7 de abril de 2014

BOLIVIA.

Estalla conflicto por ley minera
LOS COOPERATIVISTAS INSTALAN CUATRO PUNTOS DE BLOQUEO CONTRA LAS MODIFICACIONES A LA NUEVA NORMA.
1 de abril

Por Daniel James

Cooperativistas y policías se enfrentan en la localidad de Sayari, a 90 kilómetros de Cochabamba, donde murieron dos mineros, ayer. Uno de los agentes (centro) porta un arma, al parecer de fuego, durante el conflicto. 

Dos mineros cooperativistas muertos y uno por confirmar, tres policías rehenes, y 27 heridos entre policías y mineros es el saldo del violento enfrentamiento ocurrido ayer en la localidad de Sayari, distante a 90 kilómetros de Cochabamba, en medio del conflicto por la aprobación de la nueva ley minera, que se debate en el Senado.

Los cooperativistas insisten en que se apruebe sin cambios y los legisladores en que deben modificarse dos artículos porque van en contra de la Constitución.

Ayer seis departamentos quedaron aislados por cinco bloqueos, cuatro a favor y uno en contra de la nueva norma. El fiscal general, Ramiro Guerrero, informó que el Ministerio Público instruyó una investigación penal por la violencia.

El bloqueo se instaló por la mañana y la Policía pasó el día intentado despejar la zona. El enfrentamiento ocurrió cerca de las 17:30, cuando el comandante de la Policía Departamental, Alberto Suárez y los dirigentes mineros Michel Vargas, de la Cooperativa Kami, y Jerry Vargas, de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), acordaban detalles para la liberación de dos cooperativistas detenidos y para la declaratoria de cuarto intermedio en el bloqueo de la carretera a Oruro-La Paz.

“Ya habíamos llegado a  un preacuerdo con los dirigentes mineros para que se replieguen a Kami y se restablezca el tráfico vehicular; sin embargo, los cooperativistas apostados en la alturas empezaron, sorpresivamente, un ataque feroz con piedras, rocas, cachorros de dinamita y dinamita, que nos obligaron a retroceder y replegarnos”, contó Suárez.

Nadie podía explicar la reacción violenta de los cooperativas, que provocó un verdadero desbande de las fuerzas policiales.

Tres uniformados fueron capturados por los mineros, los golpearon y se conoce que los trasladaron a Kami como rehenes; otros 17 fueron heridos con piedras y algo más de 25 policías tuvieron que huir por el río para salvarse del ataque de los cooperativistas.

“¡Nos han matado dos compañeros!”, gritaban furiosos los cooperativistas que tomaron posesión de las alturas y arrojaban tal cantidad de dinamitas, rocas y piedras, que todos los vehículos estacionados dos kilómetros antes de llegar a Sayari dieron media vuelta y emprendieron retorno a Cochabamba, para evitar daños.

Los mineros Jaime Cachiaca (25), de la sección Patiño, y Jhonny Huiza Condori (28), de la sección Huañusk’a, ambos de la mina Kami, perdieron la vida por disparos de arma de fuego cuya procedencia se desconoce, hasta el momento, informó anoche el presidente de la Cooperativa Minera Kami, Víctor Mamani.

Dijo tener información extraoficial sobre la muerte de un tercer minero cooperativista, quien habría fallecido en la bajada a Sayari, también por disparo de arma de fuego. “Este dato vamos a confirmar en las siguientes horas”, sostuvo y contó que los cadáveres de sus compañeros fueron trasladados al centro minero de Kami, a cuatro horas de viaje al norte de Sayari, para su velatorio.

Hasta las 20:00 de ayer, el comandante policial aún insistía en buscar liberar a sus camaradas tomados como rehenes o al menos garantizar sus vidas.

El bloqueo comenzó cerca de las 06:00 de ayer con 3 mil cooperativistas mineros de Kami, quienes por mandato de los dirigentes de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin) bloquearon la carretera a occidente. A las 15:00, llegaron 200 uniformados con la misión de habilitar el tráfico vehicular y, en último caso negociar el paso, por unas horas, de aproximadamente 250 vehículos que se encontraban bloqueados.

Un primer encuentro concertó 30 minutos de tregua para consultar la posibilidad de descongestionar por algunas horas el tráfico. La asamblea minera rechazó esa posibilidad y pidió instrucciones a su dirigencia nacional que no llegaron oportunamente, dando lugar al operativo policial con uso de gases lacrimógenos.

La carretera fue desbloqueada  pero los gases se terminaron y los mineros contuvieron el avance policial con dinamitazos y hondazos, hasta que sus dirigentes recibieron la instrucción de la Fencomin de replegarse en espera de una negociación directa en la ciudad de La Paz.

A regañadientes, los mineros dijeron que acatarían la medida siempre y cuando la Policía liberara a los dos mineros detenidos horas antes. Pero cuando se lograba la libertad de los detenidos, los cooperativistas confirman la muerte de dos obreros y reaccionaron con furia contra  los uniformados haciendo que se dispersaran y huyeran.



Conflicto minero genera múltiples bloqueos de rutas
Carta abierta del Gobierno a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras
    La Paz, 2 abr (ABI).- Esta es la carta abierta que envió el miércoles el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).


    Compañero: Alejandro  Santos. Presidente de FENCOMIN, Compañeros de las Federaciones Departamentales, Regionales, Compañeros cooperativistas mineros:

    Mediante la presente comunicación, y en relación a su planteamiento de incorporar en el proyecto de Ley Minera la potestad de las cooperativas mineras de celebrar contratos con empresas privadas, les manifestamos lo siguiente:

    La Constitución Política del Estado, en su Art. 310, establece que: 'El Estado reconoce y protege a las cooperativas como formas de trabajo solidarias y de cooperación sin fines de lucro promoviendo principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción'.

    En cumplimiento a este precepto constitucional, nuestro gobierno no sólo ha garantizado el reconocimiento del sistema cooperativo sino que lo ha fortalecido y continuará fortaleciéndolo como uno de los pilares de la economía nacional.

    2. Todos los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano, de acuerdo al Art. 349 de la CPE, y sólo el Estado puede disponer derechos de aprovechamiento sobre los mismos.

     3. Por lo tanto, no es posible que el pueblo boliviano acepte que un actor minero, por sí mismo, se coloque por encima del Estado y del pueblo boliviano y disponga y asigne a su libre albedrío los recursos naturales que se le ha otorgado para uso directo. Esto significaría que cualquier sector podría hacer lo mismo, descuartizando la unidad de la Patria que se sustenta en el patrimonio de los recursos naturales.

     Por ello, claramente, la CPE establece en su Art. 370, Parágrafo III, que 'los titulares del Derecho Minero en toda la cadena productiva, así como los contratos mineros, tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por su titular'.

    4. Este argumento está siendo negado por un grupo pequeño de empresarios, incrustado en el movimiento cooperativista, que quiere camuflar la entrega de nuestros recursos naturales a privados nacionales y extranjeros, violentando la soberanía nacional y la CPE. Pero, además, esta violación de la Carta Magna puede llevar a la destrucción del propio sistema cooperativo porque busca subordinar la noble actividad de las cooperativas a intereses empresariales y externos que quieren apropiarse de nuestros recursos naturales.

     5. Por eso, compañeros, todos los bolivianos, tanto ustedes como nosotros, que hemos luchado por recuperar nuestros recursos, no podemos volver a los oprobiosos tiempos pasados del saqueo de nuestras riquezas.

    6. De ahí que, cuando algunos dirigentes afirman que 'lo que no está prohibido está permitido', reconocen que los artículos que demandan son claramente anticonstitucionales.

    7. Insistir en el anterior planteamiento significaría que algunos cooperativistas mineros defienden un postulado económicamente neoliberal,  jurídicamente inconstitucional y políticamente antipatriótico.

    Como bolivianos, no podemos permitir esta enajenación y descuartizamiento de nuestros recursos naturales. Eso sería una traición a la patria, a nuestras luchas y al futuro de nuestros hijos.

    Por eso, compañeros, los convocamos a no caer en este terrible error y a retomar, junto con todo el pueblo boliviano, las banderas de la defensa de los recursos naturales que son  la base de la unidad de nuestra patria.
Red Central-rsl                ABI

Gobierno reitera convocatoria al diálogo y cooperativistas mineros se repliegan a Oruro
Los ministros de Minería, Mario Virreira y de Gobierno, Carlos Romero (ABI)
La Paz, 3 abr (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, volvió a convocar el jueves a los cooperativistas mineros para instalar una mesa de diálogo, esta vez en el Auditorio del Palacio de Comunicaciones de La Paz, con el objetivo de garantizar un espacio que albergue a todas las delegaciones definidas, pero los trabajadores del subsuelo decidieron replegarse hasta Oruro, para instalar un ampliado nacional que defina una posición sobre el proyecto de Ley Minera.



Quintana dice que Proyecto de Ley Minera vuelve a fojas cero para reelaborarlo en consenso con fuerzas sociales

    La Paz, 1 abr (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció el martes que el proyeto de la Ley Minera volvió a fojas cero y anunció que será reelaborado en consenso con las fuerzas sociales, en el marco del precepto constitucional de que los recursos naturales pertenecen a todo el pueblo boliviano.

    'Retiramos este proyecto de Ley con el objetivo de concertar y lograr el mayor acuerdo posible en el marco del respeto estricto a la Constitución Política del Estado', señaló en conferencia de prensa.

    Quintana explicó que, por tanto, ese proyecto vuleve a fojas cero para replantearlo con el propósito de que 'no existan interpretaciones ambiguas y no existan lecturas caprichosas', además de preservar el patrimonio de los bolivianos.

    En esa dirección, afirmó que tratándose de una ley fundamental para el desarrollo de la economía nacional, que promoverá y fomentará el desarrollo de la industria minera, esa norma tiene que ser concertada por las 'fuerzas sociales y no solamente por los actores mineros'.

    'Tiene que ser una ley respetuosa de la Constitución y tiene que ser una ley que se convierta en una palanca para el desarrollo económico de Bolivia, así como hoy es el sector hidrocarburífero, el segundo pilar de la economía del Estado debiera ser el sector minero', argumentó.

    A su juicio, existe una oportunidad extraordinaria para reelaborar la ley y para que la minería se convierta en el motor de la economía.

    'En ese contexto esta ley tiene que ser tratada por todas las fuerzas sociales y no solamente por los actores mineros porque los minerales que existen en suelo y subsuelo del territorio nacional son de los diez millones de bolivianos, es un patrimonio colectivo y de todo el país, de los bolivianos y bolivianas', respaldó.

    En ese marco, el Ministro de la Presidencia explicó que las organizaciones sociales participarán en la reelaboración y en la búsqueda de un acuerdo y un consenso de carácter estatal y social para contar con una 'ley vigorosa que genere certidumbre normativa y preserve la Constitución'.

    'Por lo tanto vamos a invitar en el momento que corresponda a todas las fuerzas sociales para trabajar, en un gran acuerdo nacional, la nueva ley de la minería', fundamentó.

Cooperativistas mineros liberan
a tres policías retenidos en Kami
 
 Cochabamba, 2 abr (ABI).- Tres policías que permanecían retenidos desde el pasado lunes por los cooperativistas mineros en la localidad de Kami fueron liberados la madrugada del miércoles y trasladados por un contingente de la entidad del orden a un hospital de la ciudad de Cochabamba, informaron autoridades.

    'A las 8h30 aproximadamente se ha logrado, vía indudablemente una negociación en el lugar de Kami, poder trasladar a los tres rehenes que estaban allá en el lugar. Los mismos ya está siendo valorados por los galenos de la Caja Nacional de Salud (CNS)', dijo el director regional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Remy Ampuero.

    Los tres efectivos fueron capturados, golpeados y tomados como rehenes el pasado lunes en un choque entre la policía y cerca de 3.000 cooperativistas mineros, que bloqueaban el kilómetro 90 de la carretera Cochabamba-Oruro en protesta por las modificaciones al proyecto de la Ley de Minería en la Cámara de Diputados, que habría vulnerado los intereses del sector.

    Ampuero confirmó que los policías rescatados son Wilmer Calatayud (34 años), José Chávez (36) e Hipólito López (24), que fueron golpeados y tienen heridas de diversa gravedad.

    Al respecto, el representante del Defensor del Pueblo en Cochabamba, Raúl Castro, dijo que la liberación de los efectivos fue posible tras una ardua negociación entre autoridades y dirigentes mineros, durante la noche del martes al miércoles.

    'Se verificó con un médico forense que (los tres policías) tenían policontusiones y politraumatismos. No se sabe la gravedad de los mismos y, en todo caso, había la necesidad de trasladarlos a un hospital de tercer nivel', dijo.

    Según Castro, el traslado fue dificultoso y se tuvo que conformar una comisión con dirigentes de los cooperativistas mineros para pasar por puntos de bloqueo que permanecen activos en las localidades de Sayari y Parotani, sobre la carretera Cochabamba-Oruro.

    El cirujano de turno en la Unidad de Emergencias de la CNS, Juan Carlos Vargas, indicó que el policía Wilber Calatayud tiene un traumatismo cráneo encefálico (TEC) leve, un trauma dorso lumbar y un trauma en el hombro izquierdo.

    En tanto que el efectivo José Chávez fue diagnosticado con TEC y trauma dorso lumbar y en el ojo y el sector de la pelvis del lado derecho, mientras que Hipólito López presenta TEC leve, una contusión en el tobillo izquierdo y policontusiones.


COB y Conalcam piden a cooperativistas levantar medidas de presión y agotar el diálogo

   La Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) pidieron el martes a los cooperativistas mineros levantar sus medidas de presión y agotar el diálogo, para solucionar el conflicto generado por el proyecto de la Ley Minera.

    En una conferencia de prensa, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, leyó un documento aprobado por esas organizaciones sociales, 'después de un amplio análisis de la situación que atraviesa el país por ese conflicto'.

    'Queremos instar siempre a que los compañeros del sector cooperativo puedan agotar el diálogo, llamamos a restablecer la mesa de diálogo para poder buscar una solución', remarcó en una conferencia de prensa.

    Trujillo dijo que la pretensión del sector cooperativista, que demanda la aprobación de un artículo que permita la libre asociación de ese sector con empresas privadas, es 'inaceptable y pone en riesgo la soberanía económica en Bolivia'.

    'La pretensión del sector cooperativo de que en la nueva ley se autorice contratos entre las cooperativas mineras y empresas capitalistas nacionales y extranjeras, solo llevará a la enajenación y a la desnacionalización de nuestras riquezas mineras', remarca el documento.

    El líder de la COB dijo que las organizaciones sociales acogieron favorablemente la propuesta de suspender el debate del proyecto de la nueva Ley Minera, para elaborar un nuevo documento de consenso.

    En ese sentido, Trujillo consideró que se debe abrir un nuevo proceso de construcción de la Ley Minera que permita la participación del pueblo en su conjunto, considerando el respeto a la Constitución y los derechos de los indígenas a la consulta previa.

    Además, el documento de nueve puntos, establece un rechazo a las medidas de fuerza dispuestas por el sector cooperativo minero, 'que tiene el afán de hacer aprobar una Ley Minera que contiene artículos inconstitucionales, que sólo benefician a su interés sectoriales, pero dañan el interés general del pueblo'.

    Asimismo, condena enérgicamente las declaraciones 'desestabilizadoras' de algunos dirigentes, que hacen juego 'a la derecha y el imperialismo'.

    En esa línea, el secretario ejecutivo de la COB ratificó que se defenderán de forma intransigente los recursos naturales y el proceso de cambio, en el marco de la unidad e integridad.

    Por otra parte, dijo que la COB y la Conalcam se solidarizan con las familias de los mineros fallecidos y de los heridos en los enfrentamientos registrados el lunes.
vic/rsl                         ABI
Envío:DiariosdeUrgencia

No hay comentarios: