Mesa de Diálogo Institucional y Social instituida en el marco de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad realizada el 19/3/2014.
Esta Mesa tiene como objetivo crear un espacio abierto en el que estén representadas, además de los distintos poderes y agencias estatales, las organizaciones sociales y actores de la sociedad civil involucradas en el proceso de verdad y justicia.
Durante la reunión, prevista para que los diferentes actores puedan manifestar inquietudes y preocupaciones, realizar las propuestas que consideren pertinentes y, desde luego, permitir un mayor control ciudadano a los operadores jurídicos, se analizaron diversos temas que entrañan preocupación a alguna de las partes intervinientes, cuando no a todas.
Participaron de la misma organismos oficiales y de derechos humanos, entre otros
Algunas preocupaciones y acuerdos puestos de manifiesto.
Acceso a la información. Necesidad de mejorar el acceso a la información relativa a la intervención de la CSJN en las causas por crímenes contra la humanidad.
Acordada CFCP y tratamiento de testigos. Se discutió la necesidad de que la CFCP dicte una nueva Acordada y/o especifique los alcances de la Acordada 1/12 de la CFCP, especialmente cuando se realizan segundas o terceras partes de los juicios (Ejemplo Rosario). Asimismo, teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones que hacen los TOF sobre las Reglas Prácticas, se pone de manifiesto que algunos/as testigos siguen siendo revictimizados a pesar de la vigencia de éstas. En este sentido, se destacó la necesidad de dar seguimiento y atención excepcionales a determinadas situaciones como los casos de víctimas que viven en el extranjero y quieren declarar personalmente en el país. Esta situación demanda un compromiso a los TOF y del MPF.
Se celebra la creación de la Comisión de Lesa Humanidad a cargo del Dr. Javier Carbajo dentro de la CFCP, que conllevará un intercambio con las querellas más fructífero. Se propuso generar a través de esta Procuraduría un canal con esta Comisión que permita realizar un control inmediato de la aplicación de la acordada CFCP 1/12.
Cuerpo Médico. Frente a los recurrentes problemas de salud de los imputados y al descontento generalizado que hay con relación al CMF, se destacada la necesidad de contar con un cuerpo de peritos que dependa del Ministerio Público. Asimismo, se planteó la necesidad de agilizar el trámite en el Consejo de la Magistratura (CMN) en aquellas cuestiones relacionadas con viáticos de los peritos y de los testigos.
Delitos sexuales. Se discutió acerca de mejorar el tratamiento que se les brinda a las víctimas de delitos sexuales por parte de los operadores judiciales, que muchas veces no están capacitados para enfrentar estas situaciones.
Se propone la realización de cursos de capacitación/talleres de formación dirigidos a los Fiscales y a los empleados y funcionarios del Poder Judicial.
Imputados. Se expresó la preocupación frente a la falta de control sobre las prisiones domiciliarias de los imputados, factor que posibilita posibles fugas de los mismos. Se acuerda que este tipo de control sea ejercido por organismos de supervisión.
Integración de los TOF y sentencias definitivas. Se manifestó preocupación en relación con la integración de los TOF, problemática que lleva a alargar y a dificultar el normal desarrollo de los juicios (debate con jueces en distintas jurisdicciones implican juicio con un solo día de audiencias). Por otra parte, se expresó la necesidad de que la CSJN acelere los plazos de las confirmaciones de sentencias.
Quedó planteada la preocupación, ante la falta de sistematización, de una política de Estado, en relación a la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos. La inexistencia de un protocolo hace que los esfuerzos sean acciones aisladas que se terminan perdiendo.
Por otro lado, se identificaron las jurisdicciones de Catamarca, Formosa y La Rioja como aquellas en las que se registran pocos avances. Asimismo, se puso de manifiesto la importancia de que la Mesa de Discusión se constituya en distintos puntos de nuestro país, para articular con los distintos actores. También se planteó la necesidad de reactivar el espacio de discusión de la Comisión Interpoderes y de pensar en soluciones institucionales.
Se resaltó la importancia de incentivar la participación en los juicios y frente a esto se sugirió generar convenios entre el MPF y el Ministerio de Educación para generar instancias de interacción.
Finalmente se destaca que las investigaciones sobre la responsabilidad civil marcan el rumbo hacia una nueva etapa.
Envío:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario