11 de julio de 2014

CHILE: EL GOBIERNO DE URUGUAY APOYÓ PEDIDO A LA JUSTICIA DE QUE INTERROGUE A UN EX CONSCRIPTO.

10.07.2014
Dijo tener información sobre el destino de orientales desaparecidos
Chile: El gobierno de Uruguay apoyó pedido a la justicia de que interrogue a un ex conscripto

Colimba Mellado (izq.). Los militares chilenos les hacían cavar las tumbas de sus víctimas a los conscriptosbar´ñian 
Santiago.- El gobierno uruguayo apoyó hoy un pedido a la Justicia chilena de que interrogue a un ex conscripto que aseguró por televisión conocer el destino de diversos detenidos-desaparecidos por la dictadura instaurada a sangre y fuego el 11 de septiembre de 1973, incluidos dos ciudadanos orientales.

"Para nosotros esto es muy importante", destacó el embajador de Uruguay, Rodolfo Camarosano, al acompañar hasta tribunales al abogado Cristián Cruz, representante de las familias de los desaparecidos Alberto Fontela y Juan Cendan. La acción judicial solicita que el ex conscripto Fernando Mellado precise el destino de ambos ciudadanos uruguayos, vistos por última vez en 1973 en el Regimiento Tacna de Santiago.

"Vamos a empezar por esta causa", dijo Cristián Cruz, que precisó que las familias uruguayas solicitaron que el juez del caso, Mario Carroza, interrogue a Mellado como testigo.

Fernando Mellado, presidente de una agrupación de ex conscriptos, dijo a un canal de televisión que dispone de mucha información sobre "donde hay restos de detenidos desaparecidos".

"Puedo conseguir una cantidad de información impresionante a nivel de país, impresionante, ¿pero dónde la entrego?", se preguntó, tras  recordar que los conscriptos fueron quienes cavaron las tumbas clandestinas donde quedaron enterrados diversos desaparecidos.

Desde hace años, algunos ex conscriptos demandan al Estado por los crímenes de lesa humanidad que debieron cometer durante la dictadura militar, cuando eran menores de edad.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, matizó sin embargo los hechos.   "Probablemente, Mellado exagera cuando dice que él posee toda la información, aunque es cierto que ellos sí conocen parte de esa verdad y la han guardado por 40 años", aseveró.

"Ya no son los niños de entonces", añadió Pizarro,quien opinó que algunos conscriptos pretenden "entregar la verdad a cambio de dinero".

Durante la dictadura militar, que se extendió entre 1973 y 1990, unos 38.000 chilenos fueron torturados, ejecutados o desaparecidos, incluidos niños de dos años, según informes oficiales emitidos en democracia, consignó al dar la noticia la agencia DPA.
Fuente:Telam

No hay comentarios: