7 de junio de 2014

MEGACAUSA ESMA: DECLARÓ UNA NIETA RECUPERADA "NO SÉ EL DÍA EN QUE NACÍ"-TESTIMONIOS DÍAS 150 y 151.

5-6-2014
Desaparecidos
Juicio por delitos de lesa humanidad
ESMA: “No sé el día que nací”, declaró una nieta recuperada

Evelyn es hija de Susana Pegoraro y Rubén Bauer, una pareja de militantes que están desaparecidos. Fue apropiada por el matrimonio Vázquez Ferrá. Es el tercer caso que la Justicia esclareció con métodos de identificación alternativos a la extracción de sangre. “No recabé información de mi familia biológica por una decisión personal”, declaró.
Los padres de Evelyn, Susana y Rubén.

En algún momento de octubre de 1977 Susana Pegoraro tuvo a su hija en el sótano de la Escuela de Mecánica de la Armada.  Rubén Bauer, el padre, también está desaparecido. La beba fue entregada por la Marina a Policarpo Vázquez y Ana Ferrá, matrimonio que la anotó como propia. Evelyn Bauer Pegoraro, declaró ayer ante el Tribunal Oral Federal N°5 que juzga los crímenes cometidos en la ESMA, donde también fue visto su abuelo Juan Pegoraro, secuestrado junto a su madre y desaparecido. “No sé el día que nací. No recabé información de mi familia biológica por una decisión personal. Cuando me enteré (de la verdadera identidad) tuve que lidiar con la detención de mi papá”, dijo a los jueces. El hombre al que Evelyn mencionó como "papá" es Policarpo Vázquez, un ex suboficial mayor de la Armada. Fue detenido en 1999, después de declarar que ella no era su hija biológica, y condenado por la apropiación junto a su esposa, Ana Ferrá.

Evelyn llegó a los tribunales de Comodoro Py acompañada por su marido. En la sala de audiencias, la primera pregunta que le hizo la fiscal Mercedes Soiza Reilly fue si sabía dónde y cuándo había sido su nacimiento. “No sé el día que nací. No tengo información propia al respecto. Sé lo mismo que ustedes”, contestó. En 2008, la Justicia certificó la identidad identidad de Evelyn a través de un examen realizado sobre su cepillo de dientes y una prenda íntima.

El suyo el tercer caso de apropiación esclarecido con métodos de identificación alternativos a la extracción de sangre, que ella nunca quiso hacer. El primero de estos casos fue el de Natalia Suárez Nelson, apropiada por el tanguero Omar Alonso. Natalia es una de las querellantes en el juicio de La Cacha, el centro clandestino de detención donde estuvo secuestradasu madre. El segundo, el de Alejandro Sandoval Fontana, apropiado por el gendarme Víctor Rei, que también fue a juicio, resultó condenado y falleció en febrero, mientras cumplía prisión domiciliaria.

La declaración de Evelyn fue muy breve, duró apenas diez minutos. Contó al tribunal que al conocer su verdadera identidad “tuve que lidiar con otras cosas, como la detención de mi papá y el allanamiento de mi casa. Traté de cuidar mi integridad psicológica”. Consultada sobre qué sabía de sus padres, respondió que “eran militantes y de Mar del Plata, como lo era yo. También sé que estaban casados desde hacía poco. Mi abuelo trabajaba en la construcción. Traté de tener una relación amena con ellos”.

Su madre, Susana, era estudiante de Derecho en la UBA y su padre, Rubén, de Arquitectura. Militaron juntos en la Juventud Peronista y en Montoneros. El 18 de junio de 1977 él fue secuestrado en La Plata y ella horas después, en un bar de Constitución en la ciudad de Buenos Aires, junto a su padre, Juan Pegoraro, un empresario de la construcción. A Susana la llevaron al centro clandestino de detención La Cacha, luego a la la Base Naval de Mar del Plata -donde trabajaban los apropiadores Vázquez y Ferrá- y finalmente a la ESMA donde dio a luz. En ese centro clandestino también fue visto Juan, el abuelo materno de Evelyn. La fiscal también le preguntó si había hablado con compañeros de cautiverio de sus papás. Evelyn respondió que no. Ni las querellas ni las defensas quisieron hacer más preguntas.

El presidente del tribunal, Daniel Obligado, le ofreció la oportunidad de agregar algo para cerrar su testimonio. “No quiero agregar nada. Entiendo que se quiera saber lo que pasó en ese lugar –por la ESMA-, pero yo no los puedo ayudar”, les dijo a los jueces.

Además de los juicios que se desarrollan en Argentina por la Base Naval y ESMA, el caso por la desaparición de su padre fue presentado ante la justicia alemana y a la italiana, donde también tramita la de la desaparición de su madre. A los padres de Evelyn y a su abuelo Juan los vieron en la ESMA. Los tres siguen desaparecidos.
Fuente:Infojus
Envío:Agnddhh




04 06 2014 
TESTIMONIOS
150. "Que se haga justicia, es lo más importante"
Fue el deseo de Alicia Pes, ex detenida-desaparecida y compañera de Sergio Víctor Cetrángolo, quien sigue desaparecido. En la audiencia de hoy también declararon Evelin Bauer Pegorara, quien nació en la ESMA y recuperó su identidad en el 2008; Luis Mignaco, hermano de Rita, quien sigue desaparecida; y Juan Carlos Sisto, hermano de Enrique, también desaparecido. 

Los casos de Susana Beatriz Pegoraro, Juan Pegoraro y Evelin Bauer Pegoraro (320, 321 y 403)
Susana, quien militaba en Montoneros, y Juan, su padre, fueron privados ilegalmente de su libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley, el 18 de junio de 1977 por la mañana, en la Ciudad de Buenos Aires. El operativo fue realizado por integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2 y personal de las Fuerzas de Seguridad dependientes del Primer Cuerpo del Ejército. Susana estaba embarazada de aproximadamente cinco meses cuando fue secuestrada y llevada la ESMA con su padre.

Las dos víctimas permanecieron en cautiverio en ese centro clandestino de detención, tortura y exterminio bajo condiciones inhumanas de vida. Susana fue trasladada a la Base Naval de Buzos Tácticos de Mar del Plata y luego regresada a la ESMA, donde nació su hija a mediados de noviembre de 1977, en la habitación donde estaban secuestradas las detenidas-desaparecidas embarazadas. A los pocos días de nacer, la niña fue separada de su madre, a quien le hicieron escribir una carta para su madre, encomendándole el cuidado de la niña. A pesar de esto, la hija de Susana fue apropiada y recuperó su identidad en el año 2008. El padre de la niña, Rubén Bauer, militó en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y luego en la JTP (Juventud de Trabajadores Peronistas). Rubén fue secuestrado el 16 de junio de 1977 en La Plata.
Susana y Juan siguen desaparecidos.

El testimonio de Evelin Bauer Pegoraro 
"Fue de público conocimiento que nací en la ESMA. No recabé información al respecto, me quedé con lo que me dijeron y se sabía públicamente. Me enteré de mi origen biológico el día en que se llevaron a mi papá", dijo la testigo, en referencia a su apropiador, el ex marino Luis Vázquez Policarpo.

Luego le preguntaron sobre su abuelo, su madre y su padre: "Conozco poca información. Sé que vivían en Mar del Plata, donde vivía yo. Mi abuelo biológico trabajó en la construcción. Traté de resguardar mi identidad psicológica y personal para lo que me hacía falta. Cuando descubrí todo eso, tuve que lidiar con otras cosas como la detención de mi padre (apropiador) y el allanamiento en mi casa", contó.

"Sé que mi padre biológico militaba. Estaba casado desde hacía poco y no sé mucho más que eso", sostuvo Evelin.

"Entiendo que se quiera conocer lo que pasó en ese lugar (la ESMA). No puedo aportar más que mi vida personal y lo que sucedió", dijo para finalizar.

El caso de Sergio Víctor Cetrángolo (471)
Militaba en Montoneros y lo apodaban "Darío". El 2 de octubre de 1978 a la tarde, a los 26 años de edad, fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención, tortura y exterminio "El Olimpo". Entre fines de ese mes y principios de noviembre, fue trasladado a la ESMA, donde también permaneció en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida. Sergio sigue desaparecido.

El testimonio de Alicia Graciela Pes, compañera de Sergio
Sergio fue privado de su libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley, cuando estaba en su carnicería. En el operativo participaron más de 15 personas: "A la noche vienen estas personas a mi casa. Nos tiran al piso, se quedan toda la noche. Me tiran una frazada encima y en un momento me destapan. Uno de mis hijos (Agustín) lloraba, porque tenía que comer. A partir de ahí, empiezo a verles las caras. Después me enteré de que llevaron a mi esposo al Olimpo", relató Alicia.

"Pensé que había pasado lo peor, pero 26 días después me tocan la puerta. Cuando preguntó quién es, me dicen que es el portero. Abro la puerta y entran a mi casa diez tipos con armas. Lo tenían amenazado al portero. Entran y me preguntan por mi marido, pero yo digo que ya se lo habían llevado. Se miraban entre ellos, no entendían qué pasaba", recordó la testigo.

"Me tiran en el piso de un Falcon, viajamos un tiempo, no muy largo, creo que no fue mucho tiempo. Me bajan encapuchada y me hacen bajar una escalerita. Los dos primeros días sufro interrogatorios, pero no me torturan. Me pegan", relató, y agregó que "en ningún momento me entero de que habían llevado a mi marido ahí, me enteré después, cuando salgo. Estuve entre 10 y 15 días, no sé cuántos".

Gabriel Deusdebes (caso 497)
"Éramos muy amigos de la familia Deusdebes. Mi marido había hecho la conscripción con Omar Deusdebes. Unos días antes, el hermano, Gabriel vino a mi casa. Un tiempo después (en la ESMA), me dejan bañar y me pasan la camisa de Gabriel. Reconocí la camisa. Me pongo la camisa de Gabriel y así es como supe que estuvo", dijo Alicia Pes.

Tito 
Ese era el apodo de Sergio en el barrio. Alicia llevó una foto a la audiencia y fue exhibida. Sobre sus hijos, dijo los nombres: Mariana Victoria y Agustín Federico, de 3 años de edad y 5 meses, respectivamente, en el momento del operativo en la casa familiar.
"Que se haga justicia, es lo más importante", sostuvo al concluir.

Los casos de Rita Irene Mignaco de Otero y Javier Otero (34 y 35) 
Ambos fueron privados ilegalmente de su libertad, con abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley, el 26 de junio de 1976 a la madrugada. Javier era conscripto y estaba haciendo el servicio militar obligatoria en la ESMA. Los dos fueron secuestrados en la casa compartida con Marta Remedios Álvarez (caso 36) y Adolfo Kilmann (caso 37). Las cuatro víctimas fueron llevadas a la ESMA, donde permanecieron en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida. Rita, Javier y Adolfo siguen desaparecidos.

El testimonio de Luis Nicolás Mignaco, hermano de Rita
"El lunes 28 nos enteramos a través de los medios de que se había detonado un artefacto explosivo en la Avenida General Paz y nos dimos cuenta de que era el domicilio de mi hermana. Con mi hermano concurrimos al lugar, ya que conocíamos de vista al propietario de arriba. Estaba el camión de los bomberos sacando cosas de adentro, no muchas. Estaba todo desintegrado. Los sanitarios del baño eran piedritas, había volado la medianera que daba al departamento del fondo. El propietario de arriba se salvó, nos reconoce y nos increpa de una manera violenta. Nosotros no teníamos ni idea de lo que había pasado. Estaba muy nervioso, dijo que se había salvado de milagro, que tenía en su casa a unos subversivos", relató el testigo.

Luis contó que Rita trabajaba en el diario La Nación, haciendo tareas administrativas, y militaba con Javier en el Frente de Izquiera Popular. También dijo que el vecino dijo que otro mencionó que "un gomero o una persona que vivía ahí o tenía una gomería cerca había visto de madrugada llegar autos Ford Falcon verdes, había visto sacar a cuatro personas encapuchadas de la casa de mi hermana y subirlas a los vehículos". Luego agregó que "terminamos concluyendo que la misma gente que se llevó a Rita y Javier había entrado con posterioridad".

Los casos de Enrique Rubén Sisto y María Nieves Zuazu Maio (858 y 859)
Los dos fueron privados ilegalmente de la libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley, el 20 de julio de 1977 a las 10:00 horas, al salir de la vivienda de ambos. Enrique y María Nieves fueron llevados a la ESMA y siguen desaparecidos.

El testimonio de Juan Carlos, hermano de Enrique
María Nieves era uruguaya y tenía 19 años de edad. Enrique tenía 25 y le decían “El Negro”. Era estudiante de la UTN. Juan Carlos llevó una foto para exhibirla en la audiencia.

Juan Carlos contó que un grupo de personas ocupó los departamentos de su hermano y su tío, ubicados en el mismo edificio. Allí mantuvieron cautivos a los familiares y los sometieron a interrogatorios: “Mi padre los empezó a increpar y los llevaron a todos al departamento de mi hermano y los tuvieron retenidos ahí, más a conocidos y familiares que se acercaron para ver qué pasaba. Los retuvieron ahí todo el día, hasta las once de la noche. Estaba mi prima, Susana, y mis tíos. Se iban acercando y eran interrogados por las ideas políticas de mi hermano. A eso de las doce se los llevaron al departamento de mi tío, en el mismo edificio, en el primer piso, y un grupo se quedó en el departamento de mi hermano, manteniendo ahí a la novia (del hermano) y a una persona más. Parece ser que esperaban que llegara alguien más. Algunas de estas personas fueron al departamento de mi tío, se quedaron toda la noche. A la mañana siguiente, los dejaron ir.

Esta gente estuvo ocupando el departamento y manteniendo a la compañera de mi hermano en ese lugar, varios días. Hubo testigos de esto, como el portero del edificio, miembro de una empresa textil. Finalmente, después de varios días, se fueron y no se supo absolutamente más nada sobre el caso”, relató el testigo.

Próxima audiencia
El juicio continuará el jueves 5 de junio desde las 9:30 horas con más declaraciones testimoniales.



05 06 2014
TESTIMONIOS
151. "Me dijo que a Marta la habían fusilado embarazada"
Lo sostuvo Pedro Pourtale, hermano de Marta, quien estaba embarazada de nueve meses cuando fue llevada a la ESMA y sigue desaparecida, al igual que su compañero, Juan Carlos Villamayor, y el hijo o hija de ambos, quien debió nacer en cautiverio. 

Los casos de Marta Enriqueta Pourtale y Juan Carlos Villamayor Moringo (810 y 811)
A él lo apodaban “Ricardo” y a ella “La Negra” o “María”. Los dos militaban en Montoneros. Marta, de 30 años de edad, estaba embarazada de nueve meses cuando ambos fueron secuestrados y llevados a la ESMA, alrededor del 10 de diciembre de 1976. Diego Antonio, de 3 años de edad, el hijo de Marta y otro compañero, apareció en la comisaría de Villa Ballester.

Marta y Juan Carlos fueron llevados a la ESMA, donde permanecieron en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida y siguen desaparecidos, al igual que el hijo o hija de ambos, quien debió nacer en diciembre de 1976, y a quien iban a llamar Soledad o Manuel.

El testimonio de Pedro, hermano de Marta
“En septiembre u octubre, aproximadamente, recibimos una llamada de la comisaría de Villa Ballester, con la que nos informan que había una criatura, que en el cuello tenía una chapa identificatoria con su nombre y un teléfono para llamar. Desde la comisaría se ponen en contacto con nosotros”, contó el testigo.

Luego agregó que en la comisaría “me fue entregada la criatura, con un simple papel firmado, y se me invita a concurrir al domicilio de mi hermana para retirar pertenencias, cosa que no acepté, tengo entendido que estaba acompañada por el señor Villamayor”.

Una carta
“Una vez me mostraron una carta, estaba escrita por un amigo de mi hermano a una persona conocida de un amigo mío. Me dijo que a Marta la habían fusilado embarazada”, sostuvo Pedro.

Próxima audiencia
El juicio contimuará el lunes 9 de junio desde las 9:30 horas con más declaraciones testimoniales.
Fuente:EspacioMemoriayDDHHexEsma 

No hay comentarios: