet; 600% en telefonía móvil, y 300% a la telefonía fija.
• Desde la nacionalización de la Empresa CANTV en 2007, se han sumado 3.242.374 suscriptores, registrando un 90,5% de crecimiento en comparación cuando dicha empresa se encontraba en manos privadas.
• La nacionalización de la CANTV, ha sumado 8.166.728 suscriptores de telefonía móvil, con un 98,3% de crecimiento.
• En 2012 el gobierno nacional puso en marcha la Televisión Digital Abierta, con lo cual ha distribuido el servicio a 362.977 hogares venezolanos.
• La Revolución del Pueblo ha brindado seguridad económica al país. Mientras el mundo occidental sucumbe a la crisis del capitalismo generada por de las grandes potencias, en Venezuela se ha experimentado un crecimiento anual del Producto Interno Bruto del 2,7% desde la llegada del gobierno bolivariano.
• En materia de integración, en el año 2013 Venezuela obtuvo por primera vez desde su ingreso la Presidencia Pro Témpore PPT en el MERCOSUR. Con ello, se llevaron a cabo más de 120 reuniones en las áreas social, política y comercial, además de la creación del MERCOSUR OBRERO y el MERCOSUR INDIGENA.
• A través de los diversos esquemas de integración y cooperación latinoamericana, nuestro país ha suscrito más de 200 acuerdos de cooperación, con 23 países solo en el año 2013.
4
La dirigencia de cuarentones que promueve disturbios no sólo no representa a la juventud ni a la mayoría del país: ni siquiera representa la mayoría de la oposición. Leopoldo López, quien desencadena la violencia el 12 de febrero azuzando una multitud para que destruya el edificio de la Fiscalía y luego desaparece, llegó de tercero en las elecciones primarias para candidaturas presidenciales. María Corina Machado, febril partidaria de la línea incendiaria, no obtuvo ni 2% de la votación en ellas. Ambos compiten en riña de protagonismo para arrebatarle el liderazgo de la ultraderecha a Capriles, quien declaró que el gobierno no se conquista con disturbios de calle, luego de haber convocado uno que dejó una docena de muertos. No respetan la democracia ni siquiera entre ellos.
5
En 2002 el gremio patronal Fedecámaras impuso por golpe de Estado a su Presidente como dictador por 72 horas; intentó quebrar al país con un cierre de empresas o lock out de más de dos meses y cortó la distribución de alimentos. La actual oleada de violencia arranca después de que el empresariado desvanece en importaciones fantasmas 50.000 millones de dólares que el gobierno les otorga con tasa de cambio privilegiada; luego de que los negociantes inician una guerra económica con desabastecimientos estratégicos y sobreprecios usurarios, y en cuanto el gobierno la contrarresta con una Ley de Precios Justos que fija tope de 30% al beneficio comercial ¿Las protestas reclaman otros 60.000 millones de dólares vaporizables? ¿Legalizar beneficios de 1.500%? ¿Una nueva dictadura?
6
¿O son desesperado llamamiento al Golpe de Estado o la intervención extranjera? El último y más violento foco de disturbios se concentra en algunos municipios del fronterizo estado Trujillo, puentes de una prolongada infiltración paramilitar ¿Excusa una invasión que secesione el rico Occidente de Venezuela? ¿La recolonización de la Patria de Bolívar? Todo se puede esperar de quien cree tener derecho a todo sin contar con el voto de nadie.
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela y cómo entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela:
1999. En Venezuela, los viejos partidos son sustituidos por un nuevo gobernante llamado Hugo Chávez, quien firma la convocatoria a un referéndum para crear una Constituyente que represente a los distintos sectores de la Nación, convocatoria que es avalada por la mayoría del pueblo venezolano a través del sufragio y la aprobatoria de una nueva carta magna que derogó la Constitución del año 1961. Ese año se inauguraba una etapa inédita en Venezuela y América, la de la democracia directa, participativa y protagónica del pueblo venezolano.
2000. Luego de casi cuarenta años de creada, la OPEP realiza su II Cumbre de Jefes de Estado. Insólitamente, tan importante mecanismo se había conformado con reuniones ministeriales y encuentros meramente protocolares, descuidando su función de regular los precios, los cuales se precipitaban por debajo del costo de su extracción, mientras que pequeñas élites nacionales se enriquecían entregando el crudo a las voraces transnacionales. El Presidente Chávez realiza una gira por todos los países OPEP. La organización recupera su papel y el barril sus buenos precios. Venezuela inicia la senda de la recuperación socioeconómica.
2001. Con un país recuperándose, el Presidente Chávez aplica la Ley Habilitante, aprobándose 49 leyes, entre las que destacan la de tierra, pesca, hidrocarburos e instituciones financieras, las cuales tocan los intereses de la oligarquía venezolana. En diciembre de ese año el sector empresarial arremete con el primer paro empresarial que registra la historia del país.
2002. La derecha en el país planifica y ejecuta en el mes de abril un Golpe de Estado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y otros gobiernos de derecha, quienes interrumpieron por un lapso de 47 horas el hilo constitucional y el proceso democrático revolucionario de Venezuela, restituido casi de inmediato por el pueblo y las Fuerzas Armadas. Ese mismo año y hasta principios de 2003, las patronales empresariales y la mafia sindical, unidas a los altos directivos de la petrolera PDVSA desarrollan un golpe económico y petrolero. El pueblo venezolano conducido por Chávez los derrota.
2004. El gobierno revolucionario, lanza el más novedoso y efectivo plan en educación y salud que se haya dado en el país. Ese mismo año, se activa el mecanismo constitucional de Referendo, el primero en la historia del país, para consultar al pueblo si desea o no que el Presidente concluya su mandato. El soberano reafirma a Hugo Chávez con casi cinco millones de votos y el 58,32% de los votos.
2006. El pueblo reelige de nuevo a Chávez como Presidente de la República. Las acciones sociales del Gobierno que benefician al pueblo se profundizan. La Revolución Bolivariana resuena en los cinco continentes. Venezuela hace letra viva el discurso del equilibrio internacional y la pluripolaridad. Hugo Chávez es reelecto con el mayor número de votos en una elección venezolana 62,84%.
2007. El país marca record en crecimiento económico. El mejor sueldo mínimo del continente, reservas internacionales altas, obras de infraestructura, productivas alianzas internacionales.
2012. En el mes de octubre resulta reelecto el Presidente Hugo Chávez Frías con el 55.07% de los votos, no obstante a fines de año anuncia al país que había recaído nuevamente en su lucha contra el cáncer, por lo cual debía ser operado y someterse a un nuevo tratamiento curativo. Ante cualquier circunstancia sobrevenida, pide al pueblo elegir a Nicolás Maduro como el Presidente de la República, en caso de verse imposibilitado a ejercer el periodo
presidencial para el cual fue electo por el pueblo venezolano.
2013. El 5 de marzo se informa el fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Acorde al mecanismo previsto por la Constitución Nacional para cubrir la falta absoluta del primer mandatario, el 14 de abril se realizan elecciones presidenciales y resulta electo el candidato de la Revolución, Nicolás Maduro, con el 50.61% de los votos. La derecha en Venezuela desconoce el resultado electoral y llama a la violencia callejera. 13 personas resultaron fallecidas por el accionar de grupos fascistas. El Consejo Nacional Electoral realizo el reconteo de los votos y ratifico los resultados a favor del candidato Nicolás Maduro. Desde entonces, el Presidente Maduro ha sido atacado de distintas formas por la derecha nacional e internacional. Una estrategia ha sido la guerra económica, con el desvío de divisas otorgadas por CADIVI, y la especulación abismal con los productos de consumo, en especial los alimentarios. El gobierno de Maduro contesta con fuerza, obteniendo el respaldo popular. A finales de ese año se realizan las elecciones municipales, que la derecha pretendía convertir en plebiscito contra el Presidente, pero las fuerzas de la Revolución Bolivariana obtuvieron una amplia victoria con 58,5% de los votos, perdiendo la derecha la última acción electoral para lograr su objetivo. EL 18 de diciembre el gobierno de Nicolás Maduro realiza un encuentro con los Alcaldes y Gobernadores de Oposición a fin de encontrar fórmulas para el desarrollo de los distintos proyectos. La totalidad de los alcaldes opositores acude al encuentro.
2014. La guerra económica continúa. El ejecutivo habilitado aprueba la Ley de Precios Justos, la cual trae una virulenta reacción de la derecha. Medios internacionales de forma extraña posicionan la matriz que el Gobierno está armando a los Colectivos como si fueran grupos paramilitares. A finales del mes de enero, la extrema derecha del país, liderada por Leopoldo López y María Corina Machado (Diputada), convocan a acciones de calle “para salir del gobierno de Nicolás Maduro”, la acción fue denominada “La Salida”, la cual sería definitiva, y de manera inconstitucional, para el 12 de febrero, día de la juventud en Venezuela,
Febrero:
6 de febrero: La Derecha convoca manifestaciones estudiantiles en los Estados Táchira y Mérida que concluyen en actos vandálicos y destrozos a locales comerciales y a la residencia del Gobernador del Estado Táchira José Vielma Mora. En la residencia se encontraban los hijos y la esposa del gobernador, así como personas con discapacidad.
11 de febrero. Venezolana de Televisión difunde la grabación de audio de una conversación telefónica entre los opositores Iván Carratú Molina y Fernando Gerbasi, en la cual revelan que en la marcha del 12 de febrero se generarían actos de violencia, similares a los del 11 de abril de 2002, a fin de derrocar el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. La grabación da cuenta de 120 mil millones de bolívares “recolectados” para financiar la desestabilización.
12 de febrero. Al final de la marcha organizada por el partido Voluntad Popular de Leopoldo López, un grupo de encapuchados asalta la sede de la Fiscalía General de la República. En los hechos fueron asesinadas dos personas y veintitrés resultaron heridas. El Presidente Nicolás Maduro en alocución al país informa que se han identificado los autores materiales e intelectuales de las muertes y heridos producidos en el país. Entre los daños producidos por los actos violentos de la derecha, cinco patrullas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas fueron destruidas e incendiadas. A partir de este día, grupos extremistas en municipios gobernados por la Oposición en el este de Caracas, Valencia, San Cristóbal, Lecherías y Altos Mirandinos realizan trancas de calles y avenidas (guarimbas), utilizando además métodos fascistas que han causado muertes directas e indirectas a los ciudadanos. Las guarimbas han causado cuantiosas pérdidas en bienes de uso público y privados: Plazas, edificios, árboles, calles, fachadas y paredes, entre otros.
17 de febrero. La Fiscal General de la República ofrece un balance de las víctimas de la violencia, detallando el avance de las investigaciones en los casos en los cuales la Fuerza Pública ha violado derechos humanos; así como las muertes y heridos causados por los extremistas de derecha en las distintas barricadas. Al 28 de febrero, el Ministerio Público había contabilizado 18 víctimas a consecuencia de las barricadas, sin incluir las muertes indirectas de personas que sufrieron asfixia o infartos al no poder acudir con la urgencia necesaria a los centros de salud para ser atendidos oportunamente. EL Presidente Nicolás Maduro ordena la expulsión de tres diplomáticos estadounidenses a quienes se les comprobó injerencia y alianza con factores violentos de la derecha. Días después, el 25 de febrero, EEUU tomaría la medida de retaliación con tres diplomáticos venezolanos en su país.
23 de febrero: EL dirigente de la violencia Leopoldo López se entrega a las autoridades venezolanas, luego de la orden d detención por parte del Ministerio Público, y tras comprobar que era objetivo de muerte para los violentos de la derecha. El Gobierno garantizó todos sus derechos, los cuales reconoció su familia.
26 de febrero: El Presidente Nicolás Maduro inaugura una inédita Conferencia de Paz, a la cual acuden diversos sectores políticos, sociales, culturales, deportivos y económicos. La Conferencia de Paz se transformó en Permanente a partir del 28 de febrero, y ha acordado abordar los asuntos por mesas de trabajo, así como hacer Conferencias de Paz Regionales. Entre las propuestas se aprueba una “Comisión Por la Verdad”, para investigar quienes fueron los responsables de los asesinatos a partir del 12 de febrero de 2014.
27 de febrero. Una gran Marcha Nacional recuerda los 25 años de la rebelión del febrero de 1989. En días anteriores multitudinarias marchas de mujeres, estudiantes, campesinos, pescadores y obreros de Venezuela expresaron su apoyo a la Revolución Bolivariana y el repudio a la violencia de derecha desatada desde el 12 de febrero en varios focos de Venezuela. En el área internacional, la Revolución Bolivariana recibe el apoyo de varios movimientos sociales de América, África, Asia y Europa, de UNASUR, CELAC y ALBA. En contraposición el gobierno de EEUU revela su estrategia intervencionista contra Venezuela para lo cual recurre a sus aliados internacionales en América y Europa.
Cómo entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro:
• En Revolución, 64% de los ingresos obtenidos por la República han sido destinados a la inversión social.
• El Gobierno Bolivariano logró reducir la pobreza en el país de 28,9% en 1999, a 19,6% en 2013. De igual modo, con la llegada de la Revolución se experimentó un descenso de la pobreza extrema de 10,8% en 1999 a 5,5% en la actualidad.
• Los venezolanos tienen mayor esperanza y calidad de vida, acceso a los servicios e igualdad de oportunidades, al reducir la brecha social de la desigualdad de 54% en 1997, a 39% en 2012.
• La Revolución brinda educación gratuita y de calidad en sus tres niveles de enseñanza. Hoy 85% de los niños venezolanos asisten a la escuela.
• Desde 2009 y hasta 2013, se han entregado un total de 3.039.212 millones de computadoras portátiles “canaimitas”, a estudiantes de primaria y secundaria como parte del proceso integral de aprendizaje.
• En revolución se aumentó la matrícula de educación superior de 500mil en 1999, a 2 millones 600 mil estudiantes en la actualidad.
• Actualmente, el 97% de los venezolanos poseen Agua Potable.
• Antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, habían 18 médicos por cada 10mil habitantes. Hoy esta cifra se cuadruplica con una tasa de 59 médicos por cada 10mil habitantes.
• La Revolución Bolivariana redujo la Tasa de Mortalidad Infantil, de 25,8%, a 13,9% por cada mil nacidos en el año 2013.
• El gobierno bolivariano le brinda a los venezolanos un sistema de salud digna, gratuita y de calidad. Con Chávez y Maduro, se han construido más de siete mil (7.000) clínicas en todo el país.
• La Misión Barrio Adentro, han salvado la vida de más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Milagro, ha devuelto la visión a más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Sonrisa, ha atendido a más de 250.000 personas en 18 centros de salud bucal a lo largo del país.
• La revolución saldó los compromisos en materia de salud. Hoy el Estado cubre el 100% del tratamiento del VIH-SIDA y otras Infecciones de Trasmisión Sexual.
• Las misiones de cirugías selectivas han beneficiado a más de 8mil venezolanos.
• Más de 13 millones de consultas fueron registradas en los distintos espacios hospitalarios.
• Cerca de 31 millones de exámenes y más de 217 intervenciones quirúrgicas se han llevado a cabo en los 562 Centros de Diagnóstico Integral CDI.
• En Revolución se resolvió el problema del hambre y la desnutrición. 15 millones de venezolanos tienen acceso a alimentos de alta calidad y a bajos precios. Hoy solo 2,7% de los venezolanos sufren de desnutrición, en comparación con el casi 8% que había a su llegada.
• Gracias a las acciones del gobierno bolivariano, actualmente el 94,6% de los venezolanos pueden acceder a las tres comidas diarias y consumir 2.285 calorías diarias; esto representa casi un 99% de las calorías necesarias.
• La Revolución da más empleo a los venezolanos. La tasa de desempleo se redujo de 16% en el año 1999, a 5,6% en la actualidad.
• El gobierno bolivariano saldó la brecha con la clase trabajadora del país, con el aumento anual de su salario. A la llegada de la revolución el salario mínimo rondaba los 100 bolívares. Hoy se ubica Bs.3.270. Mientras el ingreso Mínimo Mensual alcanza los Bs.4.408, monto que cubre la Canasta Básica Alimentaria mensual.
• Con Chávez y Maduro, se ha incrementado el acceso de los venezolanos a las tecnologías. Hasta la fecha, se han incrementado en más de 1.000% los suscriptores de internet; 600% en telefonía móvil, y 300% a la telefonía fija.
• Desde la nacionalización de la Empresa CANTV en 2007, se han sumado 3.242.374 suscriptores, registrando un 90,5% de crecimiento en comparación cuando dicha empresa se encontraba en manos privadas.
• La nacionalización de la CANTV, ha sumado 8.166.728 suscriptores de telefonía móvil, con un 98,3% de crecimiento.
• En 2012 el gobierno nacional puso en marcha la Televisión Digital Abierta, con lo cual ha distribuido el servicio a 362.977 hogares venezolanos.
• La Revolución del Pueblo ha brindado seguridad económica al país. Mientras el mundo occidental sucumbe a la crisis del capitalismo generada por de las grandes potencias, en Venezuela se ha experimentado un crecimiento anual del Producto Interno Bruto del 2,7% desde la llegada del gobierno bolivariano.
• En materia de integración, en el año 2013 Venezuela obtuvo por primera vez desde su ingreso la Presidencia Pro Témpore PPT en el MERCOSUR. Con ello, se llevaron a cabo más de 120 reuniones en las áreas social, política y comercial, además de la creación del MERCOSUR OBRERO y el MERCOSUR INDIGENA.
• A través de los diversos esquemas de integración y cooperación latinoamericana, nuestro país ha suscrito más de 200 acuerdos de cooperación, con 23 países solo en el año 2013.
Declaración de la AAJ ante la violencia en la República Bolivariana de Venezuela generada por la extrema derecha y grupos golpistas
La Asociación Americana de Juristas (AAJ), organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas, ante las violencia de corte fascista que tiene lugar en la República Bolivariana de Venezuela declara que:
1. Estos hechos forman parte de las nuevas estrategias golpistas contra gobiernos populares en América Latina, como también en otros continentes, en este caso el del Presidente Nicolás Maduro, liderada por la ultraderecha, y sus voceros políticos y mediáticos, con el propósito de generar una situación caótica, que sirva como justificativo de una intervención estadounidense.
2. La AAJ lamenta las muertes, los heridos y los daños causados por esos grupos a la propiedad pública y privada, en especial el grave asedio y destrozos causados al Ministerio Público y las agresiones físicas contra su personal suscitados el pasado 12 de febrero de 2014.
3. La AAJ recuerda que esta estrategia golpista no es nueva en Venezuela y se puso en práctica desde que se inició el proceso bolivariano. Recordemos el golpe de estado de abril de 2002, revertido por la movilización popular, el sabotaje petrolero del mismo año, y el llamado a desconocer el triunfo electoral de Nicolás Maduro como Presidente de la República.
Por tanto, la Asociación Americana de Juristas:
1. Condena categóricamente la violencia generada por los grupos de extrema derecha y golpistas, práctica que vulnera los principios fundamentales de la Constitución venezolana, que establece un estado democrático y social de derecho.
2. Advierte que estas nuevas agresiones contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela responden a una agenda del gobierno de los Estados Unidos, para crear inestabilidad política y económica, justificar su intervención militar, y destruir el proceso de integración latinoamericana y caribeña, plasmados en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
3. Saluda las expresiones de solidaridad de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, con el gobierno y el pueblo venezolanos, y llama a todos los demás gobiernos a pronunciarse en el mismo sentido. Asimismo, la AAJ llama a la CELAC, UNASUR y organismos regionales a convocar a reuniones extraordinarias y condenar estas nuevas agresiones contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
4. Exige al gobierno de los Estados Unidos el cese de su intervención en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto del principio de la igualdad soberana (Carta de la ONU, art. 1(2); cumplir con sus obligaciones internacionales de conformidad con la Carta, cesar en el aliento y la financiación de los grupos golpistas, y a emitir un pronunciamiento público llamando a respetar al legitimo gobierno del Presidente Maduro, producto de la voluntad soberana del pueblo venezolano.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, condenó en duros términos este viernes el "inaceptable" uso de la fuerza por parte del gobierno de Venezuela contra las manifestaciones opositoras, sin responder a una oferta lanzada por Caracas para emprender un diálogo bilateral.
"El uso de la fuerza por parte del gobierno y la intimidación judicial contra ciudadanos y figuras políticas, que están ejerciendo su derecho legítimo a protestar, es inaceptable y solo incrementará la posibilidad de que exista violencia", dijo Kerry en un comunicado.
Pese a los llamados de la oposición y la comunidad internacional, el gobierno de Nicolás Maduro "ha confrontado a manifestantes pacíficos con la fuerza y en algunos casos con justicieros armados que declaran apoyar al régimen", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
"Ha detenido estudiantes y a una figura clave de la oposición", dijo, en referencia al líder Leopoldo López.
"Ha limitado las libertades de expresión y de reunión necesarias para el debate político legítimo", siguió enumerando.
Criticó las "restricciones a la prensa", evocando que la cadena estadounidense CNN denunció que el gobierno revocó credenciales de sus periodistas en Venezuela.
"Así no es como se comportan las democracias", sentenció.
Kerry instó al gobierno venezolano a liberar a todos los detenidos e "iniciar un proceso genuino de diálogo con la oposición democrática".
"La solución a los problemas de Venezuela solo puede encontrarse a través del diálogo con todos los venezolanos, en un libre intercambio de ideas y en un clima de respeto mutuo", dijo Kerry.
El diplomático no hizo mención de la oferta que lanzó Maduro en la jornada a Washington para iniciar un diálogo bilateral tendiente a mejorar las tirantes relaciones y a intercambiar embajadores, de los que carecen ambos gobiernos desde 2010.
Maduro acusa a Washington de fomentar las protestas que desde hace casi tres semanas se registran en Venezuela.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, condenó en duros términos este viernes el "inaceptable" uso de la fuerza por parte del gobierno de Venezuela contra las manifestaciones opositoras, sin responder a una oferta lanzada por Caracas para emprender un diálogo bilateral.
"El uso de la fuerza por parte del gobierno y la intimidación judicial contra ciudadanos y figuras políticas, que están ejerciendo su derecho legítimo a protestar, es inaceptable y solo incrementará la posibilidad de que exista violencia", dijo Kerry en un comunicado.
Pese a los llamados de la oposición y la comunidad internacional, el gobierno de Nicolás Maduro "ha confrontado a manifestantes pacíficos con la fuerza y en algunos casos con justicieros armados que declaran apoyar al régimen", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
"Ha detenido estudiantes y a una figura clave de la oposición", dijo, en referencia al líder Leopoldo López.
"Ha limitado las libertades de expresión y de reunión necesarias para el debate político legítimo", siguió enumerando.
Criticó las "restricciones a la prensa", evocando que la cadena estadounidense CNN denunció que el gobierno revocó credenciales de sus periodistas en Venezuela.
"Así no es como se comportan las democracias", sentenció.
Kerry instó al gobierno venezolano a liberar a todos los detenidos e "iniciar un proceso genuino de diálogo con la oposición democrática".
"La solución a los problemas de Venezuela solo puede encontrarse a través del diálogo con todos los venezolanos, en un libre intercambio de ideas y en un clima de respeto mutuo", dijo Kerry.
El diplomático no hizo mención de la oferta que lanzó Maduro en la jornada a Washington para iniciar un diálogo bilateral tendiente a mejorar las tirantes relaciones y a intercambiar embajadores, de los que carecen ambos gobiernos desde 2010.
Maduro acusa a Washington de fomentar las protestas que desde hace casi tres semanas se registran en Venezuela.
"El uso de la fuerza por parte del gobierno y la intimidación judicial contra ciudadanos y figuras políticas, que están ejerciendo su derecho legítimo a protestar, es inaceptable y solo incrementará la posibilidad de que exista violencia", dijo Kerry en un comunicado.
Pese a los llamados de la oposición y la comunidad internacional, el gobierno de Nicolás Maduro "ha confrontado a manifestantes pacíficos con la fuerza y en algunos casos con justicieros armados que declaran apoyar al régimen", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
"Ha detenido estudiantes y a una figura clave de la oposición", dijo, en referencia al líder Leopoldo López.
"Ha limitado las libertades de expresión y de reunión necesarias para el debate político legítimo", siguió enumerando.
Criticó las "restricciones a la prensa", evocando que la cadena estadounidense CNN denunció que el gobierno revocó credenciales de sus periodistas en Venezuela.
"Así no es como se comportan las democracias", sentenció.
Kerry instó al gobierno venezolano a liberar a todos los detenidos e "iniciar un proceso genuino de diálogo con la oposición democrática".
"La solución a los problemas de Venezuela solo puede encontrarse a través del diálogo con todos los venezolanos, en un libre intercambio de ideas y en un clima de respeto mutuo", dijo Kerry.
El diplomático no hizo mención de la oferta que lanzó Maduro en la jornada a Washington para iniciar un diálogo bilateral tendiente a mejorar las tirantes relaciones y a intercambiar embajadores, de los que carecen ambos gobiernos desde 2010.
Maduro acusa a Washington de fomentar las protestas que desde hace casi tres semanas se registran en Venezuela.
EE.UU. estudia "mediación" en Venezuela con ayuda de Colombia y otros países
"Estamos trabajando muy de cerca con Colombia y otros países para intentar ver cómo podría producirse algún tipo de mediación, porque obviamente, ya se ha demostrado que es muy difícil que los dos lados puedan ponerse de acuerdo por sí mismos", dijo Kerry tras reunirse con la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
Jueves, 27 de Febrero de 2014 | |||||||
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Elías Jaua, continúa su gira por Suramérica, con la intención de informar a las naciones que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur), sobre los hechos violentos que se han generado en la Patria de Bolívar.
Su paso por la República Argentina se concretó este 27 de febrero, país en el que sostuvo encuentros con la presidenta Cristina Fernández y con el canciller Héctor Timerman. El ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, manifestó que encontró en la nación suramericana una firme decisión al derecho de vivir en paz, por lo que agradeció la solidaridad del Gobierno de Cristina Fernández y su interés en que se respete la institucionalidad democrática en Venezuela. Enfatizó que el Gobierno Bolivariano está convocando a una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con el propósito de discutir la amenaza latente a la democracia venezolana y aseguró que: "estamos seguros que vamos a lograr sentar en una mesa a todos los sectores que quieren la paz". Asimismo, el diplomático venezolano manifestó que el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, hizo un llamado el pasado 23 de enero a salir a las calles hasta conseguir la salida del presidente Nicolás Maduro; días después, intentaron agredir a los jugadores de beisbol cubanos que participaban en la Serie del Caribe en Margarita; luego, se asedió la residencia del Gobernador del estado Táchira, produciéndose diferentes arrestos. El día 12 de febrero, el referido dirigente político se acercó hasta la sede de la Fiscalía de la República en Caracas con más de trescientos estudiantes "previamente preparados para el ejercicio de la violencia y cuando él se retira (López), se comenzó el ataque a la Fiscalía, que generó dos muertos e innumerables daños materiales". El Canciller Jaua, destacó que hasta la fecha hay catorce muertos vinculados directamente a los hechos, de los cuales tres casos se presumen que estén relacionados policías sin permiso para estar en esas protestas.
Igualmente, recordó la conmemoración de los 25 años de "El Caracazo", donde el pueblo venezolano se rebeló ante la opresión neoliberal y hubo una masacre que dejó más de 600 víctimas fatales. Hecho que indicó, fue el inicio de la Revolución Bolivariana, que en 1998 llegó al Gobierno a través del Comandante Hugo Chávez por vías democráticas.
"Fue así como esa corriente popular democrática nació en medio del dolor de la masacre, y que hasta ahora ha ganado 18 de 19 procesos electorales. Cuando se habla de la legitimidad de un gobierno podemos nombrar que hasta hubo un intento de referendo revocatorio, que solo se hace en gobiernos democráticos", destacó.
El funcionario destacó que la vía para cambiar un Gobierno son las elecciones. Igualmente, Jaua informó que a todos los presidentes de los países miembros del Mercosur se les ha entregado un informe donde se encuentran las causas y el desarrollo de la situación en Venezuela.
Recordó que el noventa y ocho por ciento de los municipios está en paz y que actualmente quedan cinco jurisdicciones de 335 que aún trancan algunas vías, hecho que es rechazado por el 86% de la población
Fuente: MPPRE
Argentina no apoyará un golpe de Estado en Venezuela
El canciller Héctor Timerman afirmó que el Gobierno y el pueblo de Venezuela cuentan con el apoyo los argentinos.
El canciller argentino, Héctor Timerman, hizo un llamado este jueves a la extrema derecha venezolana a deponer sus acciones violentas y aseguró que Argentina respalda el derecho de los venezolanos de ser gobernados por Nicolás Maduro, por ser electo de manera legítima y democrática.
|
Silvio Rodríguez le responde al cantor Blades
Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.
Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:
Para mí, la verdadera revolución social es la que entrega mejor calidad de vida a todos, la que satisface las necesidades de la especie humana, incluida la necesidad de ser reconocidos y de llegar al estadio de auto-realización, la que entrega oportunidad sin esperar servidumbre en cambio. Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido todavía con ninguna revolución [1].
Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de los sans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.
El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo ha sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.
Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.
Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda– despierta cada doscientos años, con Bolívar.
Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón.
Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment– tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.
Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’ León, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.
Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.
Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.
ORGANIZACIONES POPULARES DE ARGENTINA
RECORDARON EL CARACAZO ANTI-NEOLIBERALSE SOLIDARIZARON CON VENEZUELA BOLIVARIANA Y EL PRESIDENTE MADUROY REPUDIARON LA AGRESIÓN IMPERIALISTA
Cientos de manifestantes solidarios se acercaron en la tarde del jueves a las puertas de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina, y testimoniaron su apoyo al presidente Nicolás Maduro y su propuesta de Paz frente a la escalada terrorista que vive el país. También, por ser el 25 aniversario del Caracazo (primera gran manifestación de repudio al neoliberalismo en Venezuela) evocaron esa gesta.
En el transcurso del acto el periodista Carlos Aznárez, de Resumen Latinoamericano leyó el Documento consensuado por todas las organizaciones convocantes (ver texto abajo) y posteriormente habló el Embajador bolivariano en Argentina, Carlos Martínez Mendoza.
El diplomático agradeció las muestras de solidaridad expresada por los manifestantes en el acto y por el conjunto del pueblo argentino. Evocó el levantamiento popular del 27 de febrero de 1989, que significó un punto de inflexión en la lucha. De allí surgió la decisión irrevocable de los militares del Movimiento Bolivariano 200, liderado por el Comandante Hugo Chávez Frías, de que las armas de las Fuerzas Armadas nunca más atacarían al pueblo.
Posteriormente, Martínez Mendoza señaló aspectos de la escalada imperialista que sufre Venezuela hoy, y apuntó como necesario redoblar los esfuerzos solidarios para con su país, especialmente de todos los pueblos del continente latinoamericano. "En un supuesto, que no va a ocurrir, que esas expresiones terroristas y fascistas triunfaran en Venezuela, vendrían por todos los países que no se someten al imperio", afirmó.
El acto terminó con las estrofas del Himno Nacional Venezolano, entonado por el Comandante Supremo Hugo Chávez, a lo que los militantes allí concentrados respondieron con la consigna: Chávez vive, la lucha sigue! y "Alerta que camina, la espada de Bolivar por América Latina".
A 25 AÑOS DEL CARACAZO
ARGENTINA CON MADURO, CONTRA EL IMPERIALISMO Y POR LA PAZ
A un cuarto de siglo del Caracazo y a un año del paso a la inmortalidad del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, Venezuela (y gran parte del continente) está soportando una descomunal ofensiva por parte del imperialismo estadounidense y sus aliados.
Desesperada por su derrota en las urnas en 18 oportunidades, la oposición oligárquica ha venido generando varias alternativas que terminan en un mismo objetivo: derrocar al gobierno legítimamente constituido de Nicolás Maduro. Primero, desde hace más de un año, vienen descargando una cruel guerra económica, generando desabastecimiento alimentario, de medicinas, y otros insumos necesarios, contra la población que, a pesar de ello, resistió y cerró filas con sus gobernantes. Ahora, monitoreados desde Washington y adornados con los millones de dólares que el imperio invierte en desestabilizar países, apelan a la violencia terrorista y fascista, copiando esquemas ya utilizados en Libia, Siria y recientemente en Ucrania.
Frente a esta política criminal que ya ha generado numerosas víctimas inocentes, que se ceba en la infraestructura oficial, que intenta convertir a Caracas y otras grandes ciudades en paisajes de terror, el gobierno del compañero Maduro ha lanzado, con firmeza, un llamamiento a evitar la tentación de una guerra civil (algo que el Imperio busca como receta) y generar las condiciones para escenario de diálogo y paz. Sin embargo, la oposición, a través de sus sectores más extremistas sigue empeñada en hacer oídos sordos a estas propuestas.
Las organizaciones abajo firmantes, que hoy nos movilizamos y recordamos a los heroicos luchadores del Caracazo antineoliberal ocurrido hace un cuarto de siglo, reiteramos nuestro apoyo irrestricto a la lucha del pueblo y el gobierno venezolano, nos identificamos plenamente con el chavismo y su afán de construir las bases del Socialismo del Siglo XXI y convocamos al pueblo argentino a defender a Venezuela Bolivariana como a cada uno de los países agredidos por la política golpista y desestabilizadora del Imperio.
Hacemos también un llamamiento urgente para que nuestros organismos naturales de integración latinoamericana y caribeña, la CELAC y UNASUR, intervengan decididamente, y generen -como se hizo con Bolivia, Honduras y Ecuador- un ámbito de defensa de Venezuela, que sirva de muro de contención ante la escalada del terrorismo fascista.
¡Honor y gloria a los caídos en el Caracazo anti neoliberal del 27 de febrero de 1989!
¡Viva la Resistencia y la lucha del pueblo y el gobierno bolivariano ante la ofensiva imperialista!
¡Chávez vive, la lucha sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL (SERPAJ) / NORA CORTIÑAS (MADRES DE PLAZA DE MAYO-LINEA FUNDADORA)
MULCS / OP 17 DE AGOSTO / QUEBRACHO / MOVIMIENTO EVITA / ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA LOS PIBES / MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA / RESUMEN LATINOAMERICANO / MAREA POPULAR / CTA CAPITAL / ENCUENTRO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA / FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLAN / ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO / FRENTE POPULAR DARIO SANTILLAN-CORRIENTE NACIONAL / CONVOCATORIA POR LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL / MOVIMIENTO POPULAR LA DIGNIDAD / FRENTE DE RESISTENCIA NACIONAL / BARRICADA TV / MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS / AGRUPACION ENVAR EL KADRI-PERONISMO DE BASE / JUVENTUD GUEVARISTA / AMIG@S DEL PUEBLO VASCO, CAPITULO ARGENTINA/ ALBA MOVIMIENTOS, CAPITULO ARGENTINA / MOVIMIENTO POLITICO Y SOCIAL MARCHA PATRIOTICA (COLOMBIA, CAPITULO ARGENTINA) / CONGRESO DE LOS PUEBLOS (COLOMBIA), CAPITULO ARGENTINA / COMISIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA DIMENSIÓN DE FÉ / MOVIMIENTO CULTURAL Y SOCIAL EL GLEYZER / EQUIPO DE /EDUCACIÓN POPULAR PAÑUELOS EN REBELDÍA / RESISTENCIA NACIONAL / AGRUPACIÓN EVITA SIEMPRE / CAMINO DE LOS LIBRES / COMITE INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO / CEMIDA / ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMERICA / MOVIMIENTO NACIONAL PUEBLO UNIDO/ FEDERACION DE ENTIDADES ARGENTINO-PALESTINAS / SERPAJ / DIALOGO 2000
EMBAJADOR CARLOS MARTÍNEZ MENDOZA
27 de febrero 2014
El canciller de Venezuela, Elias Jaua.
El canciller venezolano, Elías Jaua, visitó hoy Argentina donde se reunió con la presidenta Cristina Fernández y defendió que "Venezuela es un país de paz" y que no se puede equiparar al Gobierno democráticamente elegido de Nicolás maduro "con los grupos violentos que intentan derrocarlo".
"Las protestas que hay en Venezuela no son el resultado de un malestar político y social, son el resultado de una estrategia planificada, alentada, promovida, desde hace por lo menos cinco años y que ha entrado en acción para derrocar al gobierno democrático", sostuvo Jaua durante una rueda de prensa en Buenos Aires.
El canciller argentino, Héctor Timerman, quien acompañó a Jaua en la comparecencia, ratificó el "total y absoluto apoyo (de Argentina) al camino elegido por el pueblo venezolano en las ultimas elecciones con el mensaje de respetar la vida, apoyar la paz y defender las instituciones".
"Nadie en la región va a apoyar una destitución por ninguna otra vía que no sea la del voto, la de las elecciones", afirmó Timerman.
Una quincena de personas han muerto y más de 150 han resultado heridas en la oleada de protestas en contra del Gobierno de Maduro que sacuden Venezuela desde el pasado 12 de febrero.
“Elías, cuentas con el apoyo del gobierno y el pueblo argentino”
El canciller venezolano fue recibido por la Presidenta Cristina Kirchner y por Timerman
El canciller venezolano fue recibido por la Presidenta Cristina Kirchner y por Timerman
Desde la Casa Rosada, Jaua dijo que “hemos encontrado en la Argentina una firme posición en defensa de los valores fundamentales de la democracia y del derecho a vivir en paz que tenemos los venezolanos”. El canciller venezolano, quien llegó a la Argentina en una gira por la región para informar en detalle sobre los recientes sucesos en su país, anunció que “estamos convocando a la Unasur para discutir la situación actual de Venezuela”. Timerman enfatizó que “vamos a apoyar el derecho del pueblo venezolano a ser gobernado por Maduro como fue expresado en elecciones libres hace ocho meses”, y añadió: “nosotros, y por nuestra historia, vamos a pedirle a quienes quieran hacer sus reclamos en Venezuela que respeten la democracia y se sienten en la mesa de diálogo; Elías, cuentas con el apoyo del gobierno y del pueblo argentino”, y sostuvo que “nadie va a apoyar una destitución”. Jaua señaló que “los focos violentos se han concentrado en 18 municipios sobre más de 335 que tiene el país”, pero remarcó que quedan muchos menos porque “las fuerzas de las instituciones democráticas lograron reducir estos focos”. Jaua indicó que “hace 10 semanas (el oficialismo venezolano) obtuvo el 75 % de las alcaldías, el 56 % de los votos, con una legitimidad profunda”, abundó, y aseguró que “lo que ha pasado no es producto del malestar social, sino de naturaleza política”. (Télam-DyN)
Al Pueblo de Venezuela
Al Gobierno Revolucionario de Nuestro Presidente Nicolás Madura
A los Pueblos y Gobiernos del Mundo
A los Medios de Comunicaciones Nacionales e Internacionales
A 25 años de la rebelión popular que el pueblo libró en contra de las políticas hambreadoras de la dictadura partidista de los gobiernos puntofijistas, y fiel a nuestra convicciones revolucionarias, firmes ante el ataque de las fuerzas burguesas, tanto nacionales como extranjeras, en pie de lucha contra el imperialismo y el terrorismo, nos dirigimos a usted, con disciplina y humildad, esa que nos otorga el ser hijos del pueblo sufrido, sometido y explotado por más de 520 años a mano de nuestros enemigos de clase, como lo es, y ha sido siempre, la burguesía; y también como hijos de Bolívar, quién soñó con una Latinoamérica unida, y de nuestro eterno Camarada Chávez, quién nos mostró el camino para ser definitivamente libres y soberanos.
Y en esta ocasión lo hacemos para, con el valor que nos otorga el jamás habernos rendido, resistiendo y combatiendo permanentemente para lograr la Patria bonita que todos merecemos, llena de paz, justicia social, respeto, amor, trabajo, honradez y solidaridad entre los hermanos de buen corazón, exigirle a usted, el utilizar el poder político que nosotros, el pueblo pobre de Venezuela, le hemos transferido, en la aplicación de la Constitución y las Leyes, y en la administración de la fuerza pública, para, de manera contundente, y siempre apegado a las leyes de la Nación, sea aplicada en contra de los pequeños grupos violentos de la burguesía, grupos que pretenden ejecutar un golpe de Estado en contra de nuestro gobierno, electo democráticamente por mayoría; causando, no sólo la destrucción de bienes de la Nación, sino que han asesinado a hermanos venezolanos, para crear las condiciones idóneas para una intervención de las fuerzas militares estadounidenses.
Foto de la época del Caracazo: un camión con ataúdes, trasladando a varios de los asesinados.
Los enemigos del Pueblo, deberán ser juzgados por terroristas, asesinos y traidores a la Patria., Que no haya más impunidad para esos grupos que, desde el 2002, vienen actuando abierta y libremente en contra de los más vulnerables de nuestra sociedad. No debe usted darle beligerancia política a quienes a través de la violencia, los actos terroristas y la promoción de la injerencia extranjera intentan romper el hilo democrático del Estado. Con ellos ya el dialogo es insuficiente. Aplíqueles la Ley y la Justicia.
Señor Presidente, Nicolás Maduro, siempre con el ánimo de robustecer las alianzas entre las fuerzas revolucionarias, nacionales e internacionales, y fortalecer el carácter revolucionario del gobierno que usted preside, como última orden de nuestro Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, y electo por el pueblo pobre de Venezuela; en esta guerra de clases que se libra en Venezuela, le decimos que es con este mismo pueblo pobre y sufrido, con sus bases, con sus grupos y organizaciones sociales que han demostrado coherencia y apego a los ideales revolucionarios, con quien usted debe reunirse para dialogar, concertar y concretar las nuevas leyes revolucionarias, socialistas y profundamente democráticas, de carácter popular, antiimperialista y solidarias que deben regir a nuestra Nación; debiendo ser refrendadas por todo el pueblo, dando el golpe de timón, sin miedo, con determinación, hacia la izquierda; profundizando y radicalizando el proceso revolucionario.
Recuerde que todo el pueblo revolucionario es hijo de Bolívar y de Chávez, que entre nosotros no debe existir privilegios ni elites poderosas, sino que todos debemos gozar de iguales derechos. Es por ello que deben terminarse ya esas castas privilegiadas dentro del gobierno, quienes detrás de la burocracia y las instituciones se enriquecen traicionando el legado de Chávez.
Las revoluciones las forjan los pueblos, los pobres, los obreros, los indígenas, los estudiantes, siempre y cuando tengan profundo amor patrio.
Jamás la harán la burguesía ni desde un ministerio. Se construye desde y con los barrios, los campos, los humildes, los esperanzados, los más necesitados; para que el resultado sea de justicia social, paz y amor. Con ellos, con su poder de decisión, es que se debe construir la agenda revolucionaria del país que queremos, no con la burguesía.
Señor Presidente, en medio de esta guerra de clases, entre el Pueblo y la Burguesía, lo elegimos a usted para que esté a favor de nuestra causa, que es la causa de Guaicaipuro, la de Bolívar y la de Chávez.
Desde Venezuela, Tierra de Libertadores, a 522 años del inicio de la Resistencia antiimperialista en América, y a 204 años del inicio de Nuestra Independencia,
Ni un Dólar más para la oligarquía
El dialogo es con el Pueblo no con la oligarquía
Con Guaicaipuro, Bolívar y Chávez decimos a la carga
Coordinadora Simón Bolívar
Revolucionaria, Solidaria, Internacionalista, Indigenista, Popular y Socialista.
Vea uno de los "pacíficos" opositores que tienen al Estado Táchira bajo sometimiento fascista
Zurda Konducta -
27 Feb. 2014 - En las redes sociales circula esta imágen que muestra la cara del fascismo que los medios de derecha no quieren mostrar.
Estos grupos violentos, en su mayoría paramilitares importados de Colombia se encuentran apadrinados por el Alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos.
El propio presidente Maduro informó anoche que el estado Táchira se encuentra "fuera de control" por esta violencia desbordada de grupos opositores al Gobierno.
Video Fuente: https://youtube.com/user/sucreranda?feature=hovercard
Vehículo repleto de cauchos fue incendiado en Túnel La Trinidad
Por: YVKE Mundial-Jueves, 27/02/2014
Credito: Archivo
Por: YVKE Mundial-Jueves, 27/02/2014
Credito: Archivo
27-01-14.-El ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, informó a través de su cuenta en la red social Twitter @HaimanVzla, que este jueves fue incendiado un vehículo repleto de cauchos en el Túnel La Trinidad.
Acción de protesta pacífica o terrorismo? se pregunta el ministro El Troudi.
Asimismo señaló que el carro lo introdujeron en contrasentido y que "ya fue restablecido el tránsito en el túnel".
Acción de protesta pacífica o terrorismo? se pregunta el ministro El Troudi.
Asimismo señaló que el carro lo introdujeron en contrasentido y que "ya fue restablecido el tránsito en el túnel".
Así recibió la GNB a las mujeres opositoras que marcharon en CaracasPor: AVN / LaiguanaTV- "Never, never, never, give up (nunca te rindas)" y "Guardia Nacional ¿Dónde se divisa tu honor?", eran otros de los mensajes mostrados por este grupo de mujeres que habían salido por la "paz".
Credito: LaiguanaTV
26 Feb. 2014 - Un contingente de mujeres que forman parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), recibieron este miércoles con símbolos de paz a un grupo de mujeres opositoras que realizaron una marcha desde la Conferencia Episcopal Venezolana en Montalbán hasta la sede de la Comandancia General de la GNB en El Paraíso, Caracas.
Las femeninas del cuerpo castrense, al momento de recibir al grupo de opositoras, entregaron una paloma blanca como símbolo de paz, respeto, tolerancia y fraternidad que promueve el Estado venezolano ante los recientes hechos de violencia promovidos por sectores de la derecha que han causado la muerte de 13 personas y más de 140 lesionadas.
Durante el recorrido la marcha se mantuvo en una tensa calma. Un camión con altavoces daba las instrucciones a seguir, y efectuaba recurrentes llamados a mantener la calma, y a "no cometer el error político" de hacer consignas políticas fuera de lugar. Pero las mujeres opositoras no aguantaron sus ganas de vociferar algunos improperios antichavistas y mostrar símbolos antipatriotas como pintar la bandera nacional en escalas de grises, voltear el tricolor patrio, y gritar consignas como "¡Queremos la salida de Maduro! ¡Maduro vete ya! ¡Libertad de expresión! ¡Fuera el tirano! ¡Maduro dictador!".
"Never, never, never, give up (nunca te rindas)" y "Guardia Nacional ¿Dónde se divisa tu honor?", eran otros de los mensajes mostrados por este grupo de mujeres que habían salido por la paz, pero que siguen aplicando un guión preestablecido, apoyado por medios de comunicación nacionales e internacionales, con el propósito de lograr esa "salida" inconstitucional del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien fue electo por la mayoría del pueblo en elecciones libres, secretas, directas, y universales.
La marcha siempre estuvo resguardada por funcionarias policiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB). Sin embargo, el orden fue mantenido siempre por la persona que daba órdenes desde el camión que avanzaba delante de las mujeres opositoras, quienes en algún momento tuvieron la intención de trancar la avenida Francisco Fajardo, ganas que se vieron contenidas por el hombre que vociferaba desde el camión.
Entre el odio contenido, el negro asociado a la tempestad colocado como brazalete, los símbolos antipatriotas y los llamados a la irracionalidad, prevaleció la paz que emanaba de las manos de un grupo de mujeres de la Guardia Nacional Bolivariana que con firmeza, respeto y tolerancia recibieron a sus semejantes.
Calle 13 sobre Venezuela: No nos podemos dejar engañar por ningún medio de comunicación
Por: Venezolana de Televisión (VTV)- |
René Pérez, le dedicó el tema "Pal Norte" a los emigrantes del mundo y a los que visitan a Puerto Rico, "en especial a todos los dominicanos", la comunidad de extranjeros más numerosa de la isla.
27 Feb. 2014 - Residente, de Calle 13, durante su concierto gratuito ante miles de personas, como preámbulo a su gira latinoamericana “Multiviral”, envió un mensaje de solidaridad y apoyo a Venezuela.
“No nos podemos dejar engañar por ningún medio de comunicación”, expresó Residente con respecto a las protestas violentas que se han vivido en Venezuela en las últimas dos semanas.
Calle 13 se presentó este martes en San Juan con un concierto gratuito ante miles de personas, como preámbulo a su gira latinoamericana "MultiViral", que comenzará el próximo sábado en la capital argentina y proseguirá en Paraguay y otros países.
En lo que fue la primera presentación de Calle 13 en Puerto Rico, desde el cierre de su pasada gira el 15 de diciembre de 2012 en el Isla Grande Pier de San Juan, el grupo continuó el concierto con "Baile de los pobres".
Residente, cuyo verdadero nombre es René Pérez, le dedicó el tema "Pal Norte" a los emigrantes del mundo y a los que visitan a Puerto Rico, "en especial a todos los dominicanos", la comunidad de extranjeros más numerosa del país.
“No nos podemos dejar engañar por ningún medio de comunicación”, expresó Residente con respecto a las protestas violentas que se han vivido en Venezuela en las últimas dos semanas.
Calle 13 se presentó este martes en San Juan con un concierto gratuito ante miles de personas, como preámbulo a su gira latinoamericana "MultiViral", que comenzará el próximo sábado en la capital argentina y proseguirá en Paraguay y otros países.
En lo que fue la primera presentación de Calle 13 en Puerto Rico, desde el cierre de su pasada gira el 15 de diciembre de 2012 en el Isla Grande Pier de San Juan, el grupo continuó el concierto con "Baile de los pobres".
Residente, cuyo verdadero nombre es René Pérez, le dedicó el tema "Pal Norte" a los emigrantes del mundo y a los que visitan a Puerto Rico, "en especial a todos los dominicanos", la comunidad de extranjeros más numerosa del país.
Conferencia Nacional por Paz promoverá el gran diálogo histórico por la convivencia
Por: AVN / VTV |
Credito: Aporrea.org
Caracas, 27 Feb. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó este miércoles al pueblo venezolano a la paz, la no violencia y a defender la soberanía como caminos para que la sociedad venezolana se encuentre y desarrolle.
"Este es el camino. No hay otro camino", enfatizó Maduro, quien llamó a todos los sectores del país a "completar un ciclo de construcción de una etapa de paz y de convivencia".
En el acto de instalación de la Conferencia Nacional por la Paz, en el Palacio de Miraflores, en Caracas, afirmó que esta iniciativa está dirigida a la participación ciudadana, por lo que no se puede convertir en un diálogo entre partidos como el que caracterizó a la Cuarta República.
"Esto no puede ser un diálogo entre partidos, tiene que ser un diálogo de la sociedad (...) Saquemos a los sectores de la sociedad de la violencia y elevémosla", dijo.
En este sentido, solicitó la creación de una Comisión de Coordinación y Enlace que procese todas las propuestas que surjan en la instalación de la conferencia y que trabaje para atraer a los sectores que hoy se negaron a participar en esta actividad.
Anunció que estará dirigida por el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, acompañado por el canciller Elías Jaua, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres; la ministra para la Defensa, Carmen Meléndez y la alta comisionada para la Paz y la Vida, Isis Ochoa.
"Creemos esta comisión para todos los que nos hemos convocado hoy aquí, que procese todas las propuestas de hoy y que empiece a trabajar para aquellos sectores que no pudimos convocar por el tiempo o aquellos sectores que no aceptaron participar en esta reunión (...) Que nadie diga que no a la paz, ni al diálogo, busquemos que digan que sí vienen a la próxima jornada", manifestó.
Maduro señaló que la base de la Conferencia Nacional de Paz será la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
"En el mundo moderno no podemos resolver los conflictos políticos ni con armas ni con violencia, siempre se tiene que buscar la vía de la Constitución, asumida y respetada por todo el país", apuntó, al tiempo que agradeció la asistencia de diversos sectores que atendieron su convocatoria y dio muestras del diálogo franco que está dispuesto a establecer, al no imponer condición alguna a los asistentes, excepto lo que estipula la Constitución.
Cumbre de paz
El Jefe de Estado también propuso a los asistentes avanzar hacia una gran cumbre de paz para afianzar el camino hacia la erradicación de la violencia.
"Yo propongo una gran cumbre de paz. Convoquemos a todo el país a un gran diálogo histórico, político, social, filosófico, de valores", dijo.
"Cada quien viene con su posición, no le vamos a pedir a nadie que se convierta al socialismo bolivariano (...) Lo que está planteado es que aprendamos a tolerarnos, a escucharnos, a comprendernos", manifestó.
Durante el encuentro resaltó la importancia de concretar el diálogo entre diversos sectores como mecanismo para neutralizar las acciones violentas promovidas por la derecha en algunas ciudades del país.
"No podemos esperar que los eventos (violentos) escalen, que sigan los dimes y diretes para llamarnos a hablar que en circunstancias de gran conmoción nacional, tenemos que actuar de manera temprana y por eso he llamado a esta Conferencia Nacional de Paz, para que arranque con fuerza propia", señaló.
Invitó a quienes atendieron la convocatoria a buscar los mecanismos para activar y establecer el diálogo lo antes posible.
Rechazó las 50 muertes que de forma directa e indirecta ha generado la violencia de las llamadas guarimbas en el país.
Explicó que los decesos se han registrado en medio de los hechos violentos y en circunstancias derivadas de los referidos actos violentos, como personas que han perdido la vida al no poder acudir a tiempo a centros de salud.
El presidente Maduro también anunció este miércoles la creación de una comisión de la verdad para el área económica del país, que permita corregir los vicios existentes en la actividad económico y transformar el modelo productivo nacional.
Revolución pacífica
Maduro recordó que desde que fue electo presidente de la República por la mayoría de los venezolanos el pasado 14 de abril, ha hecho un ejercicio pleno por lograr la paz en el país.
Como ejemplo de vocación por la pacificación, mencionó la reunión que sostuvo en diciembre de 2013 con los alcaldes opositores, que sirvió para revisar propuestas y ponerlas en marcha.
También se refirió al compromiso que asumieron los gobernadores del país en contra de la criminalidad, que permitió encuentros en cada estado para unificar esfuerzos y establecer nuevos lazos en materia de seguridad ciudadana.
Comisión por la Verdad
El mandatario oficializó su propuesta a la directiva de la Asamblea Nacional (AN) sobre la conformación de la Comisión por la Verdad para que se investiguen los hechos violentos que se han suscitado en el país desde hace 14 días.
Dijo que en los próximos días la directiva del parlamento evaluará su propuesta y designará a los miembros que integrarán la mencionada comisión. En ese aspecto, sugirió invitar a observadores de organismos internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"Pidamos apoyo de expertos internacionales, que vean todo y se investigue de forma transparente. Si se llegara a demostrar que yo mandé a matar a alguien, que me metan preso, pero que no se manipule más y se siga sembrando el odio para llevarnos a una guerra", expresó durante la instalación de la Conferencia Nacional por la Paz.
Ley Desarme lista para publicación
La próxima semana está prevista la publicación del reglamento de la Ley Desarme, Control de Armas y Municiones y la creación del Fondo Nacional para el Desarme, informó el Presidente.
"El reglamento está listo, le estamos haciendo los últimos ajustes y las últimas consultas. Después que pase el carnaval quizá la próxima semana, jueves o viernes, vamos a publicarla y a crear el Fondo Nacional para el Desarme", expresó.
La normativa obliga al diseño y desarrollo de planes orientados a la prevención y concienciación, relacionados con el uso indebido de armas y municiones y con los daños que causa su manejo inadecuado.
"Este es el camino. No hay otro camino", enfatizó Maduro, quien llamó a todos los sectores del país a "completar un ciclo de construcción de una etapa de paz y de convivencia".
En el acto de instalación de la Conferencia Nacional por la Paz, en el Palacio de Miraflores, en Caracas, afirmó que esta iniciativa está dirigida a la participación ciudadana, por lo que no se puede convertir en un diálogo entre partidos como el que caracterizó a la Cuarta República.
"Esto no puede ser un diálogo entre partidos, tiene que ser un diálogo de la sociedad (...) Saquemos a los sectores de la sociedad de la violencia y elevémosla", dijo.
En este sentido, solicitó la creación de una Comisión de Coordinación y Enlace que procese todas las propuestas que surjan en la instalación de la conferencia y que trabaje para atraer a los sectores que hoy se negaron a participar en esta actividad.
Anunció que estará dirigida por el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, acompañado por el canciller Elías Jaua, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres; la ministra para la Defensa, Carmen Meléndez y la alta comisionada para la Paz y la Vida, Isis Ochoa.
"Creemos esta comisión para todos los que nos hemos convocado hoy aquí, que procese todas las propuestas de hoy y que empiece a trabajar para aquellos sectores que no pudimos convocar por el tiempo o aquellos sectores que no aceptaron participar en esta reunión (...) Que nadie diga que no a la paz, ni al diálogo, busquemos que digan que sí vienen a la próxima jornada", manifestó.
Maduro señaló que la base de la Conferencia Nacional de Paz será la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
"En el mundo moderno no podemos resolver los conflictos políticos ni con armas ni con violencia, siempre se tiene que buscar la vía de la Constitución, asumida y respetada por todo el país", apuntó, al tiempo que agradeció la asistencia de diversos sectores que atendieron su convocatoria y dio muestras del diálogo franco que está dispuesto a establecer, al no imponer condición alguna a los asistentes, excepto lo que estipula la Constitución.
Cumbre de paz
El Jefe de Estado también propuso a los asistentes avanzar hacia una gran cumbre de paz para afianzar el camino hacia la erradicación de la violencia.
"Yo propongo una gran cumbre de paz. Convoquemos a todo el país a un gran diálogo histórico, político, social, filosófico, de valores", dijo.
"Cada quien viene con su posición, no le vamos a pedir a nadie que se convierta al socialismo bolivariano (...) Lo que está planteado es que aprendamos a tolerarnos, a escucharnos, a comprendernos", manifestó.
Durante el encuentro resaltó la importancia de concretar el diálogo entre diversos sectores como mecanismo para neutralizar las acciones violentas promovidas por la derecha en algunas ciudades del país.
"No podemos esperar que los eventos (violentos) escalen, que sigan los dimes y diretes para llamarnos a hablar que en circunstancias de gran conmoción nacional, tenemos que actuar de manera temprana y por eso he llamado a esta Conferencia Nacional de Paz, para que arranque con fuerza propia", señaló.
Invitó a quienes atendieron la convocatoria a buscar los mecanismos para activar y establecer el diálogo lo antes posible.
Rechazó las 50 muertes que de forma directa e indirecta ha generado la violencia de las llamadas guarimbas en el país.
Explicó que los decesos se han registrado en medio de los hechos violentos y en circunstancias derivadas de los referidos actos violentos, como personas que han perdido la vida al no poder acudir a tiempo a centros de salud.
El presidente Maduro también anunció este miércoles la creación de una comisión de la verdad para el área económica del país, que permita corregir los vicios existentes en la actividad económico y transformar el modelo productivo nacional.
Revolución pacífica
Maduro recordó que desde que fue electo presidente de la República por la mayoría de los venezolanos el pasado 14 de abril, ha hecho un ejercicio pleno por lograr la paz en el país.
Como ejemplo de vocación por la pacificación, mencionó la reunión que sostuvo en diciembre de 2013 con los alcaldes opositores, que sirvió para revisar propuestas y ponerlas en marcha.
También se refirió al compromiso que asumieron los gobernadores del país en contra de la criminalidad, que permitió encuentros en cada estado para unificar esfuerzos y establecer nuevos lazos en materia de seguridad ciudadana.
Comisión por la Verdad
El mandatario oficializó su propuesta a la directiva de la Asamblea Nacional (AN) sobre la conformación de la Comisión por la Verdad para que se investiguen los hechos violentos que se han suscitado en el país desde hace 14 días.
Dijo que en los próximos días la directiva del parlamento evaluará su propuesta y designará a los miembros que integrarán la mencionada comisión. En ese aspecto, sugirió invitar a observadores de organismos internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"Pidamos apoyo de expertos internacionales, que vean todo y se investigue de forma transparente. Si se llegara a demostrar que yo mandé a matar a alguien, que me metan preso, pero que no se manipule más y se siga sembrando el odio para llevarnos a una guerra", expresó durante la instalación de la Conferencia Nacional por la Paz.
Ley Desarme lista para publicación
La próxima semana está prevista la publicación del reglamento de la Ley Desarme, Control de Armas y Municiones y la creación del Fondo Nacional para el Desarme, informó el Presidente.
"El reglamento está listo, le estamos haciendo los últimos ajustes y las últimas consultas. Después que pase el carnaval quizá la próxima semana, jueves o viernes, vamos a publicarla y a crear el Fondo Nacional para el Desarme", expresó.
La normativa obliga al diseño y desarrollo de planes orientados a la prevención y concienciación, relacionados con el uso indebido de armas y municiones y con los daños que causa su manejo inadecuado.
La fuente original de este documento es:
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) (http://www.avn.info.ve)
jueves, 27 de febrero de 2014
MADURO RECIBIO EL APOYO DE MOVIMIENTOS CAMPESINOS, INDIGENAS Y MUJERES, QUE ORGANIZARON MARCHAS MASIVAS:
La oposición venezolana rechazó ir a un diálogo
Por su parte, Maduro remarcó la falta de predisposición al diálogo y la violencia fomentada por parte de la oposición. “Yo asumo las culpas que me toque asumir, pero quienes llamaron a estos muchachos, los entrenaron y los armaron, que asuman sus responsabilidades frente al país”, apuntó. En tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, criticó a la MUD y la acusó de no querer resolver la crisis. “Confirmado: la MUD no quiere paz, decidieron no asistir a la invitación del compañero presidente, sólo los mueve el cálculo politiquero”, escribió en su cuenta de la red social Twitter.
Cabello cuestionó que, tras pedir que el gobierno nacional se abra al diálogo, la MUD rechace la invitación de Maduro. “¿Cómo una palabra tan hermosa: paz, causa tal reacción de rechazo en la dirigencia opositora? queda claro que toda la MUD está en el golpe”, aseguró. “Quisieron quitarnos la Navidad, los alimentos, el gas, la gasolina, la vida, los carnavales, ahora quieren quitarnos la paz. ¡No podrán!”, agregó.
Mientras, Maduro dio la bienvenida al movimiento campesino e indígena que marchó masivamente al Palacio de Miraflores –sede presidencial– y agradeció el apoyo brindado. “Esta ha sido una ofensiva muy poderosa de movilización del pueblo de todos los movimientos sociales en todo el país y todos han querido venir a ratificar su juramento con Chávez y la patria”, dijo. El presidente se había manifestado previamente a través de su cuenta en Twitter, asegurando que Venezuela seguirá derrotando a los “violentos que queman y destruyen por odio”. “Venezuela unida seguirá derrotando a los grupos violentos que queman y destruyen por odio, elevemos el respeto, la tolerancia y vencerá la paz”, fue el mensaje compartido por Maduro.
En tanto, el líder opositor Henrique Capriles dijo que no quería ser usado. “El gobierno habla de diálogo, habla de paz, pero no puede ser un llamado vacío. No se trata de ir al Palacio de Miraflores a tomarse una foto”, afirmó.
Aveledo agregó que el diálogo propuesto por el gobierno no goza de las condiciones adecuadas para efectuarse, debido a la gravedad de la situación en el país. “Hoy la convivencia está seriamente alterada por hechos conocidos, de los cuales ustedes y nosotros tenemos lecturas divergentes, y que fundamentalmente están en el ámbito de responsabilidad del gobierno. Pero el cuadro económico y social es todavía más exigente que esta crisis aguda de protestas y represión desmedida con participación en ella de civiles armados convocados por la autoridad”, apuntó la MUD como principal argumento para no acudir al encuentro propuesto por el Ejecutivo.
La alianza antichavista presentó además al gobierno condiciones para que se genere el diálogo, entre los cuales está la participación de un tercero que sirva de mediador. “Dialogar en términos convenidos previamente, con una agenda de asuntos relevantes al interés nacional, y con la participación de un tercero de buena fe, nacional o internacional, que facilite, garantice y, de ser necesario, medie, para que ese diálogo sea fructífero”, exigió en la carta enviada a Arreaza.
Por otra parte, miles de mujeres marcharon desde la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana hasta el Comando Regional 5 para exigir que cese la represión a las manifestaciones de los últimos días. La marcha fue encabezada por la diputada opositora María Corina Machado y la esposa del líder opositor encarcelado Leopoldo López, Lilian Tintori, entre otras dirigentes políticas y ciudadanas que vestidas de blanco y con flores pidieron a la Guardia Nacional regular sus actuaciones en las protestas.
“Mujeres venezolanas emplazaremos de manera firme y pacífica a la Guardia Nacional Bolivariana a detener de inmediato la represión contra nuestros hijos”, expresó Machado, quien luego se dispuso a entregar un documento a los militares. Desde que se iniciaron las manifestaciones en Venezuela, a partir del 12 de febrero, 16 personas murieron. La última víctima fatal es Eduardo Ramón Anzola Carmona, un motociclista de 29 años que murió al chocar contra una barricada instalada por personas que protestaban contra el gobierno en la ciudad de Valencia. Pero algunas de las muertes se produjeron por la acción de autoridades del Estado, como el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Guardia Nacional.
De hecho, la fiscalía acusó a cinco funcionarios del Sebin por su presunta vinculación con la muerte de Bassil Da Costa y Juan Montoya, ocurridas el pasado 12 de febrero, en la parroquia Candelaria de Caracas. Los fiscales Johana Peña y Miguel Hernández imputaron a Manuel Pérez, Edgardo Lara, Héctor Rodríguez Pérez, Jimmy Sáez y Jonfer Márquez. Estos funcionarios habrían incurrido en los delitos de homicidio calificado con alevosía y motivos innobles, uso indebido de arma orgánica, quebrantamiento de pactos y convenios internacionales suscritos por el país, asociación para delinquir y obstaculización a la administración de justicia a favor de un grupo de delincuencia organizada. Por este caso también se encuentran privados de su libertad los funcionarios Andry Jaspe López y Jonathan Rodríguez Duarte, destacó el diario El Universal de Caracas.
La posible llegada de Maduro a Buenos Aires era comentada desde hace unos días en los principales despachos del Gobierno. El presidente venezolano llegaría en un momento más que candente, en el que su país está en el centro de la política hemisférica. El gobierno argentino y el Mercosur han sido contundentes en respaldar la institucionalidad y el proceso en Venezuela: Maduro fue elegido en elecciones no cuestionadas y, además, su fuerza sacó una nítida ventaja en los comicios municipales de diciembre pasado. Sin embargo, hay una dura embestida en su contra. El oficialismo de Caracas habla de intento de golpe de Estado y la oposición reclama la libertad de las personas detenidas en esas movilizaciones, así como el esclarecimiento de las muertes. Hubo personas asesinadas tanto del chavismo como de la oposición.
Un dato se sumó ayer para darle más fuerza a la posibilidad de la visita de Maduro: el diario uruguayo El Observador publicó que a mediados del mes de marzo el mandatario visitará Uruguay, donde se firmarán acuerdos petroleros. El país oriental tiene que importar la totalidad del combustible que consume y por ello la relación con Venezuela es clave.
En las áreas de seguridad y protocolo hay datos distintos sobre la probable fecha de llegada: algunos tienen el dato de que Maduro arribaría el 12 de marzo y otros que aterrizaría el sábado 15. En cualquier caso lo que existe es la orden de preparar todo lo necesario para cubrir las necesidades de la visita.
Es posible que haya iniciativas para que Maduro –como ya lo hicieran en su momento Fidel Castro y Hugo Chávez– hable en un acto público. Es seguro que habrá fuerzas del kirchnerismo y de la izquierda que querrán manifestar su respaldo. No se sabe si el mandatario aceptará el convite ni cuál sería la postura del Gobierno, algo que acordarán entre las dos cancillerías. Del otro lado, es posible que alguna fuerza de derecha o centroderecha quiera organizar algún tipo de reclamo contra el presidente bolivariano.
La semana pasada, en un acto en Florencio Varela, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un claro respaldo a Maduro: “Respetar la democracia es respetar la vida. Si ahora no les tocó ganar las elecciones, tendrán oportunidad en el próximo turno. Las elecciones son así: se ganan o se pierden, pero no se puede, por haber perdido una elección, poner en vilo un país o una región que hace muy poco fue declarada como una región de paz. Extendemos nuestra mano a todo el pueblo venezolano diciéndoles que no hay nada más importante que la democracia y la paz”, redondeó la Presidenta.
Fuente:Pagina12
25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela
MADURO RECIBIO EL APOYO DE MOVIMIENTOS CAMPESINOS, INDIGENAS Y MUJERES, QUE ORGANIZARON MARCHAS MASIVAS:
La oposición venezolana rechazó ir a un diálogo
El secretario ejecutivo de la coalición partidaria antichavista, Ramón Guillermo Aveledo, envió una carta al vicepresidente Jorge Arreaza diciendo que no querían ser parte de un “simulacro de diálogo” con el gobierno.
La alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) rechazó asistir al diálogo convocado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro. El secretario ejecutivo de la coalición partidaria antichavista, Ramón Guillermo Aveledo, envió una carta al vicepresidente Jorge Arreaza para explicar su postura: “No nos prestamos para lo que derivará en un simulacro de diálogo que desemboque en una burla a nuestros compatriotas”.
Cabello cuestionó que, tras pedir que el gobierno nacional se abra al diálogo, la MUD rechace la invitación de Maduro. “¿Cómo una palabra tan hermosa: paz, causa tal reacción de rechazo en la dirigencia opositora? queda claro que toda la MUD está en el golpe”, aseguró. “Quisieron quitarnos la Navidad, los alimentos, el gas, la gasolina, la vida, los carnavales, ahora quieren quitarnos la paz. ¡No podrán!”, agregó.
Mientras, Maduro dio la bienvenida al movimiento campesino e indígena que marchó masivamente al Palacio de Miraflores –sede presidencial– y agradeció el apoyo brindado. “Esta ha sido una ofensiva muy poderosa de movilización del pueblo de todos los movimientos sociales en todo el país y todos han querido venir a ratificar su juramento con Chávez y la patria”, dijo. El presidente se había manifestado previamente a través de su cuenta en Twitter, asegurando que Venezuela seguirá derrotando a los “violentos que queman y destruyen por odio”. “Venezuela unida seguirá derrotando a los grupos violentos que queman y destruyen por odio, elevemos el respeto, la tolerancia y vencerá la paz”, fue el mensaje compartido por Maduro.
En tanto, el líder opositor Henrique Capriles dijo que no quería ser usado. “El gobierno habla de diálogo, habla de paz, pero no puede ser un llamado vacío. No se trata de ir al Palacio de Miraflores a tomarse una foto”, afirmó.
Aveledo agregó que el diálogo propuesto por el gobierno no goza de las condiciones adecuadas para efectuarse, debido a la gravedad de la situación en el país. “Hoy la convivencia está seriamente alterada por hechos conocidos, de los cuales ustedes y nosotros tenemos lecturas divergentes, y que fundamentalmente están en el ámbito de responsabilidad del gobierno. Pero el cuadro económico y social es todavía más exigente que esta crisis aguda de protestas y represión desmedida con participación en ella de civiles armados convocados por la autoridad”, apuntó la MUD como principal argumento para no acudir al encuentro propuesto por el Ejecutivo.
La alianza antichavista presentó además al gobierno condiciones para que se genere el diálogo, entre los cuales está la participación de un tercero que sirva de mediador. “Dialogar en términos convenidos previamente, con una agenda de asuntos relevantes al interés nacional, y con la participación de un tercero de buena fe, nacional o internacional, que facilite, garantice y, de ser necesario, medie, para que ese diálogo sea fructífero”, exigió en la carta enviada a Arreaza.
Por otra parte, miles de mujeres marcharon desde la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana hasta el Comando Regional 5 para exigir que cese la represión a las manifestaciones de los últimos días. La marcha fue encabezada por la diputada opositora María Corina Machado y la esposa del líder opositor encarcelado Leopoldo López, Lilian Tintori, entre otras dirigentes políticas y ciudadanas que vestidas de blanco y con flores pidieron a la Guardia Nacional regular sus actuaciones en las protestas.
“Mujeres venezolanas emplazaremos de manera firme y pacífica a la Guardia Nacional Bolivariana a detener de inmediato la represión contra nuestros hijos”, expresó Machado, quien luego se dispuso a entregar un documento a los militares. Desde que se iniciaron las manifestaciones en Venezuela, a partir del 12 de febrero, 16 personas murieron. La última víctima fatal es Eduardo Ramón Anzola Carmona, un motociclista de 29 años que murió al chocar contra una barricada instalada por personas que protestaban contra el gobierno en la ciudad de Valencia. Pero algunas de las muertes se produjeron por la acción de autoridades del Estado, como el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Guardia Nacional.
De hecho, la fiscalía acusó a cinco funcionarios del Sebin por su presunta vinculación con la muerte de Bassil Da Costa y Juan Montoya, ocurridas el pasado 12 de febrero, en la parroquia Candelaria de Caracas. Los fiscales Johana Peña y Miguel Hernández imputaron a Manuel Pérez, Edgardo Lara, Héctor Rodríguez Pérez, Jimmy Sáez y Jonfer Márquez. Estos funcionarios habrían incurrido en los delitos de homicidio calificado con alevosía y motivos innobles, uso indebido de arma orgánica, quebrantamiento de pactos y convenios internacionales suscritos por el país, asociación para delinquir y obstaculización a la administración de justicia a favor de un grupo de delincuencia organizada. Por este caso también se encuentran privados de su libertad los funcionarios Andry Jaspe López y Jonathan Rodríguez Duarte, destacó el diario El Universal de Caracas.
EL PRESIDENTE DE VENEZUELA PODRIA VENIR A LA ARGENTINA DENTRO DE DOS SEMANAS
Una visita que madura lentamente
Nicolás Maduro podría visitar la Argentina entre el 12 y el 15 de marzo, en un viaje que también incluiría Uruguay. Se reuniría con la Presidenta y encabezaría un acto. La versión no fue confirmada ni desmentida por la Cancillería.
Por Raúl Kollmann
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, podría viajar por la región en busca de respaldo.Imagen: EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, podría venir a la Argentina entre el 12 y el 15 de marzo, en un viaje que se extendería a Uruguay. La llegada produciría un fuerte impacto y todo indica que habría actos y marchas de respaldo, así como posibles rechazos. Ante una consulta de Página/12, en la Cancillería no confirmaron la visita, pero este diario pudo verificar que hay instrucciones sobre este tema, tanto a nivel de seguridad como en el terreno protocolar. En principio, la presencia del mandatario venezolano estará centrada en una entrevista con la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada y se desconocen todavía las demás actividades. Anoche circulaba la versión de que estaba por llegar al país el canciller venezolano, Elías Jaua, quien prepararía los detalles del viaje junto a su par argentino, Héctor Timerman.
La posible llegada de Maduro a Buenos Aires era comentada desde hace unos días en los principales despachos del Gobierno. El presidente venezolano llegaría en un momento más que candente, en el que su país está en el centro de la política hemisférica. El gobierno argentino y el Mercosur han sido contundentes en respaldar la institucionalidad y el proceso en Venezuela: Maduro fue elegido en elecciones no cuestionadas y, además, su fuerza sacó una nítida ventaja en los comicios municipales de diciembre pasado. Sin embargo, hay una dura embestida en su contra. El oficialismo de Caracas habla de intento de golpe de Estado y la oposición reclama la libertad de las personas detenidas en esas movilizaciones, así como el esclarecimiento de las muertes. Hubo personas asesinadas tanto del chavismo como de la oposición.
Un dato se sumó ayer para darle más fuerza a la posibilidad de la visita de Maduro: el diario uruguayo El Observador publicó que a mediados del mes de marzo el mandatario visitará Uruguay, donde se firmarán acuerdos petroleros. El país oriental tiene que importar la totalidad del combustible que consume y por ello la relación con Venezuela es clave.
En las áreas de seguridad y protocolo hay datos distintos sobre la probable fecha de llegada: algunos tienen el dato de que Maduro arribaría el 12 de marzo y otros que aterrizaría el sábado 15. En cualquier caso lo que existe es la orden de preparar todo lo necesario para cubrir las necesidades de la visita.
Es posible que haya iniciativas para que Maduro –como ya lo hicieran en su momento Fidel Castro y Hugo Chávez– hable en un acto público. Es seguro que habrá fuerzas del kirchnerismo y de la izquierda que querrán manifestar su respaldo. No se sabe si el mandatario aceptará el convite ni cuál sería la postura del Gobierno, algo que acordarán entre las dos cancillerías. Del otro lado, es posible que alguna fuerza de derecha o centroderecha quiera organizar algún tipo de reclamo contra el presidente bolivariano.
La semana pasada, en un acto en Florencio Varela, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un claro respaldo a Maduro: “Respetar la democracia es respetar la vida. Si ahora no les tocó ganar las elecciones, tendrán oportunidad en el próximo turno. Las elecciones son así: se ganan o se pierden, pero no se puede, por haber perdido una elección, poner en vilo un país o una región que hace muy poco fue declarada como una región de paz. Extendemos nuestra mano a todo el pueblo venezolano diciéndoles que no hay nada más importante que la democracia y la paz”, redondeó la Presidenta.
Fuente:Pagina12
25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela
Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden constitucional.
1. Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió en 1998.
2. Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas.
3. No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico.
4. Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.
5. Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la vía democrática alejarse otra vez –las próximas elecciones serán las legislativas en diciembre de 2015–, la oposición ha decidido reproducir el esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.
6. A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.
7. El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al poder como responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”.
8. El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen que cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en la calle de toda Venezuela”.
9. María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con la “tiranía”: “El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”.
10. El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías.
11. La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados y degeneran todas en violencia.
12. El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
13. Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.
14. Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma arma.
15. Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de Caracas.
16. Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de actos especulativos.
17. Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos.
18. El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%, por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
19. Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%.
20. El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó.
21. El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las manifestaciones, según las autoridades venezolanas.
22. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la justicia.
23. La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los acontecimientos dramáticos.
24. Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
25. Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano,
http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
Fuente: http://bit.ly/1epso2q
Fuente:TeleSur
“¿Por qué protestas?”: Discusión entre un manifestante chileno y un opositor venezolano
En América Latina, Chávez fue el primer líder progresista –desde Salvador Allende– que apostó por la vía democrática para llegar al poder. No se entiende lo que es el chavismo, si no se mide su carácter profundamente democrático.
La apuesta de Chávez ayer, y hoy de Nicolás Maduro, es el
¿Por qué entonces las protestas? No olvidemos que la Venezuela chavista –por poseer las principales reservas de hidrocarburos del planeta– ha sido (y será) siempre objeto de tentativas de desestabilización y de campañas mediáticas sistemáticamente hostiles.
A pesar de haberse unido bajo el liderazgo de Henrique Capriles, la oposición perdió cuatro elecciones succesivas. Frente a ese fracaso, su fracción más derechista, ligada a Estados Unidos y liderada por el ex golpista Leopoldo López, apuesta ahora por un golpe de Estado lento. Y aplica las técnicas del manual de Gene Sharp.
En una primera fase:
1) crear descontento mediante el acaparamiento masivo de productos de primera necesidad; 2) hacer creer en la incompentencia del gobierno;
3) fomentar manifestaciones de descontento, e 4) intensificar el acoso mediático.
Desde el 12 de febrero, los extremistas pasaron a la segunda fase, propiamente insurreccional:
1) ulitizar el descontento de un grupo social (una minoría de estudiantes) para provocar protestas violentas, y arrestos;
2) montar manifestaciones de solidaridad con los detenidos;
3) introducir entre los manifestantes a pistoleros con la misión de provocar víctimas en ambos bandos (la experticia balística determinó que los disparos que mataron en Caracas, el 12 de febrero, al estudiante Bassil Alejandro Dacosta y al chavista Juan Montoya fueron hechos con una misma pistola, una Glock calibre 9 mm);
4) incrementar las protestas y su nivel de violencia;
5) redoblar la acometida mediática, con apoyo de las redes sociales, contra la
6) obtener que las grandes instituciones humanitarias condenen al gobierno por
7) conseguir que gobiernos amigos lancen advertencias a las autoridades locales...
En esa etapa estamos.
¿Está entonces en riesgo la democracia en Venezuela? Sí, amenazada, una vez más, por el golpismo de siempre.
*Director de Le Monde diplomatique en español. Acaba de publicar Hugo Chávez. Mi primera vida.
Fuente:DiariosdeUrgencia
1. Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió en 1998.
2. Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas.
3. No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico.
4. Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.
5. Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la vía democrática alejarse otra vez –las próximas elecciones serán las legislativas en diciembre de 2015–, la oposición ha decidido reproducir el esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.
6. A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.
7. El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al poder como responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”.
8. El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen que cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en la calle de toda Venezuela”.
9. María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con la “tiranía”: “El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”.
10. El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías.
11. La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados y degeneran todas en violencia.
12. El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
13. Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.
14. Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma arma.
15. Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de Caracas.
16. Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de actos especulativos.
17. Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos.
18. El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%, por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
19. Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%.
20. El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó.
21. El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las manifestaciones, según las autoridades venezolanas.
22. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la justicia.
23. La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los acontecimientos dramáticos.
24. Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
25. Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano,
http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
Fuente: http://bit.ly/1epso2q
Fuente:TeleSur
“¿Por qué protestas?”: Discusión entre un manifestante chileno y un opositor venezolano
Caía la noche en la agitada Caracas cuando uno de los miembros de nuestra organización (Resistencia Antimperialista), de origen chileno, se encontró con un manifestante opositor que estaba tratando de armar una barricada. Los recuerdos se le vinieron a la mente de inmediato: las marchas, las tomas, los paros, las detenciones, los golpes, las piedras, la alegría de aquellas gloriosas jornadas de lucha por una educación digna y gratuita para el pueblo.
Nuestro compañero observó al joven vándalo y se le acercó. Había una gran diferencia entre ambos, nuestro compañero, por cierto, es un revolucionario consciente y comprometido, y el otro es (o era) simpatizante de la derecha.
- ¿Oiga hermano qué está haciendo?
- Véngase mi pana que esto es para tumbar a la dictadura castro-comunista de Maduro
- A ver cómo es eso, explícame que no te entiendo…
Observando el acento de nuestro compañero el manifestante le preguntó:
- ¿Y tu de donde eres?
- Soy chileno
- Ah chévere, ese país me gusta, ahí sí que hay libertad y dicen que hay de todo y se vive bien…
- No se quién te dijo eso amigo pero no es tan así… pero respóndeme una pregunta, ¿por qué protestas, de qué te quejas?
- ¿Y es que tú no lo ves? Mira como nos tiene Maduro y los cubanos. Esta es una dictadura mi pana, aquí no hay libertad para nada…
- Pero si aquí hay elecciones, muchas elecciones, casi todos los años hay elecciones, la misma oposición tiene gobernadores, alcaldes, concejales, si hubiese Dictadura no habría nada de eso. Están mucho mejor que en Chile, allá no podemos elegir ni a los gobernadores, el sistema electoral está hecho para que el pueblo no tenga sus propios partidos y hay instituciones que no controla nadie y que tienen más poder que el propio pueblo…
- Pero entiende, aquí las elecciones las robaron, los del CNE trabajan para el mismo gobierno, son unos ladrones que no dejaron que ganara Capriles…
- Yo tengo entendido que el sistema de votación de aquí es uno de los más avanzados y seguros del mundo, de hecho hubieron observadores de Chile y de todo el mundo en las elecciones y todos dijeron que habían sido limpias, hasta un reconteo de votos hubo y salió todo limpio… en todo caso yo no te entiendo, si el CNE es ilegítimo, entonces sus alcaldes, sus concejales, sus gobernadores, deberían renunciar, ya que fueron electos por un sistema fraudulento ¿o es que para ustedes el CNE es bueno cuando ganan pero es fraudulento cuando pierden?, yo no te entiendo.
Tras unos segundos de silencio el joven opositor respondió…
- Si mi pana pero en este país no hay libertad, mira como nos ha reprimido el gobierno…
- Eso no es represión mi hermano, mas bien el gobierno es blando. Ustedes trancan calles, atacan a la policía a disparos y molotov, queman carros, atacan instituciones, y se quejan por un poco de agua y de lagrimógenas. A nosotros en Chile por salir a protestar de verdad pacíficamente nos tiran varios “guanacos”, los carros que ustedes llaman “ballenas”, nos tiran al “zorrillo” que es un carro blindado que tira lagrimógena en forma de gas, nos disparan balines, nos tiran caballos, perros, motos, nos dan palos, nos patean, se llevan a cientos de detenidos que son maltratados y muchos enjuiciados. Esa sí que es una represión dictatorial, aquí más bien les dan dulces.
- ¿Y qué me dices de la censura a los medios de comunicación, acaso eso es democrático, acaso eso pasa en Chile?
- Mira si acá hubiese una dictadura la derecha no tendría tantos medios escritos y televisivos que circulan libremente y donde insultan públicamente al presidente y a medio mundo sin que les pase nada. Si hoy han censurado a algunos medios específicos es porque difunden el dólar paralelo o porque derechamente mienten, o sea es un descaro que usen fotos de Chile, Brasil o Egipto para hacerlas pasar como si fuesen de acá, eso es una vergüenza mi hermano. Y si de Chile se trata allá la censura está legalizada, porque la prensa escrita, la radio, la televisión están monopolizadas por los mismos que controlan el Estado y la economía…
- Causa estás equivocado, este gobierno nos tiene en el caos, si ya no se encuentra nada en los supermercados y hay que hacer cola por todo, eso es indigno, así basurea Maduro al pueblo …
- Estoy de acuerdo, pero veamos de quién es la culpa. Claro que el gobierno ha cometido errores, algunos muy serios, pero en este país son los grandes empresarios los que se han llevado los dólares fuera del país dejando al Venezuela sin divisas, ellos son los que acaparan alimentos y los contrabandean a Colombia, ellos son los que venden a sobreprecio y especulan, los que producen a media máquina para generar escasez. Protestemos compa, lo apoyo, pero contra Venacham, Consecomercio, Fedecaramas, contra los bancos privados, ahí sí que yo salgo contigo… Ah men, y es verdad que faltan productos, pero es por la Guerra Económica que han desatado estos mismos tipos, además, si quieres encontrar algo, anda a los supermercados privados del Este…
- Allá son muy costosos…
- Ah bueno, entonces prefieres los alimentos subvencionados del Bicentenario o de Mercal, beneficios del socialismo amigo ¿ves que no es tan malo?. Si pagas menos por la luz, por el agua, por el gas, por el transporte, por la salud, por la educación, es gracias a Chávez. Si estuvieses en Chile tendrías que gastarte casi todo tu sueldo sólo en cuentas. Deje la guarimba socio, mejor aproveche y váyase de vacaciones.
- A Chile tal vez, a raspar tarjetas como lo hacen los chavistas…
- Sí, los raspatarjetas son una realidad, los hay de todos los colores políticos, pero eso no pesa nada en comparación con las empresas fantasmas que armaron os grandes empresarios para robarse las divisas. Ahora mi hermano déjame decirte que aunque tuvieses dólares en Chile no te alcanzarían para nada, ni de vacaciones. Allá las carreteras son privadas no como acá, y en vez de alcabalas hay peajes en donde si no pagas no pasas. Si quieres ir al zoológico o a un parque nacional tienes que pagar, no como aquí, y si quieres estacionar tu carro cerca de la playa también tienes que pagar una enormidad. Ah! Y ese mar donde te bañarás no es del pueblo, es de alguna empresa…
- ¿Cómo es eso?
- Si compa, el mar y sus recursos pertenecen a 7 ricas familias y el mar austral Bachelet se lo regaló a los bancos… Si acá te puedes comer un pescado de mar es gracias a que Chávez acabó con la pesca de arrastre y entregó el mar a los pescadores artesanales y a las comunidades, a partir de entonces el pescado no falta y el medioambiente se respeta.
- Mmm… Sí, puede que hayan algunas cosas buenas, pero esto es una dictadura, aquí mandan los cubanos y violan nuestras libertades civiles, mira a Leopoldo como lo metieron preso, falta poco para que acabemos todos como él…
- Mira, yo la única influencia que he visto aquí es la de los Estados Unidos, ¿o no has escuchado a sus autoridades? O sea quieren que Nicolás Maduro pase a llevar la propia institucionalidad bolivariana y mas encima lo amenazan, eso si es que injerencismo mi hermano, no la ayuda medica, deportiva y cultural de los cubanos… Pero sigo sin entender eso de la dictadura. Nosotros vivimos en dictadura, en una dictadura hay represión de verdad, con asesinados, desaparecidos, torturados, sin elecciones, con toques de queda y cárcel para todo el que cuestione al gobierno. Aquí tú puedes hacer lo que quieras, puedes andar ahí de rumba, insultar al gobierno, y nadie te dice nada, más bien hay libertinaje… En una dictadura mi hermano al militar ese Vivas ya lo hubiesen desaparecido, aquí puede aparecer en los medios con un fusil y amenazar al gobierno, dime ¿que dictadura aguantaría eso?…
- Pero entiende, el gobierno está pasando a llevar la Constitución cuando…
- La Constitución Bolivariana mi hermano, esa que fomentó Chávez, la que surgió de un proceso participativo y protagónico, esa si que es democracia. En la pseudo democracia chilena aun tenemos la Constitución que Pinochet hizo sobre un montón de chilenos asesinados…
- No entiendo tu porfía, de pana, los estudiantes chilenos y nosotros peleamos por lo mismo…
- No amigo, estás equivocado. Nosotros peleamos por conquistar los derechos que el neoliberalismo le ha negado al pueblo. Ustedes pelean por todo lo contrario. Ustedes quieren hacer de Venezuela otro Chile neoliberal, un país sin derechos, con todo privatizado y donde los que mandan son los empresarios. Ustedes quieren acabar con las misiones, con los beneficios sociales…
- Lo que pasa es que ustedes lo quieren todo gratis, ya basta de que les estén regalando todo…
- No, no queremos nada gratis. Todo lo que existe, todo lo que se produce, los que manejan el transporte, los que siembran y cosechan los campos, los que construyen las viviendas, todo lo que tú ves lo hace el pueblo con su trabajo. Y por ese merece que le garanticen sus derechos.
No es algo “gratis”. Aquí el gobierno revolucionario ha entregado cientos de miles de viviendas, en Chile con suerte algunas miles al año y para obtenerlas tienes que cortar calles, tomarte instituciones y aguantar los golpes de la policía. Aquí los recursos naturales son del pueblo, Chávez conquistó el petróleo para el pueblo, en Chile el cobre y todos nuestros recursos naturales están en manos de privados. Aquí los niños reciben gratis una Canaimita para poder estudiar, en Chile debes sacar una tarjeta de crédito y endeudarte para darle a tus hijos un computador. Aquí a los pueblos originarios se les respeta y reconocen sus derechos, en Chile se les discrimina, se les trata como a terroristas y se les reprime. Aquí las pensiones están garantizadas y puedes envejecer dignamente, en Chile recibes migajas luego de que el mercado transa con tu futuro en la Bolsa de Comercio. Y, si quieres saber, en Chile los estudiantes peleamos por una educación gratuita, pública y de calidad, aquí eso ya lo tienen gracias a la Revolución. Eso no es algo regalado mi compa, ha costado sacrificio y es algo que el pueblo merece por derecho. Ya en Chile nos gustaría tener los derechos que se han logrado aquí con la Revolución. Fíjense bien en lo que tienen y no sean mal agradecidos, acá que se han logrado cosas que cualquier otro pueblo envidiaría. Y si de verdad quieres que se vaya Nicolas Maduro espera a que hayan otros elecciones y votas por otro candidato, así de simple … Te vuelvo a preguntar entonces mi hermano ¿Por qué protestas?
Tras un minuto de silencio nuestro compañero se despidió.
- Bueno mi amigo me voy. Desarme esa vaina que alguien puede accidentarse ahí. Nadie te dice que no protestes, yo en verdad no sé por qué lo haces pero estas en tu derecho, pero sin violencia. Y si de verdad quieres construir una Venezuela mejor, nos vemos en la semana en el Consejo Comunal. Chao compadre.
Mientras nuestro compañero se alejaba, las llamas de la barricada poco a poco fueron apagándose. Ya no había nadie que avivara el fuego, el joven opositor se había ido a su casa, para la tranquilidad de su preocupada madre.
Resistencia Antimperialista
http://resistenciantimperialista.wordpress.com
https://www.facebook.com/resistencia.antimperialistatwitter: @resistenciaant
Nuestro compañero observó al joven vándalo y se le acercó. Había una gran diferencia entre ambos, nuestro compañero, por cierto, es un revolucionario consciente y comprometido, y el otro es (o era) simpatizante de la derecha.
- ¿Oiga hermano qué está haciendo?
- Véngase mi pana que esto es para tumbar a la dictadura castro-comunista de Maduro
- A ver cómo es eso, explícame que no te entiendo…
Observando el acento de nuestro compañero el manifestante le preguntó:
- ¿Y tu de donde eres?
- Soy chileno
- Ah chévere, ese país me gusta, ahí sí que hay libertad y dicen que hay de todo y se vive bien…
- No se quién te dijo eso amigo pero no es tan así… pero respóndeme una pregunta, ¿por qué protestas, de qué te quejas?
- ¿Y es que tú no lo ves? Mira como nos tiene Maduro y los cubanos. Esta es una dictadura mi pana, aquí no hay libertad para nada…
- Pero si aquí hay elecciones, muchas elecciones, casi todos los años hay elecciones, la misma oposición tiene gobernadores, alcaldes, concejales, si hubiese Dictadura no habría nada de eso. Están mucho mejor que en Chile, allá no podemos elegir ni a los gobernadores, el sistema electoral está hecho para que el pueblo no tenga sus propios partidos y hay instituciones que no controla nadie y que tienen más poder que el propio pueblo…
- Pero entiende, aquí las elecciones las robaron, los del CNE trabajan para el mismo gobierno, son unos ladrones que no dejaron que ganara Capriles…
- Yo tengo entendido que el sistema de votación de aquí es uno de los más avanzados y seguros del mundo, de hecho hubieron observadores de Chile y de todo el mundo en las elecciones y todos dijeron que habían sido limpias, hasta un reconteo de votos hubo y salió todo limpio… en todo caso yo no te entiendo, si el CNE es ilegítimo, entonces sus alcaldes, sus concejales, sus gobernadores, deberían renunciar, ya que fueron electos por un sistema fraudulento ¿o es que para ustedes el CNE es bueno cuando ganan pero es fraudulento cuando pierden?, yo no te entiendo.
Tras unos segundos de silencio el joven opositor respondió…
- Si mi pana pero en este país no hay libertad, mira como nos ha reprimido el gobierno…
- Eso no es represión mi hermano, mas bien el gobierno es blando. Ustedes trancan calles, atacan a la policía a disparos y molotov, queman carros, atacan instituciones, y se quejan por un poco de agua y de lagrimógenas. A nosotros en Chile por salir a protestar de verdad pacíficamente nos tiran varios “guanacos”, los carros que ustedes llaman “ballenas”, nos tiran al “zorrillo” que es un carro blindado que tira lagrimógena en forma de gas, nos disparan balines, nos tiran caballos, perros, motos, nos dan palos, nos patean, se llevan a cientos de detenidos que son maltratados y muchos enjuiciados. Esa sí que es una represión dictatorial, aquí más bien les dan dulces.
- ¿Y qué me dices de la censura a los medios de comunicación, acaso eso es democrático, acaso eso pasa en Chile?
- Mira si acá hubiese una dictadura la derecha no tendría tantos medios escritos y televisivos que circulan libremente y donde insultan públicamente al presidente y a medio mundo sin que les pase nada. Si hoy han censurado a algunos medios específicos es porque difunden el dólar paralelo o porque derechamente mienten, o sea es un descaro que usen fotos de Chile, Brasil o Egipto para hacerlas pasar como si fuesen de acá, eso es una vergüenza mi hermano. Y si de Chile se trata allá la censura está legalizada, porque la prensa escrita, la radio, la televisión están monopolizadas por los mismos que controlan el Estado y la economía…
- Causa estás equivocado, este gobierno nos tiene en el caos, si ya no se encuentra nada en los supermercados y hay que hacer cola por todo, eso es indigno, así basurea Maduro al pueblo …
- Estoy de acuerdo, pero veamos de quién es la culpa. Claro que el gobierno ha cometido errores, algunos muy serios, pero en este país son los grandes empresarios los que se han llevado los dólares fuera del país dejando al Venezuela sin divisas, ellos son los que acaparan alimentos y los contrabandean a Colombia, ellos son los que venden a sobreprecio y especulan, los que producen a media máquina para generar escasez. Protestemos compa, lo apoyo, pero contra Venacham, Consecomercio, Fedecaramas, contra los bancos privados, ahí sí que yo salgo contigo… Ah men, y es verdad que faltan productos, pero es por la Guerra Económica que han desatado estos mismos tipos, además, si quieres encontrar algo, anda a los supermercados privados del Este…
- Allá son muy costosos…
- Ah bueno, entonces prefieres los alimentos subvencionados del Bicentenario o de Mercal, beneficios del socialismo amigo ¿ves que no es tan malo?. Si pagas menos por la luz, por el agua, por el gas, por el transporte, por la salud, por la educación, es gracias a Chávez. Si estuvieses en Chile tendrías que gastarte casi todo tu sueldo sólo en cuentas. Deje la guarimba socio, mejor aproveche y váyase de vacaciones.
- A Chile tal vez, a raspar tarjetas como lo hacen los chavistas…
- Sí, los raspatarjetas son una realidad, los hay de todos los colores políticos, pero eso no pesa nada en comparación con las empresas fantasmas que armaron os grandes empresarios para robarse las divisas. Ahora mi hermano déjame decirte que aunque tuvieses dólares en Chile no te alcanzarían para nada, ni de vacaciones. Allá las carreteras son privadas no como acá, y en vez de alcabalas hay peajes en donde si no pagas no pasas. Si quieres ir al zoológico o a un parque nacional tienes que pagar, no como aquí, y si quieres estacionar tu carro cerca de la playa también tienes que pagar una enormidad. Ah! Y ese mar donde te bañarás no es del pueblo, es de alguna empresa…
- ¿Cómo es eso?
- Si compa, el mar y sus recursos pertenecen a 7 ricas familias y el mar austral Bachelet se lo regaló a los bancos… Si acá te puedes comer un pescado de mar es gracias a que Chávez acabó con la pesca de arrastre y entregó el mar a los pescadores artesanales y a las comunidades, a partir de entonces el pescado no falta y el medioambiente se respeta.
- Mmm… Sí, puede que hayan algunas cosas buenas, pero esto es una dictadura, aquí mandan los cubanos y violan nuestras libertades civiles, mira a Leopoldo como lo metieron preso, falta poco para que acabemos todos como él…
- Mira, yo la única influencia que he visto aquí es la de los Estados Unidos, ¿o no has escuchado a sus autoridades? O sea quieren que Nicolás Maduro pase a llevar la propia institucionalidad bolivariana y mas encima lo amenazan, eso si es que injerencismo mi hermano, no la ayuda medica, deportiva y cultural de los cubanos… Pero sigo sin entender eso de la dictadura. Nosotros vivimos en dictadura, en una dictadura hay represión de verdad, con asesinados, desaparecidos, torturados, sin elecciones, con toques de queda y cárcel para todo el que cuestione al gobierno. Aquí tú puedes hacer lo que quieras, puedes andar ahí de rumba, insultar al gobierno, y nadie te dice nada, más bien hay libertinaje… En una dictadura mi hermano al militar ese Vivas ya lo hubiesen desaparecido, aquí puede aparecer en los medios con un fusil y amenazar al gobierno, dime ¿que dictadura aguantaría eso?…
- Pero entiende, el gobierno está pasando a llevar la Constitución cuando…
- La Constitución Bolivariana mi hermano, esa que fomentó Chávez, la que surgió de un proceso participativo y protagónico, esa si que es democracia. En la pseudo democracia chilena aun tenemos la Constitución que Pinochet hizo sobre un montón de chilenos asesinados…
- No entiendo tu porfía, de pana, los estudiantes chilenos y nosotros peleamos por lo mismo…
- No amigo, estás equivocado. Nosotros peleamos por conquistar los derechos que el neoliberalismo le ha negado al pueblo. Ustedes pelean por todo lo contrario. Ustedes quieren hacer de Venezuela otro Chile neoliberal, un país sin derechos, con todo privatizado y donde los que mandan son los empresarios. Ustedes quieren acabar con las misiones, con los beneficios sociales…
- Lo que pasa es que ustedes lo quieren todo gratis, ya basta de que les estén regalando todo…
- No, no queremos nada gratis. Todo lo que existe, todo lo que se produce, los que manejan el transporte, los que siembran y cosechan los campos, los que construyen las viviendas, todo lo que tú ves lo hace el pueblo con su trabajo. Y por ese merece que le garanticen sus derechos.
No es algo “gratis”. Aquí el gobierno revolucionario ha entregado cientos de miles de viviendas, en Chile con suerte algunas miles al año y para obtenerlas tienes que cortar calles, tomarte instituciones y aguantar los golpes de la policía. Aquí los recursos naturales son del pueblo, Chávez conquistó el petróleo para el pueblo, en Chile el cobre y todos nuestros recursos naturales están en manos de privados. Aquí los niños reciben gratis una Canaimita para poder estudiar, en Chile debes sacar una tarjeta de crédito y endeudarte para darle a tus hijos un computador. Aquí a los pueblos originarios se les respeta y reconocen sus derechos, en Chile se les discrimina, se les trata como a terroristas y se les reprime. Aquí las pensiones están garantizadas y puedes envejecer dignamente, en Chile recibes migajas luego de que el mercado transa con tu futuro en la Bolsa de Comercio. Y, si quieres saber, en Chile los estudiantes peleamos por una educación gratuita, pública y de calidad, aquí eso ya lo tienen gracias a la Revolución. Eso no es algo regalado mi compa, ha costado sacrificio y es algo que el pueblo merece por derecho. Ya en Chile nos gustaría tener los derechos que se han logrado aquí con la Revolución. Fíjense bien en lo que tienen y no sean mal agradecidos, acá que se han logrado cosas que cualquier otro pueblo envidiaría. Y si de verdad quieres que se vaya Nicolas Maduro espera a que hayan otros elecciones y votas por otro candidato, así de simple … Te vuelvo a preguntar entonces mi hermano ¿Por qué protestas?
Tras un minuto de silencio nuestro compañero se despidió.
- Bueno mi amigo me voy. Desarme esa vaina que alguien puede accidentarse ahí. Nadie te dice que no protestes, yo en verdad no sé por qué lo haces pero estas en tu derecho, pero sin violencia. Y si de verdad quieres construir una Venezuela mejor, nos vemos en la semana en el Consejo Comunal. Chao compadre.
Mientras nuestro compañero se alejaba, las llamas de la barricada poco a poco fueron apagándose. Ya no había nadie que avivara el fuego, el joven opositor se había ido a su casa, para la tranquilidad de su preocupada madre.
Resistencia Antimperialista
http://resistenciantimperialista.wordpress.com
https://www.facebook.com/resistencia.antimperialistatwitter: @resistenciaant
¿Está en riesgo la democracia en Venezuela?
Ignacio Ramonet*
En meses recientes ha habido, en Venezuela, cuatro sufragios decisivos: dos votaciones presidenciales, elecciones a gobernadores y comicios municipales. Ganados todos por el bloque de la revolución bolivariana. Ningún resultado ha sido impugnado por las misiones internacionales de observación electoral. El sufragio más reciente tuvo lugar hace apenas dos meses... Y se concluyó por una neta victoria –11.5 por ciento de diferencia– de los chavistas.
Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, todos los comicios muestran que, sociológicamente, el apoyo a la revolución bolivariana es mayoritario.
En América Latina, Chávez fue el primer líder progresista –desde Salvador Allende– que apostó por la vía democrática para llegar al poder. No se entiende lo que es el chavismo, si no se mide su carácter profundamente democrático.
La apuesta de Chávez ayer, y hoy de Nicolás Maduro, es el
socialismo democrático. Una democracia no sólo electoral. También económica, social, cultural... En 15 años el chavismo le dio a millones de personas –que por ser pobres no tenían papeles de identidad– el estatuto de ciudadano y les permitió votar. Consagró más de 42 por ciento del presupuesto del Estado a las inversiones sociales. Sacó a 5 millones de personas de la pobreza. Redujo la mortalidad infantil. Erradicó el analfabetismo. Multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65 mil a 350 mil). Creó 11 nuevas universidades. Concedió pensiones de jubilación a todos los trabajadores (incluso a los informales)... Eso explica el apoyo popular que siempre tuvo Chávez, y las recientes victorias electorales de Nicolás Maduro.
¿Por qué entonces las protestas? No olvidemos que la Venezuela chavista –por poseer las principales reservas de hidrocarburos del planeta– ha sido (y será) siempre objeto de tentativas de desestabilización y de campañas mediáticas sistemáticamente hostiles.
A pesar de haberse unido bajo el liderazgo de Henrique Capriles, la oposición perdió cuatro elecciones succesivas. Frente a ese fracaso, su fracción más derechista, ligada a Estados Unidos y liderada por el ex golpista Leopoldo López, apuesta ahora por un golpe de Estado lento. Y aplica las técnicas del manual de Gene Sharp.
En una primera fase:
1) crear descontento mediante el acaparamiento masivo de productos de primera necesidad; 2) hacer creer en la incompentencia del gobierno;
3) fomentar manifestaciones de descontento, e 4) intensificar el acoso mediático.
Desde el 12 de febrero, los extremistas pasaron a la segunda fase, propiamente insurreccional:
1) ulitizar el descontento de un grupo social (una minoría de estudiantes) para provocar protestas violentas, y arrestos;
2) montar manifestaciones de solidaridad con los detenidos;
3) introducir entre los manifestantes a pistoleros con la misión de provocar víctimas en ambos bandos (la experticia balística determinó que los disparos que mataron en Caracas, el 12 de febrero, al estudiante Bassil Alejandro Dacosta y al chavista Juan Montoya fueron hechos con una misma pistola, una Glock calibre 9 mm);
4) incrementar las protestas y su nivel de violencia;
5) redoblar la acometida mediática, con apoyo de las redes sociales, contra la
represióndel gobierno;
6) obtener que las grandes instituciones humanitarias condenen al gobierno por
uso desmedido de la violencia;
7) conseguir que gobiernos amigos lancen advertencias a las autoridades locales...
En esa etapa estamos.
¿Está entonces en riesgo la democracia en Venezuela? Sí, amenazada, una vez más, por el golpismo de siempre.
*Director de Le Monde diplomatique en español. Acaba de publicar Hugo Chávez. Mi primera vida.
Fuente:DiariosdeUrgencia
Venezuela: Vengo a preguntar, Presidente Maduro
“…y lo he dicho en Chile, que nosotros –que no queremos la violencia- a la contrarrevolución y a la violencia reaccionaria responderemos utilizando primero la ley, después utilizaremos la violencia revolucionaria.”
Salvador Allende, La Habana, 1972
Andrés Figueroa Cornejo
1. Cuando no ocurría nada bueno para los pueblos de América Latina y la izquierda anticapitalista mordía el polvo de la implosión de la Unión Soviética –a la que hacía tiempo criticaba con dureza por motivos fundados y conocidos, aunque calladamente no esperaba ni deseaba que desapareciera- ocurrió el Primero de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la figura de Marcos. La fecha escogida para el levantamiento en una de las zonas más abandonadas y empobrecidas de México tenía un doble sentido: el de la oportunidad para protestar político-militarmente ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ese mismo día del año, y el simbolismo empático con el Primero de enero que calendariza el triunfo de la Revolución Cubana.
La irrupción zapatista de impronta indígena, si bien fracasó en su objetivo inmediato (gatillar la masificación de la insubordinación popular contra el mal gobierno y el imperialismo), definitivamente sí insufló nuevos bríos, dignificación, renovado sentido y reposición de la lucha de los pueblos indígenas en todo el continente. Es decir, la insurrección zapatista ofreció luz y moral de combate al sujeto indígena mucho más allá de México. Un ejemplo que hoy, entre otras causas históricas, también explica la resignificación social de los pueblos preexistentes de América Latina, su radicalización y organización política protagónica en amplios territorios.
Tuvieron que pasar 8 años hasta el fallido golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno y el Presidente Hugo Chávez cometido por sus medidas pro-populares sintetizadas en 49 leyes, entre las cuales la más progresiva fue la Ley de Tierras o de reforma agraria. La intentona golpista del empresariado embravecido por los intereses norteamericanos, redundó en la intensificación del discurso y la acción antiimperialista del gobierno, la nueva Doctrina Militar Bolivariana o Plan Sucre, (http://www.edugn.mil.ve/documentaciones/pedfanb.pdf), la creación de TeleSur el 2005, la nacionalización del petróleo en 2007 (cuyo proyecto original era que el Estado fuera propietario del 51% y el resto estuviera compuesto por accionistas minoritarios) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con el fin de establecer un tratado comercial y político regional, simétrico, ético y justo, distinto a las fábricas de la deuda de las entidades de las economías centrales hegemonizadas por EE.UU. Junto a lo anterior se encuentran los amplios programas sociales sanitarios, laborales, educacionales, de vivienda, llamados Misiones y basados en una política inédita en Venezuela de redistribución social más democrática de la renta petrolera y que incluso beneficia a personas de otras latitudes, sobre todo en materia de salud e independientemente de sus posiciones políticas. Asimismo, se aumentaron sustantivamente los porcentajes del PIB destinados a inversión y derechos sociales.
2. El socialismo es un proceso fruto de otro proceso que consiste en crear las condiciones suficientes y necesarias para la imposición de la hegemonía de la clase trabajadora y los pueblos. En América Latina el socialismo revolucionario ha debido superar su origen eurocéntrico para que sea útil como arma teórico-crítica de la realidad en una región dependiente, junto a los oprimidos de África, Asia y Oriente Medio.
Sólo como ejemplo, sin la comprensión y potenciación del co-protagonismo indígena y del cristianismo insurrecto -absolutamente cruzados por la lucha de clases-, no habría devenir emancipatorio ni su posibilidad.
Sin embargo, en Latinoamérica se sostienen -porque sus combates existen y no han sido resueltos objetivamente-, las contradicciones esenciales entre independencia / dependencia de los centros del capitalismo planetario; sociedad comunista / modo de producción capitalista en su fase liberal y de dominio articulador del momento financiero en la totalidad de su reproducción.
En el circuito impuesto por la división capitalista internacional del trabajo, la lucha libertaria y liberadora bajo la dirección de los intereses de las grandes mayorías oprimidas que pueblan las economías dependientes es, al mismo tiempo y como un solo momento, antiimperialista y anticapitalista.
Desde su incorporación por la fuerza al propio movimiento del capital -cuando la burguesía se volvió hegemonía mercantil en la Europa de los siglos XV y XVI- que América Latina y el Caribe es periferia, trabajo esclavo, trabajo semi-esclavo, trabajo asalariado barato, saqueo histórico, botín, retaguardia y humanidad experimental, carne de cañón y denso tráfico migrante, capital originario incesante y expoliación sangrienta para beneficio de las economías centrales del planeta.
En Latinoamérica, como en todos los paisajes dependientes, no existe ni ha existido una ‘burguesía nacional, patriótica y revolucionaria’. Sólo han existido proyectos políticos que desean e imaginan una burguesía nacional independiente de los capitalismos mandantes. El análisis crítico y trágicamente profuso en casos señala que cuando los intereses de los trabajadores y oprimidos organizados establecen alianzas con las supuestas burguesías nacionales industriales, sólo triunfa el capitalismo. Las burguesías nacionales ‘puras’ o más bien, las oligarquías latinoamericanas, nacieron y continúan siendo rentistas: apenas una extensión formal de los intereses del imperialismo especialmente norteamericano. Y las burguesías nativas más ofensivas son vagón de cola en la cadena vertical que arranca en los polos capitalistas que antes y ahora organizan el orden de las relaciones geoeconómicas, políticas, militares y sociales. Al respecto, vale recordar que el capital no tiene más patria que sus intereses, acumulación, concentración y ganancia. Al igual, por tanto, que el pueblo trabajador. ¿Por qué también el pueblo trabajador y demás clases avasalladas? Porque el capitalismo, hoy más que nunca, es totalidad sistémica. En consecuencia, el concepto de patria es un fetiche funcional para la minoría que manda todavía, y alienación para la inmensa mayoría aún mandada.
3. Las revoluciones triunfantes en los países dependientes con miras a la construcción del socialismo revolucionario no sólo han conquistado el Estado burgués para destruirlo y reformularlo radicalmente, sino que, como antesala necesaria, han expropiado a la burguesía y a los intereses imperialistas, política y militarmente. No por ello los burgueses expropiados y el imperialismo se han echado a dormir la siesta. Sus intereses y movimiento objetivo les imponen recuperar todo el poder con superior violencia y programas liberales aun más profundos. En las revoluciones triunfantes de los países dependientes la lucha de clases a escala mundial se intensifica. Por eso la internacionalización de la revolución se torna un imperativo de sobrevivencia política y económica en el contexto mundial de la guerra social. Los tiempos de la disolución más rápida posible del propio Estado revolucionario, hasta el más hondamente democrático, participativo y socializado, depende de la liberación popular en muchos territorios.
4. Venezuela no es el socialismo realizado. Es promesa de socialismo bajo determinadas condiciones. La última arremetida golpista iniciada el 12 de febrero de 2014 y todavía en curso no tiene ninguna razón para cesar hasta no intentar, a cualquier costo y empleando todos los medios, cumplir su objetivo restauracionista. Que no sea la táctica privilegiada hoy por el imperialismo es sólo eso: táctica. Tal vez el Pentágono preferiría ganar en las urnas, que tiene ‘mejor ver’, o provocar una situación de ingobernabilidad que impusiera al Ejecutivo la convocatoria a un plebiscito, como el que Salvador Allende en Chile no alcanzó a anunciar el 11 de septiembre de 1973.
Y la burguesía y el imperialismo quieren terminar con el gobierno de Nicolás Maduro y con el desenvolvimiento, conciencia y armadura del pueblo organizado para hacerse, como antes, de todo el petróleo y exterminar precautoriamente cualquier ‘aventura’ que cuestione seriamente su dominio y se transforme en paradigma para la región y el globo.
Ninguna revolución del mundo, ya ni siquiera importando su contenido de clase, ha sido concretada por la mayoría cuantitativa de una población, sino por su mayoría crítica o aquella fracción de pueblo con la autoridad, politización y comprensión de su misión histórica suficientes como para contener en sí misma los nudos de la emancipación humana. Liberado el esclavo, desaparece el amo. Aunque a los esclavos domésticos les tome más tiempo traspasar el miedo a la libertad.
5. Presidente Maduro, ¿cuánto tiempo un gobierno realmente de objetivos socialistas y revolucionarios puede convivir con los enemigos del pueblo, es decir, con la burguesía y el imperialismo sin que ello signifique en la práctica ofrecerles más oxígeno para hacer y rehacer sus planes?
¿El derrotero duro para llegar a una sociedad libre e igualitaria, sin explotados ni explotadores, debe estar estratégicamente sujeto a las normas de la democracia burguesa cuyos límites son precisamente la sociedad dividida en clases, los intereses del capital y el trabajo asalariado?
¿Ante una ofensiva reaccionaria lo más adecuado es llamar al diálogo con los que jamás han querido dialogar, salvo cuando ello significa imponer garantías para sus intereses antipopulares?
Presidente, ¿es posible la paz duradera en una sociedad de clases de intereses antagónicamente irreconciliables?
Envío:Andrés Figueroa Cornejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario