Nodal/La Radio del Sur
En Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur ha inaugurado, el sábado 22 de febrero del 2014, un Centro de Operaciones para Emergencias. El anuncio fue realizado dos días antes por el director de planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión mantenida con el ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia. Al acto de inauguración asistieron el embajador estadounidense James Thessin, dos diputados del Partido Colorado y autoridades locales de los departamentos de San Pedro y Concepción.
El departamento de San Pedro es una zona en la que desde hace décadas se lleva una importante disputa por el territorio. Por un lado, organizaciones campesinas, pequeños productores y sintierras que han alcanzado un importante grado de desarrollo en la lucha social y política. A esto se contrapone el modelo de agricultura mecanizada, que intenta seguir desplazando a los/as campesinos/as de sus tierras, y que ha ubicado a Paraguay como cuarto exportador mundial de soja. Esta expansión apresurada de las empresas trasnacionales, que están dedicadas a la explotación de la tierra y biodiversidad, intenta manejar el rico territorio de los departamentos de la zona norte del Paraguay, aumentar hectáreas de plantación de soja y mayor control sobre la riquísima variedad natural que aún posee San Pedro y otros departamentos limítrofes.
Para el periodista Julio Benegas, el Centro de Respuesta a Situaciones de Emergencias representa un “envoltorio” más que legitima una decisión antigua del Estado paraguayo de ser aliado de los Estados Unidos para los planes de cooperación que los mismos impulsen. Le resulta preocupante que esto se haya mantenido por décadas sin posibilidad alguna de abrir una discusión sobre el tema con la ciudadanía o con los mismos sectores políticos. “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión ni en el Parlamento, ni en la sociedad, ni en los grandes medios. Nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los norteamericanos, y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están ‘los otros’, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos. Y esos ‘otros’ pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten, una cantidad de actores que aparecen y que son los pobres. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa eso y lamentablemente no lo tenemos discutido”, expresó.
Prácticamente desde la asunción de Horacio Cartes al poder, el departamento se encuentra militarizado, se han registrado varias situaciones irregulares por parte de los militares contra la población civil, sin mayor explicación por parte de las autoridades nacionales, ni muestras de interés por aclarar las diversas denuncias que se publicaron en contra del uso de la fuerza de los efectivos militares.
Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importante de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas, de luchas históricas para el movimiento popular, se han concentrado varias medidas de fuerza, se han resistido a represiones y persecuciones contra el campesinado, se han dado fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad, asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas.
Consultado sobre el objetivo oficial del Centro, el cura párroco de Santa Rosa del Aguaray, Cristian Paiva, opinó que “poca información se tiene sobre su funcionamiento, pero lo manifestado por el gobernador (Vicente Rodríguez) y el ministro de Emergencia Nacional (Rafael Valdez) fue que habría de servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades también: cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación. Se tiene un gran depósito para guardar alimentos, seguro para luego repartir a la gente, porque esto va a cubrir los cuatro departamentos de la región norte. En el acto esto fue entregado por el Comando Sur a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)”.
Pero ¿cuál sería el objetivo político de Estados Unidos en edificar y equipar un Centro de Respuesta a Emergencias en el departamento de San Pedro y por qué justamente ahí? Según Benegas, “el norte es un centro de disputa territorial. Por un lado, una resistencia de las familias campesinas que se dan sobre todo en los asentamientos conquistados después del 89 y esos territorios están en litigio por las corporaciones multinacionales […] en un modelo donde están involucradas un montón de empresas norteamericanas y obviamente que las familias campesinas que se basan en el modelo de agricultura familiar son sus enemigos, porque cuestionan el latifundio, resisten, protestan. Desde esa perspectiva es claro el objetivo de la cooperación de Estados Unidos. Lo que hay aquí no es una cooperación, sino una intervención política directa para mantener un modelo de acumulación que otorga migajas a la oligarquía nacional”.
El Comando Sur que depende del Departamento de Defensa de los Estados Unidos es uno de los tantos comandos creados por Estados Unidos para implementar su política de seguridad a escala mundial. A este le corresponde hacerse cargo de América del Sur y Central, cubriendo un área de más de 23 millones de Km2, que incluye, entre otras, la zona del más importante reservorio de agua dulce en el mundo, el Acuífero Guaraní.
Fuente:SIBCI
Envío:Cecilio M. Salguero
En Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur ha inaugurado, el sábado 22 de febrero del 2014, un Centro de Operaciones para Emergencias. El anuncio fue realizado dos días antes por el director de planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión mantenida con el ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia. Al acto de inauguración asistieron el embajador estadounidense James Thessin, dos diputados del Partido Colorado y autoridades locales de los departamentos de San Pedro y Concepción.
El departamento de San Pedro es una zona en la que desde hace décadas se lleva una importante disputa por el territorio. Por un lado, organizaciones campesinas, pequeños productores y sintierras que han alcanzado un importante grado de desarrollo en la lucha social y política. A esto se contrapone el modelo de agricultura mecanizada, que intenta seguir desplazando a los/as campesinos/as de sus tierras, y que ha ubicado a Paraguay como cuarto exportador mundial de soja. Esta expansión apresurada de las empresas trasnacionales, que están dedicadas a la explotación de la tierra y biodiversidad, intenta manejar el rico territorio de los departamentos de la zona norte del Paraguay, aumentar hectáreas de plantación de soja y mayor control sobre la riquísima variedad natural que aún posee San Pedro y otros departamentos limítrofes.
Para el periodista Julio Benegas, el Centro de Respuesta a Situaciones de Emergencias representa un “envoltorio” más que legitima una decisión antigua del Estado paraguayo de ser aliado de los Estados Unidos para los planes de cooperación que los mismos impulsen. Le resulta preocupante que esto se haya mantenido por décadas sin posibilidad alguna de abrir una discusión sobre el tema con la ciudadanía o con los mismos sectores políticos. “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión ni en el Parlamento, ni en la sociedad, ni en los grandes medios. Nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los norteamericanos, y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están ‘los otros’, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos. Y esos ‘otros’ pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten, una cantidad de actores que aparecen y que son los pobres. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa eso y lamentablemente no lo tenemos discutido”, expresó.
Prácticamente desde la asunción de Horacio Cartes al poder, el departamento se encuentra militarizado, se han registrado varias situaciones irregulares por parte de los militares contra la población civil, sin mayor explicación por parte de las autoridades nacionales, ni muestras de interés por aclarar las diversas denuncias que se publicaron en contra del uso de la fuerza de los efectivos militares.
Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importante de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas, de luchas históricas para el movimiento popular, se han concentrado varias medidas de fuerza, se han resistido a represiones y persecuciones contra el campesinado, se han dado fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad, asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas.
Consultado sobre el objetivo oficial del Centro, el cura párroco de Santa Rosa del Aguaray, Cristian Paiva, opinó que “poca información se tiene sobre su funcionamiento, pero lo manifestado por el gobernador (Vicente Rodríguez) y el ministro de Emergencia Nacional (Rafael Valdez) fue que habría de servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades también: cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación. Se tiene un gran depósito para guardar alimentos, seguro para luego repartir a la gente, porque esto va a cubrir los cuatro departamentos de la región norte. En el acto esto fue entregado por el Comando Sur a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)”.
Pero ¿cuál sería el objetivo político de Estados Unidos en edificar y equipar un Centro de Respuesta a Emergencias en el departamento de San Pedro y por qué justamente ahí? Según Benegas, “el norte es un centro de disputa territorial. Por un lado, una resistencia de las familias campesinas que se dan sobre todo en los asentamientos conquistados después del 89 y esos territorios están en litigio por las corporaciones multinacionales […] en un modelo donde están involucradas un montón de empresas norteamericanas y obviamente que las familias campesinas que se basan en el modelo de agricultura familiar son sus enemigos, porque cuestionan el latifundio, resisten, protestan. Desde esa perspectiva es claro el objetivo de la cooperación de Estados Unidos. Lo que hay aquí no es una cooperación, sino una intervención política directa para mantener un modelo de acumulación que otorga migajas a la oligarquía nacional”.
El Comando Sur que depende del Departamento de Defensa de los Estados Unidos es uno de los tantos comandos creados por Estados Unidos para implementar su política de seguridad a escala mundial. A este le corresponde hacerse cargo de América del Sur y Central, cubriendo un área de más de 23 millones de Km2, que incluye, entre otras, la zona del más importante reservorio de agua dulce en el mundo, el Acuífero Guaraní.
Fuente:SIBCI
Envío:Cecilio M. Salguero
COMANDO MILITAR DE EEUU EN PARAGUAY
(AW) Se instaló en Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro, un Centro de Operación para Emergencias del Comando Sur de los EEUU. Paraguay sufrió el 80% de deforestación para posibilitar el cultivo de soja, para beneficiar a Monsanto y Cargill, entre otros. Es evidente el interés imperial en garantizar su dominio en la región.
Comando Sur y la Sed Imperial en la Región
POR Del Rosario Ignacio Denis
Desde el genocidio latinoamericano, la guerra de la triple alianza, Paraguay perdió el 90 % de su población adulta masculina y 160.000 km² de territorios por los costados, además de tener que pagar una indemnización de guerra que sumió al país en la miseria. Sin entrar a profundizar esta historia muy conocido y nefastas para el continente sudamericano en siglo XIX y muy principalmente al territorio Guarani, en este pleno siglo XXI se avizoran nuevas amenazas desde un estado colonial, dictatorial, dirigido por el bipartidismo entreguista, anti-nacional que buscan consolidar un proyecto neoliberal tardío estrictamente al interés del imperialismo en la región.
La instalación de un Centro de Operación para Emergencias del Comando Sur de los EE. UU en Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro forman parte del avasallamiento continua de la soberanía, no hay duda que el interés es geopolítico, económico y militar, estas ves es la concreción de la sed imperial por el agua, ya en el año 1998 ex funcionario del Fondo Monetario Internacional FMI aseguraban que como en el siglo XX las guerras fueron por motivos del petróleo, el siglo XXI iban ser por el agua, por otro lado conclusiones claves del pentágonos afirman: "El acceso al agua será el mayor campo de batalla. El Nilo, el Danubio y el Amazonas son todos mencionados como áreas de alto riesgo" es decir el desafío climáticos y control de recursos naturales para el pentágono es de carácter militar.
Según el Ministro de Emergencias Nacional Rafael Valdez este Centro de Operación va a servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades como, cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación.
En Paraguay el 80% de sus territorios por arriba fueron deforestados por el cultivo de la soya por transnacionales del agronegocio, Monsanto, Cargill entre otros, incluidos los empresario Brasileños, este modelo contaminante utilizan toneladas de venenos contaminante para los ríos y arroyos, las fumigaciones aéreas desplazaron a millones de campesinos e indígenas con reiterada denuncia de caso de enfermedades e intoxicaciones proveniente de las fumigaciones, el norte del país, en este caso San Pedro en lo ultimo tiempo se presentaron resistencia importante de movimientos campesinos en defensa de su comunidades donde denuncian los graves daño de contaminación existente en el país.
No hay dudas que el interés del imperialismo con este centro de operación es seguir avasallando por abajo la soberanía, es decir el sub suelo principalmente controlando el Acuífero Guarani, estudios científicos han demostrado que el ritmo de deforestación, la falta de cobertura vegetal afecta directamente retardando el flujo del agua del acuífero en su recarga, en caso de contaminación es muy sensible, recuperarla llevarían siglos. Este nuevo centro de operación en el departamento de San Pedro vienen a concretar planes imperiales, forman parte del funcionamiento del 3+1 del departamento de estado norteamericano, esta disfrazado de emergencia, ayuda humanitaria, estudio e intercambio en el tema climático, pero el único fin de los EE.UU. es seguir avallando por arriba y por debajo la soberanía, controlando recursos vitales como el agua con fuerza militar y posesionándose adelantadamente a una guerra o catástrofe para la humanidad.
¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!
*Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)
(AW) Se instaló en Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro, un Centro de Operación para Emergencias del Comando Sur de los EEUU. Paraguay sufrió el 80% de deforestación para posibilitar el cultivo de soja, para beneficiar a Monsanto y Cargill, entre otros. Es evidente el interés imperial en garantizar su dominio en la región.
Comando Sur y la Sed Imperial en la Región
POR Del Rosario Ignacio Denis
Desde el genocidio latinoamericano, la guerra de la triple alianza, Paraguay perdió el 90 % de su población adulta masculina y 160.000 km² de territorios por los costados, además de tener que pagar una indemnización de guerra que sumió al país en la miseria. Sin entrar a profundizar esta historia muy conocido y nefastas para el continente sudamericano en siglo XIX y muy principalmente al territorio Guarani, en este pleno siglo XXI se avizoran nuevas amenazas desde un estado colonial, dictatorial, dirigido por el bipartidismo entreguista, anti-nacional que buscan consolidar un proyecto neoliberal tardío estrictamente al interés del imperialismo en la región.
La instalación de un Centro de Operación para Emergencias del Comando Sur de los EE. UU en Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro forman parte del avasallamiento continua de la soberanía, no hay duda que el interés es geopolítico, económico y militar, estas ves es la concreción de la sed imperial por el agua, ya en el año 1998 ex funcionario del Fondo Monetario Internacional FMI aseguraban que como en el siglo XX las guerras fueron por motivos del petróleo, el siglo XXI iban ser por el agua, por otro lado conclusiones claves del pentágonos afirman: "El acceso al agua será el mayor campo de batalla. El Nilo, el Danubio y el Amazonas son todos mencionados como áreas de alto riesgo" es decir el desafío climáticos y control de recursos naturales para el pentágono es de carácter militar.
Según el Ministro de Emergencias Nacional Rafael Valdez este Centro de Operación va a servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades como, cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación.
En Paraguay el 80% de sus territorios por arriba fueron deforestados por el cultivo de la soya por transnacionales del agronegocio, Monsanto, Cargill entre otros, incluidos los empresario Brasileños, este modelo contaminante utilizan toneladas de venenos contaminante para los ríos y arroyos, las fumigaciones aéreas desplazaron a millones de campesinos e indígenas con reiterada denuncia de caso de enfermedades e intoxicaciones proveniente de las fumigaciones, el norte del país, en este caso San Pedro en lo ultimo tiempo se presentaron resistencia importante de movimientos campesinos en defensa de su comunidades donde denuncian los graves daño de contaminación existente en el país.
No hay dudas que el interés del imperialismo con este centro de operación es seguir avasallando por abajo la soberanía, es decir el sub suelo principalmente controlando el Acuífero Guarani, estudios científicos han demostrado que el ritmo de deforestación, la falta de cobertura vegetal afecta directamente retardando el flujo del agua del acuífero en su recarga, en caso de contaminación es muy sensible, recuperarla llevarían siglos. Este nuevo centro de operación en el departamento de San Pedro vienen a concretar planes imperiales, forman parte del funcionamiento del 3+1 del departamento de estado norteamericano, esta disfrazado de emergencia, ayuda humanitaria, estudio e intercambio en el tema climático, pero el único fin de los EE.UU. es seguir avallando por arriba y por debajo la soberanía, controlando recursos vitales como el agua con fuerza militar y posesionándose adelantadamente a una guerra o catástrofe para la humanidad.
¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!
*Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)
FUENTE: REBELION
Envío:DiariosdeUrgencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario