Entrevista a Guillermo Almeyra: “La abdicación de Juan Carlos es una especie de golpe semiconstitucional”
Por Mario Hernandez
Mario Hernandez (MH): Escuchábamos a Joan Manuel Serrat interpretando a Antonio Machado y para hablar sobre España y la abdicación del rey Juan Carlos y las consecuencias de esta decisión tenemos en línea a Guillermo Almeyra.
Guillermo Almeyra (GA): La abdicación del rey en realidad es una especie de golpe semiconstitucional para cambiar la Constitución y poder hacer frente a la disgregación, por un lado, de la monarquía y, por otro, del régimen surgido del Pacto de la Moncloa entre socialistas y comunistas con el franquismo que se ha ido arrastrando mal herido hasta el presente, pero que las últimas elecciones lo han herido mortalmente.
El Partido Popular (PP) de Rajoy perdió 59 diputados y más de 3.000.000 de votos y el PSOE de Rubalcaba, agente y comprometido totalmente con el gobierno, 1.500.000. En setiembre, tienen el problema de la reivindicación catalana de independencia entonces el rey, muy comprometido como toda la monarquía, por haber sido ahijado y entronizado por Franco, y también por sus escándalos financieros, morales, de todo tipo, intenta con esta abdicación, organizada con Rubalcaba y Rajoy, llevar a una Ley de regulación sucesoria que organice la Constitución de modo tal de ofrecer algo a la derecha independentista catalana y tratar de quitar la mecha del independentismo catalán.
Al mismo tiempo, salvar lo que se pueda de la monarquía, ya que su hijo personalmente no está metido en ningún escándalo a diferencia del rey, su yerno y su hija. El hecho que Rajoy haya anunciado la abdicación antes que el rey, muestra el carácter organizado de esta medida teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo.
No lo hicieron antes porque estaban seguros que les iba a ir muy mal electoralmente y no querían sumar la abdicación y que el PP prácticamente desapareciera y el PSOE se disolviera aún más. Por eso esta medida constituye un semigolpe constitucional para cambiar la Constitución y poder desarmar la bomba de tiempo del 11 de setiembre en Cataluña. La abdicación ha dado un impulso enorme a la lucha por el republicanismo
MH: ¿Qué podés decirme sobre las movilizaciones populares que reclaman la República?
GA: Esta gente hace sus maniobras con la peor intención del mundo, pero muchas veces se equivocan en cuanto a las posibles reacciones del adversario, subestiman la capacidad de reacción del pueblo español. Evidentemente que estaban forzados por las circunstancias, pero pensaron más en las razones que los obligaron a tomar esta medida, por otra parte, de total desprestigio ya que tiene que renunciar, que en las posibles consecuencias.
El resultado está a la vista: han dado un impulso enorme a la lucha por el republicanismo. Manifestaciones espontáneas pidiendo un referéndum sobre monarquía o república, incluso es probable que una parte del PSOE se niegue a votar la Ley reglamentaria que quieren aprobar para la sucesión, lo cual les quitaría la mayoría de 2/3. Además, van a tener problemas graves en las Cortes, incluso se pueden ver obligados a llamar a un referéndum.
No han tenido en cuenta el nivel de madurez y protesta del pueblo español. La medida está incitando a una movilización republicana que se va a ampliar y va a quitarle base a la monarquía por más maniobras que haga porque necesita un acuerdo con los supuestos representantes de la izquierda que en su momento fueron el Partido Comunista con Carrillo y el PSOE de Felipe González.
Ahora está su sucesor que acaba de renunciar, Rubalcaba, y no hay ninguno que pueda garantizar ese acuerdo. La Izquierda y la Juventud Socialista ya se han opuesto abiertamente y piden la República y una cantidad importante de diputados socialistas que son vitales para mantener el acuerdo con el PP y la maniobra de ampliar la Constitución para posibilitar un acuerdo con la derecha y la burguesía catalana, se están disgregando frente a las manifestaciones y van a tener que pronunciarse por la República.
Respecto a las organizaciones sindicales, Comisiones Obreras influida por los comunistas ya habla de luchar por la República y la UGT dirigida por los socialistas plantean que en la eventualidad como republicanos y socialistas apoyarían una lucha así.
No son ya barrera de contención frente al movimiento obrero, no sirven, se quemaron hasta el fondo, sobre todo los socialistas, y ahora se encuentran con un gobierno que acaba de hacer su “golpe” y en una situación muy difícil para desarrollarlo y sacar provecho en lo inmediato. La desesperación por hacer jurar inmediatamente a Felipe, se baraja el próximo 15 de junio, es para acortar los tiempos, para presentar hechos consumados desde el punto de vista legal antes de que haya una organización amplia de la resistencia popular.
Guillermo Almeyra es editorialista internacional de La Jornada (México).
Fuente:Argenpress
Guillermo Almeyra
FuenteFoto:Web
VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014
España: La última palabra la tiene la ciudadanía
Por Xavier Caño Tamayo (CCS)
A la minoría que tiene el poder en España le crecen los problemas como setas en otoño. La alarma ha tronado con el batacazo electoral de los dos partidos mayoritarios: el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP). Más el notable aumento de votos de partidos minoritarios, sobre todo de izquierda. Muy preocupados por el fulminante éxito de Podemos, un fenómeno político que ha conseguido un millón y cuarto de votos en cuatro meses como partido y 100.000 euros de gasto electoral conseguidos con numerosas pequeñas aportaciones.
El poder está muy preocupado, aunque ya le mareaban algunos problemas. Que el Parlamento de Cataluña aprobara una declaración de soberanía catalana y una consulta ciudadana para la independencia. Y que los vascos, como hizo Cataluña, organicen también una cadena humana por su derecho a decidir. Y no hay día sin innumerables de protestas en todo el territorio estatal. Varios miles de manifestaciones en un año, como reconoce el ministro de Interior. El régimen monárquico bipartidista se tambalea, que no significa que ya caiga.
Nueve horas después del anuncio de la abdicación de Juan Carlos, la mayoría de plazas del país se atestaron de gentes. Exigían un referéndum sobre la forma de Estado, aunque en verdad reclamaban la República. Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Alicante, Burgos, Salamanca, Tarragona, Palma de Mallorca, Badajoz, Vigo, Granada, Girona, Santander, Murcia… colmaron sus plazas de rojo, amarillo y morado. Y las manifestaciones siguen.
Como ha escrito Vicenç Navarro, “nunca antes, en periodo democrático, había perdido tanta legitimidad el Estado español. El rechazo de la población a las instituciones democráticas y a la clase política es general”.
Un régimen que sostiene el poder de verdad, fabricado a su imagen y semejanza: Banco Santander, BBVA, Gas Natural, Repsol, Iberdrola, Caixabank, Inditex, Telefónica... Muy preocupados. Y, como ha dicho Julio Anguita, ese poder está alarmado porque no cesa de salir gente a las calles y plazas poniendo en cuestión este sistema y por el ascenso de las fuerzas políticas de izquierda.
¿Hay un plan para recuperar la solidez del régimen monárquico bipartidista del 78? Existe. Impulsado por el verdadero poder y la clase política a su servicio. De ese plan forma parte un gobierno de concentración de PP y PSOE en 2015. O tal vez antes, según vayan las cosas. Felipe González lo pidió con claridad y nunca habla por hablar.
Hay un plan porque se les acumulan los problemas y crecen las resistencias, mientras la Comisión Europea y el FMI reclaman más “reformas” que significan acabar con los derechos sociales y dañar más a la ciudadanía, como ésta sabe por experiencia. Y contra esa depredación reacciona. Pero al poder real no le apetece enfrentarse a una ciudadanía cada vez más resistente. De ahí el plan sobre la base de un rey joven sin las cargas de su padre.
Las elecciones europeas certifican que el régimen monárquico bipartidista se desmorona, acaso con lentitud, pero se acaba. Y ocho días después de ese certificado Juan Carlos I abdica. ¿Alguien cree que es coincidencia? Incluso un monárquico confeso, como el ex-director de ABC José Antonio Zarzalejos, reconoce que la abdicación es “un instrumento de saneamiento y continuidad de la institución monárquica”. Por supuesto que el poder real, la clase política y el rey cabildeaban hace tiempo sobre la abdicación con el sueño de que diera pie a una segunda transición. Pero los resultados electorales europeos han abierto la caja de los truenos y probablemente han precipitado las cosas.
Hay un plan de resurrección del régimen bipartidista. Por eso el presidente Rajoy telefoneó al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba tras conocerse los resultados electorales, y le pidió que continuara al frente del PSOE. Según El Confidencial Digital, en esa llamada le dijo: “Te necesito, eres imprescindible para la estabilidad de España”. ¿Cabe algún comentario?
Los medios que apoyan el régimen bipartidista monárquico llenan las cabezas con la bondad de la monarquía, la biografía edulcorada y “épica” de Juan Carlos I, “salvador” de la democracia, la “vida ejemplar y la preparación del nuevo rey”, la aprobación de la ley de abdicación, la asunción de la Jefatura del Estado por Felipe VI… Todos los medios de persuasión para recuperar la popularidad perdida y reforzar el régimen monárquico bipartidista del 78. Pero la última palabra la tiene la ciudadanía.
Xavier Caño Tamayo es periodista y escritor.
Fuente:Argenpress
FuenteFotos:Web
VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014
España: La Audiencia Nacional avala que el juez Pedraz continúe investigando la muerte de Couso
ELDIARIO.es
Los 16 magistrados han rechazado el recurso presentado por la Fiscalía en el que pedía que el juez instructor cerrara la causa.
La Audiencia concluye que pesa más el convenio de Ginebra que la reforma de la Justicia Universal a la hora de poder investigar crímenes de guerra. La decisión puede sentar precedentes sobre la puesta en práctica de la nueva normativa.
El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha avalado la decisión del juez Santiago Pedraz de continuar con la instrucción de la causa en la que investiga la muerte del cámara de Telecinco José Couso, que se produjo en 2003 durante la entrada en Bagdad (Irak) de las tropas de Estados Unidos, informaron fuentes jurídicas.
Los 16 magistrados presentes en la reunión celebrada este viernes han rechazado el recurso presentado por la Fiscalía en el que pedía que el juez instructor cerrara la causa y la elevara a este órgano superior para su archivo.
Pedraz rechazó el pasado 17 de marzo archivar este procedimiento al considerar que la limitación de la Justicia universal aprobada por el Congreso de los Diputados contravendría la cuarta Convención de Ginebra, que obliga a "perseguir los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado".
La nueva decisión es de relevancia porque da la razón al juez y, por tanto, se determina que pesa más el tratado internacional que la reforma nacional, por lo que podría sentar un precedente en los casos de crímenes de guerra.
La nueva normativa establece que los tribunales españoles sólo son competentes para investigar causas de justicia universal cuando los investigados tengan la nacionalidad española, residan en nuestro país o existan indicios de que el delito se cometió en territorio nacional.
La oposición de Pedraz
La Fiscalía recurrió su decisión en reforma alegando que Pedraz se había extralimitado y había vulnerado "palmariamente" las normas de competencia funcional, al negarse a cerrar la posibilidad de que las partes plantearan una cuestión de inconstitucionalidad contra la limitación de la justicia universal.
El juez rechazó el 27 de marzo este recurso asegurando que la reforma, impulsada por el trámite de urgencia por el Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, carece "de sentido" y presenta "evidentes lagunas" que hacen imposible su aplicación a este caso.
Ante este nuevo auto el fiscal presentó su recurso de queja ante el Pleno de la Sala de lo Penal, al que el juez se opuso en un escrito de alegación en el que ponía de manifiesto la diferencia de criterio en este asunto entre la Fiscalía de la Audiencia Nacional y otras secciones del Ministerio Público como Anticorrupción o Antidroga.
"Mientras una Fiscalía aboga por una interpretación amplia, otra --la de la Audiencia Nacional-- respalda una interpretación más restrictiva", señalaba Pedraz en su escrito, en el que criticaba el "peculiar" trámite procesal que le solicitaba la acusación pública.
Procesados tres militares de Estados Unidos
En la causa están procesados y bajo orden de busca y captura tres militares del Ejército estadounidense por un delito contra la comunidad internacional en concurso con otro de homicidio. Se trata del teniente coronel Philip de Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson.
Couso murió en el hotel Palestina de Bagdad (Irak) el 8 de abril de 2003 al ser disparado mientras grababa la entrada de las tropas norteamericanas en la ciudad.
El destino de las otras causas
El pleno de la Audiencia Nacional está estudiando tres aspectos relacionados con la reforma de la Justicia Universal, además del caso Couso, también debate si accede al cierre de la causa del Tíbet y si tiene que excarcelar a otros cinco narcos extranjeros apresados en barcos fuera de aguas territoriales.
En el caso de la acusación de genocidio en el Tíbet, y que según críticos con la reforma fue el detonante de que el Gobierno limitase la aplicación de la justicia universal, el pleno debe determinar si lo archiva definitivamente o si cabe plantear cuestión de inconstitucionalidad contra la nueva norma.
El pasado 10 de febrero, Moreno ordenó la busca y captura para su detención e ingreso en prisión incondicional de cinco exdirigentes chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin, por genocidio, torturas y lesa humanidad en relación a la represión en el Tíbet.
Esta decisión provocó que el gobierno chino expresara en varias ocasiones su "fuerte malestar" y su "firme oposición" a la decisión de la Justicia española y expresó su deseo de que el Gobierno resolviera "de forma apropiada" este asunto.
Moreno ha sido el único juez que tras la reforma ha accedido a la petición de la Fiscalía de concluir el sumario y elevarlo a la Sala de lo Penal para que este órgano se posicione sobre la disposición transitoria única de la nueva norma, que ordena el archivo de forma retroactiva de los casos de justicia universal abiertos.
El pleno también abordará la excarcelación de cinco presuntos narcotraficantes -un coreano y cuatro brasileños- que iban a ser juzgados el 5 de junio y que fueron detenidos en marzo de 2013 en un buque fuera de las aguas territoriales españolas con 1,7 toneladas de cocaína valorada en 60 millones.
Además, tiene también que resolver un recurso de la Fiscalía Antidroga contra la decisión del juez Ismael Moreno de excarcelar a cuatro narcos turcos apresados en un barco pesquero fuera de las aguas territoriales españolas con 12 toneladas de hachís, en cumplimiento de la reforma.
Fuente:Argenpress
José Couso
FuenteFoto:Web
Euforia republicana tras la renuncia del rey Juan Carlos
Año 7. Edición número 316. Domingo 8 de Junio de 2014
Por Roberto Montoya. Desde Madrid
mundo@miradasalsur.com
Año 7. Edición número 316. Domingo 8 de Junio de 2014
Por Roberto Montoya. Desde Madrid
mundo@miradasalsur.com

Despedida. El rey Juan Carlos de España abdicó esta semana y legó la corona a su hijo.
Buena parte de la ciudadanía se movilizó para plebiscitar en un referéndum la continuidad de la monarquía.
Convocadas con la velocidad del rayo a través de las redes sociales decenas de miles de personas de todas las edades volvieron a llenar la emblemática plaza madrileña como en las más importantes concentraciones del 15-M, el movimiento de “los indignados” nacido hace tres años.
Las fiestas republicanas, en las que ondearon cientos de banderas tricolores –rojo, amarillo y violeta– se repitieron en Barcelona, Bilbao y decenas de ciudades españolas, reuniendo a gente de todas las edades, jóvenes y no tan jóvenes, que quieren acabar con lo que consideran un verdadero anacronismo institucional, y personas mayores y ancianos que sufrieron en carne propia la guerra civil –1936-1939–, el derrocamiento de la II República por el golpe de Estado de Franco y la terrible represión que siguió hasta la muerte del dictador en 1975.
Ellos tienen todavía muy presentes las imágenes del entonces joven príncipe de Asturias con uniforme militar junto a Franco en actos públicos, o las entrevistas en las que mostraba su admiración por el dictador, y más aún, el solemne acto en el que Franco lo nombró su sucesor como jefe del Estado.
Pero “la otra España” no lo vivió así, otros españoles se emocionaron al escuchar al rey borbón renunciar a su cargo tras 39 años de reinado. Los numerosos escándalos de la familia real de los últimos años, las infidelidades matrimoniales del monarca, sus cacerías de elefantes en África, los casos de corrupción que han llevado a la imputación de la infanta Cristina y tantos otros casos, han deteriorado enormemente su popularidad. Sus achaques, sus 13 operaciones, sus titubeos al hablar, no hicieron más que afectar su imagen.
Aun así, el Poder, la gran banca, la gran patronal, la Iglesia Católica y los dos principales partidos que se vienen alternando en el poder desde el fin de la dictadura, el PP y el PSOE, defienden a ultranza el papel de la monarquía. El rey Juan Carlos ha sido el gran “lobbista” de España, viajando constantemente por América latina, el Golfo Pérsico o cualquier rincón del mundo donde hubiera posibilidad de negocios, acompañando a los presidentes de las principales multinacionales españolas.
Periódicos como The New York Times y otros publicaron en 2012 que el rey contaba con una fortuna cercana a los 2.000 millones de dólares, gracias a las comisiones recibidas de grandes empresarios y banqueros por facilitar sus jugosos negocios. Los defensores económicos, políticos y mediáticos de la monarquía han desmentido sistemáticamente esas acusaciones.
Hace poco la casa real aceptó someterse a la Ley de Transparencia que rige en España ahora para los cargos públicos, ante los gravísimos casos de corrupción existentes en el país, y se ha hecho público su presupuesto oficial –7.775.040 euros anuales– y lo que gana cada uno de los miembros de la familia real. Sin embargo, la urgencia que está demostrando el gobierno para blindar judicialmente al rey e impedir que pueda ser llevado ante un tribunal, ha hecho resurgir las sospechas.
Desde el momento en que se concrete el abandono de su cargo, el rey perdería su inviolabilidad. Aunque los juristas entienden que en cualquier caso no podría ser juzgado por delitos cometidos durante su reinado, temen que quede algún fleco pendiente, por lo que debaten ahora con toda prisa para aforarlo e impedir así cualquier acción judicial contra él de por vida.
Izquierda Unida y otros partidos de izquierda como Podemos rechazan esas medidas, como rechazan que las Cortes (Congreso de Diputados y Senado) confirmen a partir del día 19 al actual príncipe Felipe como nuevo rey de España.
Reclaman que se lleve a cabo un referéndum para que sean los ciudadanos los que decidan democráticamente si quieren seguir teniendo una monarquía parlamentaria como sistema de Estado, o quieren instituir la Tercera República. Sin embargo, PP y PSOE han cerrado filas para utilizar su mayoría e impedir que prospere esa vía, lo que está provocando grandes contradicciones y discusiones en las filas socialistas, dados sus principios republicanos fundacionales.
Los dos partidos, cada vez en mayor armonía, al punto que dirigentes como el ex presidente Felipe González lanzó la idea de un futuro gobierno de coalición entre ambos, siempre alabaron al rey por no haberse tentado a utilizar el poder que le otorgó Franco para instaurar una monarquía autoritaria, sino que, por el contrario, diera su bendición real a la legalización de todos los partidos políticos y a la democratización del país.
Al rey le atribuyen también haber sido decisivo para abortar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando guardias civiles tomaron por asalto el Parlamento con todo el gobierno y los diputados dentro. Sin embargo, su demora en posicionarse públicamente sobre el tema y distintas versiones sobre su actitud ante el mismo, han dado lugar a teorías según las cuales el monarca se decidió a rechazar el golpe sólo cuando comprobó que no se contaba con el respaldo suficiente de guarniciones militares.
Tampoco hay una visión unánime sobre cuáles pudieron ser las causas que decidieron al rey a abdicar. A pesar de que el monarca asegura que tomó la decisión en enero pasado, tras cumplir 76 años, y que esperó a que pasaran las elecciones europeas para no interferir en ellas, hay también otras lecturas posibles.
En los próximos días y semanas puede haber sentencia en el “Caso Noos”, en el cual están imputados tanto la infanta Cristina como su esposo, y también puede haber sentencia en algunas de las ramas del macrojuicio por corruupción que se sigue contra numerosos altos cargos del gubernamental Partido Popular.
Estos hechos, a los que se suma el duro golpe electoral que acaban de recibir tanto el PP como el PSOE y el ascenso de fuerzas de izquierda y republicanas como Izquierda Unida y Podemos, muestran una situación de gran inestabilidad política e institucional.
En la medida en que tanto el PP como el PSOE y los poderes fácticos le han asignado a la Corona un papel institucional de primer orden, pareciera coherente que coordinaran con el rey el dar ese paso, viendo de gran ayuda una renovación de esa institución, con la llegada de un rey más joven, no salpicado por los escándalos familiares y, para más inri, casado con la primera “plebeya” de la dinastía Borbón, la ex periodista Letizia Ortiz.
Fuente:MiradasalSur
No hay comentarios:
Publicar un comentario