7-6-2014
Periodismo
Cuando hacer periodismo era jugarse la vida
21 periodistas homenajean a 21 colegas asesinados
Periodismo
Cuando hacer periodismo era jugarse la vida
21 periodistas homenajean a 21 colegas asesinados
En el Día del periodista, los trabajadores de prensa recuerdan a sus compañeros desaparecidos y asesinados por la Triple A y la dictadura cívico militar de 1976-1983. Mirá el video.
Infojus Noticias celebra el Día del Periodista con un video en homenaje a trabajadores de prensa que fueron desaparecidos y asesinados por la última dictadura cívico militar y también por la Triple A.
Cynthia Ottaviano, Edgardo Esteban, Tom Lupo, María Seoane, Nora Veiras, Ingrid Beck, Sebastián Premici, Ari Lijalad, Julia Mengolini, Pablo Marcovsky, Roberto Caballero, Miriam Lewin, Nicolás Lantos, Carlos Ulanovsky, Alejandro Apo, Luciano Galende, Eduardo de la Fuente, Julio Mosle, Luciano Peralta, Francisco René Santucho y Carlos Rodríguez son los periodistas que recuerdan a 21 colegas. Lo hacen mirando a cámara y pronunciando el nombre y los lugares donde trabajaba un periodista asesinado.
El listado de homenajeados incluye a Alicia Eguren de Cooke, Raymundo Gleyzer, Pedro Leopoldo Barraza, Rodolfo Ortega Peña, María Victoria Walsh, Roberto Carri, Paco Urondo, Dardo Cabo, Diana Griselda Guerrero, Eduardo Suárez, Marta Mastrogiácomo, Enrique Raab, Roberto Santoro, Susana Pirí Lugones, Claudio Adur, Héctor Ferreirós, Mario Oscar Golberg, Carolina Balderrama, José Ramos.
Fuente:Infojus
6-6-2014
Memoria
En la puerta de la editorial
Homenaje a los seis periodistas desaparecidos de la ex editorial Atlántida
Telam
La conmemoración consistió en la colocación de una baldosa grabada con los nombres de Ernesto Luis Fossati, Marcelo Ariel Gelman, Mario Waldino Herrera, Heraldo Juan Marucco, Héctor Germán Oesterheld y Enrique Walker. sus nombres, en el marco de la conmemoración del Día del Periodista.
Los trabajadores detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar que se desempeñaron en la editorial Atlántida-Televisa fueron homenajeados hoy, con la colocación de una baldosa grabada con sus nombres, en el marco de la conmemoración del Día del Periodista. Durante el acto, que se realizó en la puerta de esa editorial, en Azopardo 567 de esta Capital, Félix Vallejos, delegado gremial en esa empresa, manifestó que "este homenaje debe impulsarnos a ponderar la unidad de los trabajadores".
"En estas paredes se ha dado sustento ideológico al terrorismo de Estado así que manifestamos nuestro enérgico repudio a ese apoyo que ha llevado a la práctica esta empresa a la dictadura militar", aseveró.
La baldosa conmemorativa, realizada con la colaboración del colectivo Barrios por Memoria y Justicia, fue descubierta en presencia de familiares de los detenidos desaparecidos como Ada, tía de Marcelo Gelman, uno de los periodistas homenajeados, que aseguró que "es importante recordar sobre todo para que los más jóvenes puedan saber y tomen dimensión de lo que pasó".
La placa lleva los nombres de Ernesto Luis Fossati, detenido-desaparecido el 26 de noviembre de 1976; Marcelo Ariel Gelman, secuestrado el 24 de agosto de 1976 y asesinado, ambos periodistas de la revista Gente; Mario Waldino Herrera, redactor de la revista Argentina, detenido-desaparecido el 19 de abril de 1976 y asesinado el 3 de mayo de ese mismo año.
También llevará los nombres de Heraldo Juan Marucco, trabajador de prensa en Editorial Atlántida y dirigente de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba), detenido-desaparecido el 3 de mayo de 1977; Héctor Germán Oesterheld, guionista y escritor en revista Gente y Billiken, detenido-desaparecido el 27 de abril de 1977; y Enrique Walker, secretario de Redacción en la revista Gente, detenido-desaparecido el 17 de julio de 1976.
Fuente:Infojus
06.06.2014
Guillermo Alfieri, entrevistado por Télam, es autor de una reciente biografía
Recuerdo de Alipio Paoletti, periodista y editor comprometido con los Derechos Humanos
Alipio Paoletti: Murió a los 50 años, pero dejó un ejemplo de vida y compromiso con la verdad y la justicia
(Por Leonardo Castillo).- Alipio "Tito" Paoletti, fundador en 1971 de El Independiente de la Rioja, el primer diario cooperativo de Argentina, fue un trabajador de prensa que supo conjugar el rigor informativo con la defensa de los derechos humanos. Al celebrarse mañana el Día del Periodista, bien vale rescatar del olvido la trayectoria de Paoletti, un profesional de los medios comunicación comprometido con las causas populares. "El gordo era un tipo alegre, divertido y vehemente que se acercó al periodismo desde un compromiso político", evocó en diálogo con Télam el periodista Guillermo Alfieri, autor de "El Libro de Alipio Tito Paoletti" (2008), una biografía sobre el mentor de El Independiente.
Y al respecto, detalló: "Tito llegó a La Rioja después de un viaje que hizo conmigo. Como tenía parientes se quedó, conoció a Lilita Antochi, que después sería su mujer, y con apenas 23 años fundó el diario".
El Independiente surgió en 1960 producto de una sociedad denominada Editorial Norte, que integraban el propio Paoletti, su hermano Mario, el abogado Ricardo Mercado Luna y el periodista y escritor Daniel Moyano. El diario tuvo una línea editorial muy crítica con respecto al golpe que derrocó al presidente Arturo Illia, y Paoletti, a pesar de su ateísmo, trabó además una estrecha amistad con el obispo Enrique Angelelli, cuando el religioso llegó a La Rioja trasladado desde Córdoba.
En 1971, y tras una reunión en la que se festejaba el onceavo aniversario de Editorial Norte, Paoletti anunció que El Independiente se convertía en una cooperativa. "La decisión de formar la cooperativa no se tomó de un día para el otro. Resultó un proceso consensuado y discutido entre los periodistas, los editores y los empleados. Lo hicimos así por nuestras convicciones", repasó Alfieri, que hoy vive en Paraná.
Como empresa social, el diario lideró el mercado periodístico local, se consolidó como un proyecto económico viable y llegó incluso a financiar la construcción de un barrio para sus empleados en las afueras de la capital riojana.
En marzo de 1973, y con motivo de las elecciones presidenciales que ganó Héctor Cámpora, El Independiente llegó a vender más de 14 mil ejemplares en una ciudad habitada por 70 mil personas.
Un año antes de la asunción como gobernador de Carlos Menen, en la provincia se fundó el diario El Sol, con el objetivo de contrarrestar a El Independiente y mermar la creciente influencia de Angelleli, un sacerdote comprometido con la opción por los pobres. Propiedad del empresario Tomás Alvarez Saavedra, y dirigido por el senador Eduardo Menem, desde El Sol se calificaba al obispo como "Sataneli" y de "Gordo terrorista" al director de El Independiente.
"Alvarez Saavedra era dueño de un casino y lo que nosotros hacíamos le molestaba mucho. Ese diario se hacía con gente de la revista Cabildo. Varias veces nos lausuraron, pero nunca dejamos de salir a la calle", sostuvo Alfieri.
A pesar de las dificultades, Paoletti se mantuvo firme en la decisión de defender el proyecto cooperativo, que sólo la dictadura vino a interrumpir, el 24 de marzo de 1976.
El golpe de Estado sorprendió a "Tito" en Buenos Aires, y por eso logró que no lo detuvieran junto a todo el personal del diario en el marco de un allanamiento que realizaron los militares.
Para recuperar la libertad, los trabajadores detenidos de El Independiente fueron obligados a renunciar a la cooperativa en un documento en el que la firma de Alipio apareció falsificada.
Tras vivir un año en la clandestinidad, "el Gordo" se exilió en España y volvió en 1984, intentó recuperar su lugar en la cooperativa, pero lo acusaron de "abandono de servicio", dando por válida la maniobra urdida por la dictadura cívico militar.
Paoletti volvió a Buenos Aires y se vinculó con el diario La Voz, la revista Crisis, y colaboró activamente con la Asociación Madres de Plaza de Mayo, trabajando en el periódico de esa asociación hasta que la muerte lo alcanzó en diciembre de 1986, cuando tenía 50 años.
"Tito" falleció envuelto en una gran tristeza por la sanción de la Ley de Punto Final y por haber perdido ese proyecto colectivo que fue El Independiente", afirmó Alfieri.
La apropiación de El Independiente es investigada actualmente en un Juzgado Federal de La Rioja como parte de un caso de lesa humanidad, en el marco de una denuncia presentada por Plutarco Schaller, ex detenido desaparecido y antiguo integrante de la cooperativa.
"Alipio vivió toda su vida entregada a sus ideales de justicia y solidaridad. Se vinculó al periodismo desde los valores y el compromiso con la veracidad. Sin dudas, honró la profesión y en este día vale la pena recordarlo", enfatizó su biógrafo y compañero.
Fuente:Telam
7-6-2014
Periodismo
Kimel murió en 2010
Cuando la justicia persiguía periodistas: el caso Kimel
Periodismo
Kimel murió en 2010
Cuando la justicia persiguía periodistas: el caso Kimel
Eduardo Kimel escribió “La masacre de San Patricio”, un libro sobre el asesinato de de cinco religiosos durante la dictadura cívico-militar. Allí criticó al juez Guillermo Rivarola y éste lo demandó por injurias. Lo condenaron a un año de cárcel y a una multa. El caso llegó a instancias internacionales y desde 2009, las injurias no son más delito en la Argentina. Infojus Noticias lo recuerda en el día del periodista
Telam
Desde que Mariano Moreno fundó el primer periódico argentino, “La Gazeta de Buenos Ayres”, el 7 de junio de 1810, se escribieron muchos capítulos de la historia del “mejor oficio del mundo", como lo llamó Gabriel García Márquez. Aunque el periodismo siempre se ocupó de la justicia, muchas veces también la justicia se ocupó del periodismo. La mayoría de los conflictos fueron por “calumnias” e “injurias”, dos delitos que en 2009 fueron eliminados del Código Penal. Se respondía así a un viejo pedido de las organizaciones periodísticas y a un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que le había reclamado a la Argentina que adecuara su legislación a los preceptos de la Convención Americana de Derechos Humanos. La CIDH había advertido al Estado Argentino que ambos delitos, tal como estaban configurados, atentaban contra la libertad de expresión. El detonante fue el caso del periodista Eduardo Kimel, acusado y condenado por calumnias, que recorrió un largo y complejo laberinto judicial. En el día del periodista, Infojus Noticias reconstruye el caso Kimel .
Eduardo Kimel fue un periodista, escritor e investigador argentino que en 1989 publicó "La masacre de San Patricio", un libro sobre el asesinato de cinco religiosos palotinos en julio de 1976, durante la última dictadura cívico militar. Allí Kimel criticó la actuación de las autoridades encargadas de la investigación del caso, entre ellas la del juez Guillermo Rivarola.
El 28 de octubre de 1991 Rivarola promovió una querella criminal en contra de Kimel por el delito de calumnia. “Por un párrafo de 30 líneas en un libro de más de 200 páginas, solo por esa crítica a la labor de Rivarola, Kimel fue perseguido más de 10 años por los distintos tribunales, entre ellos la Corte Suprema de Justicia de los noventa”, explicó a Infojus Noticias, Andrea Pochak, la abogada que representó a Kimel.
En ese entonces, Pochak trabajaba para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que acompañó el caso y actualmente se desempeña como secretaria letrada de la Procuración General de la Nación.
En 1995 el periodista fue condenado por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones a un año de prisión y multa de veinte mil pesos/ dólares. La condena se ratificó en todos los niveles de la justicia argentina.
“Cuando esa condena fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación se agotaron todos los recursos nacionales y se recurrió al sistema interamericano de derechos humanos por el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso. El caso Kimel fue evaluado por la Comisión Interamericana de Derecho Humanos que decidió presentarlo a la Corte”, agregó Pochak.
Adiós a las injurias
En mayo de 2009 la Corte concluyó que la crítica realizada por Kimel estaba relacionada con temas de notorio interés público. Se refería a un juez por el desempeño de su cargo y se plasmó en opiniones que no implicaban la imputación de delitos. Y explicaron que la afectación a la libertad de expresión de Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra.
Al resolver a favor de Kimel, la Corte sentó un precedente y se pidió al Estado argentino anular los efectos de la sentencia y se exigió las reformas de la legislación.
“El caso Kimel fue muy importante por la despenalización que generó, porque terminó con los delitos de calumnias e injurias”, dijo a Infojus Noticias, Diego De Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.
En referencia a los alcances del caso, De Charras explicó que tuvo y “tiene implicancias porque sienta un estándar para otros países de América Latina que todavía tienen penalizada la expresión en casos de interés público. La importancia de los fallos de la Corte Interamericana tiene precisamente que ver con el establecimiento de parámetros que se generan para el resto de los países de la región más allá del caso puntual. Se sienta jurisprudencia”.
“En la última década, la libertad de expresión ganó ampliamente en lo que hace a su fundamentación jurídica. Hubo casos que hicieron historia y el de Kimel fue uno de esos. Era una enorme deuda pendiente que tenía el código penal argentino”, explicó De Charras, quien resaltó la importancia de la ley junto con la de medios.
“Lo que queda en el camino es la recomendación que plantea atención sobre la legislación civil cuando se establecen montos con carácter inhibitorio”, agregó De Charras.

Un periodista comprometido
Al evocar el caso Kimel, Andrea Pochak quiso recordar al hombre que hizo de su causa un cambio histórico: “Kimel fue un hombre super comprometido con el periodismo serio. Lo ejerció en diferentes lugares y se dedicó a varios temas, como los internacionales. Y asumió su caso personal con mucho compromiso, sabiendo que se podía llegar a un reforma legal, a una despenalización”.
Kimel murió en febrero de 2010, a los 57 años, y quedó pendiente por cumplir el acto público de reconocimiento de responsabilidad, que finalmente se realizó en julio de ese año. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue a la sede del CElS y, en un acto muy emotivo, en el que estuvieron la mamá y la hija de Eduardo, reconoció la lucha por la libertad de expresión que él siguió.
Fuente:Infojus
Periodistas desaparecidos
A través de la colocación de una baldosa con sus nombres, los trabajadores de la editorial Atlántida-Televisa que fueron detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar fueron homenajeados ayer, en el marco de la conmemoración del Día del Periodista. “En estas paredes se ha dado sustento ideológico al terrorismo de Estado, así que manifestamos nuestro enérgico repudio a ese apoyo que ha llevado a la práctica esta empresa a la dictadura militar”, afirmó durante el acto el delegado gremial de la editorial, Félix Vallejos. La placa, realizada con la colaboración del colectivo Barrios por Memoria y Justicia, fue descubierta en presencia de familiares de los desaparecidos y lleva los nombres de los entonces periodistas de la revista Gente Ernesto Luis Fossati y Marcelo Ariel Gelman y el redactor de la revista Argentina Mario Waldino Herrera. También recuerda al trabajador de prensa y dirigente de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires Heraldo Juan Marucco, al guionista y escritor Héctor Germán Oesterheld y a quien era en aquel momento secretario de redacción de Gente, Enrique Walker.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario