Un suboficial (R) de la Fuerza Aérea se refirió a la desaparición de su hermano
La Perla: Un testigo, llamado a hablar sobre la desaparición de un sobrino, destapó la de su hermana
La Perla desde el aire. Desde allí no hay signos del infierno del que fue escenario.
Córdoba.- El testigo Pedro Reinaudo López, sunoficial retirado de la Fuerza Aérea, relató que poco tiempo después del secuestro y asesinato de su hermano Félix, un capitán del Ejército lo llamó por teléfono y le dijo que persuadiera a sus padres para que "no reclamaran el cuerpo", al declarar en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención La Perla durante la última dictadura cívico militar. Otro testigo fue convocado para referirse al secuestro de un sobrino y su esposa y sorpresivaemente se refirió al de su hermana y madre de aquél, asesinado en el D2. Por fin, se debatió sobre el secuestro de cuatro militantes trotskistas, dos de ellos, alumnos de un colegio secundario.
La Perla: Un testigo, llamado a hablar sobre la desaparición de un sobrino, destapó la de su hermana
La Perla desde el aire. Desde allí no hay signos del infierno del que fue escenario.
Córdoba.- El testigo Pedro Reinaudo López, sunoficial retirado de la Fuerza Aérea, relató que poco tiempo después del secuestro y asesinato de su hermano Félix, un capitán del Ejército lo llamó por teléfono y le dijo que persuadiera a sus padres para que "no reclamaran el cuerpo", al declarar en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención La Perla durante la última dictadura cívico militar. Otro testigo fue convocado para referirse al secuestro de un sobrino y su esposa y sorpresivaemente se refirió al de su hermana y madre de aquél, asesinado en el D2. Por fin, se debatió sobre el secuestro de cuatro militantes trotskistas, dos de ellos, alumnos de un colegio secundario.
Pedro López declaró en relación al secuestro y asesinato de su hermano Félix, estudiante de abogacía quien fue visto por última vez en la Semana Santa de 1977 cuando fue a visitar a sus padres en la ciudad de Río Cuarto.
Recordó Pedro López que estando de turno en el Observatorio Meteorológico vio en el diario Córdoba "una noticia donde explicaban que habían matado a tres subversivos en Ensenada, zona 1 del Primer Cuerpo de Ejército, uno de apellido Córdoba, otro de apellido Cánava y Roberto López".
Su hermano se llamaba Félix Roberto López.
"A mí me produjo un golpe, pero pensé 'no puede ser'. Esa noche mi padre me llamó, me dijo que algo le había pasado a Robertito", contó.
Agregó que poco después recibió una llamada telefónica de un capitán del Ejército que le dijo: "Persuada a sus padres para que no reclamen el cuerpo, su hermano era un enemigo de la patria. Y usted ¿qué camiseta tiene?".
López señaló que a pesar de que él intentó proteger a sus padres, su madre hizo "todo lo que tenía que hacer, como ponerse en contacto con abogados y presentar hábeas corpus".
Sorpresa: Le preguntaron por su sobrino y relató el martirologio de su hermana
Otro testigo fue Enrique Edgar Comba, presentado por las querellantes de Abuelas de Plaza de Mayo, en relación con el secuestro y desapariciones de su sobrino Héctor Comba y de Marta Ledesma, ocurridos el 10 de diciembre de 1975 en su casa de barrio Altamira de la ciudad de Córdoba, a manos de una patota del Comando Libertadores de América (CLA, versión cordobesa de la Triple A) integrada por militares y policías, y que reportaba al Terer Cuerpo de Ejército.
Recordó Comba que su hermana Elsa Gladys fue secuestrada varias veces en Río IV por indagar sobre su hijo en dependencias policiales.
Señaló que en febrero del año 1978 la llevaron a la D2 (Departamento de Informaciones de la policía) de donde no salió con vida. Su cadaver, envuelto en una alfombra, fue arrojado en un camino de la localidad de Alcira Gigena, a unos 170 kilómetros al sur de esta ciudad.
Ante esta declaración, las abogadas de Abuelas solicitaron al tribunal que investigue el hecho del que resultó víctima Elsa Gladys Comba, ya que en la presente causa el hecho investigado es el de su hijo (sobrino del testigo) y su compañera.
Precisó el testigo que la justicia jamás ordenó la autopsia del cuerpo y que los restos de su hermana fueron arrojados en una fosa común en el cementerio municipal de la ciudad de Río Cuarto junto a otros cadáveres.
Otro testigo fue Carlos Antonio Monestés, quien declaró en relación al secuestro de Horacio Luis Blinder y José Luis Jiménez, estudiantes secundarios y militantes del Partido Obrero (trotskista), ocurrido cuando repartían periódicos en barrio Yofre I, de la ciudad de Córdoba el 7 de setiembre de 1975.
Sus cuerpos aparecieron sin vida la día siguiente en barrio Villa Allende Parque.
Finalmente, declaró Carlos Hugo Suárez, quien fue secuestrado junto a su cuñado, Ángel Donato y su concuñado Carlos Ludueña, militantes del Partido Obrero, en su domicilio de barrio Residencial América de la ciudad de Córdoba el 9 de marzo de 1976, por una patota de civil portando armas largas, y luego de ser sometidos a distintos tormentos el Departamento de Informaciones de la policía, fueron liberados.
Luego de escuchar a los testigos, el Tribunal Oral Federal número 1 (TOF1), resolvió a pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 10, donde se recibirán nuevos testimonios.
Fuente:Telam
Día 163: 30/07
15:28 Terminó el testimonio del Dr. Daniel Barrionuevo
Con gran sensibilidad, con una voz que por el recuerdo a veces se transformaba en un suspiro, con mucha fuerza sin embargo para enfrentar lo doloroso de su relato, Barrionuevo pasó hoy una página en su vida ayudado por la Justicia que es lenta, pero llega."Les agradezco a ustedes. En aquel momento estuve ante otro Tribunal, el que destrozó mi vida, donde me juzgaron, me condenaron y se arrogaron el derecho a ejecutarme. Hoy tengo mis diplomas colgados en el escritorio, y al que más quiero es el de médico, porque pude estudiar a pesar de estar en dictadura, perseguido. Esto en mí cierra algo que estuvo abierto durante 38 años. Les agradezco mucho".
Cuarto intermedio hasta el martes a las 9:30
15.10 Perseguidos
Barrionuevo fue liberado a los dos días de su secuestro. Meses después otra patota irrumpió en el departamento donde vivía junto 8 estudiantes de medicina. "Nos robaron todo. Lo primero que me dí cuenta fue que me faltaba mi guitarra. Después me di cuenta que me habían robado la ropa. Encontré un sobretodo apolillado y así me fui a la terminal de ómnibus, de donde salió para San Juan.Al tiempo Barrionuevo regresó a Córdoba y cuenta cómo pudo rehacer su vida: "Volví a estudiar medicina. Volví a Córdoba como un inconsciente. Estudiaba mal, estaba preocupado, desconcentrado. A los vecinos les daba miedo hablarnos. Hoy soy pediatra, y estoy cerca de jubilarme. Pude rehacer mi vida, con mi mujer y mis hijos. El Barrio Alberdi me ayudó mucho, ser hincha de Belgrano, el colegio Manuel Belgrano donde iba a jugar al básquet".
15:00 Simulacro de fusilamiento
El testigo Daniel Barrionuevo contó como fue interrogado en la D2, y que como el negaba todos los cargos y no sabía responder a las preguntas, lo amenazaron con fusilarlo. "Y me llevaron a fusilar", dice con una sonrisa incrédula, recordando la peor pesadilla. En ese momento lo llevaron a un patio, y gatillaron las armas. Luego emitieron un disparo que impactó contra la pared. "Yo no se si me desmayé, o qué me pasó. De ahí no recuerdo más nada hasta el día siguiente".El testigo recuerda que escuchó cómo se perpetraban abusos contra otra prisionera. Contó que fue golpeado y torturado, y que entre la patota había una mujer policía que lo torturó. También recuerda que le sacaron una fotografía que pudo recuperar en el Archivo Provincial de la Memoria y que trajo para mostrar frente al tribunal.
14:45 Testigo 340: Declara Daniel Barrionuevo
Daniel Barrionuevo estudiaba medicina. Viene a declarar como víctima sobreviviente del expediente Barreiro. Fue secuestrado cuando llegaba junto a un compañero a su domicilio después de almorzar el 20 de marzo de 1976. "Me identifiqué con mi carnet de la biblioteca universitaria, nos subieron a los autos y llegamos al Pasaje Santa Catalina. En el Departamento de Informaciones me mostraron un bolso que yo identifiqué como mío. Lo abrieron y estaba lleno de panfletos del ERP. Dije que ese bolso se lo había prestado a un compañero de trabajo".12:30 Cuarto intermedio hasta las 14.30
12:24 Testigo 339: Declara Jose Luis Machado
Viene citado a declarar derivado de un dato que surgió en audiencias anteriores, durante un testimonio del día 21 de mayo."Eran las 3 de la mañana, yo tenía 14 años, estaba sólo en casa y me había dormido con el televisor prendido. Me despertó un tumulto de gente y me metí debajo de la cama. Venían cargando fierros, u objetos pesados. Es lo que pude escuchar. Esconderme fue lo primero que se me ocurrió, el miedo era más fuerte que yo".
Machado era vecino de Luis Humberto Caffani, desaparecido el 26 de febrero de 1976, junto a su mujer.
"No entendía nada en ese momento. Después pude entender que era un procedimiento del Ejército. En mi familia no se habló del tema nunca más", contó el testigo.
12:10 La patota
Una semana después del 24 de marzo de 1976 una patota irrumpió en su casa buscándola."Nosotros con mi hermano nos encerramos en un cuarto de la casa y bloqueamos la puerta con muebles. Escuchamos que la patota intentaba abrir el picaporte, y por suerte el dueño de la casa que alquilábamos los disuadió diciendo que esa puerta estaba bloqueada por los dueños."
12:05 Los hermanos Chabrol
La testigo se conmueve al recordar que por encima de la venda pudo ver una inscripción en la pared escrita en verde, como con hojas verdes. "Aquí estuvieron los hermanos Chabrol", decía la inscripción. Los Chabrol son víctimas de esta causa en el expediente Barreiro.Un día después la liberaron junto a otra compañera. "Estuvimos 30 años sin hablar ni una palabra de todo esto".
12:00 Testigo 338: Declara Libertad Elvira Basso
La testigo era dirigente Scout y fue secuestrada en Alta Córdoba, cuando se encontraba dando clases a alumnos particulares. Cuando dijo su nombre, los secuestradores anunciaron por radio: "Tenemos a una de las máximas dirigentes de Montoneros".La tiraron al piso, la golpearon y la vendaron frente a los dos pequeños alumnos, a quienes enviaron a sus casas. A ella la llevaron al Departamento de Informaciones de la Policía donde fue mantenida por un día. Era fines de octubre de 1975.
11:49 Desaparecida
Luis Alberto tiene una hermana desaparecida en abril de 1977: María Elma Viale. "Con mi madre nos hicimos cargo de sus dos niñas que eran muy chiquitas. Las cuidamos con todo el cariño y afecto que teníamos. De ella no supimos más nada, sólo apareció un nombre muy parecido en la lista de Scilingo, en los vuelos de la muerte... Después vino la resignación".11:46 Mensaje
"Lo que puedo decir es que lo peor que le puede pasar a un ser humano es vivir fuera de un estado de derecho. Por entonces uno salía y por el sólo hecho de ser jóven tenía que pasar un fin de semana en el cabildo, donde hacían terribles razzias".La reflexión de Viale es importante para pensar la Córdoba actual, donde en promedio la policía asesina un joven por mes en casos de gatillo fácil. El sábado pasado le tocó a "Were" Pellico, masacrado de un balazo en la nuca en Barrio Los Boulevares.
"Yo tuve la suerte de tener la contención afectiva de mi familia y luego en democracia la contención del Estado. Eso me permitió continuar con mi vida", afirma.
11:32 "No son los primeros"
Después de caminar 'por la ruta a la deriva, los cinco sobrevivientes encontraron un kiosko de madera, iluminado por un sol de noche y atendido por un hombre de edad. "Mi padre le explicó que el ejército nos acababa de liberar, que no sabíamos dónde estábamos; y le pidió que nos ayudara a llegar al centro de la ciudad. El hombre le dijo que estábamos en Camino a San Carlos, nos dió dinero para tomar el colectivo y dijo que no eramos los primeros que aparecíamos en esas condiciones".El relato es escalofriante. Viale cuenta la pesadilla y el miedo que lo invadió después durante muchos años. Le duele pensar en la denigración que vivió su padre, una persona que lo único que había hecho era "el bien por los otros", y está seguro de que su padre sufrió mucho miedo por lo que sucedería con sus hijos en esa experiencia de terror.
11:28 Incertidumbre y libertad
Cuenta Luis Alberto que una tarde fue subido a un camión junto a otros cuatro detenidos. Sin ninguna explicación los condujeron en un viaje de terror durante horas. En el camino abusaron de una compañera y entre los gritos y llanto de la joven, ninguno pensó que sobrevivirían,"Hasta que el camión empieza a transitar por un camino que no había tránsito. Hacía horas que marchábamos. De pronto nos bajan, nos desatan y nos hacen tomarnos de los hombros a los cinco que éramos. Era un yuyal, nos hicieron caminar 30 metros y sentarnos en ronda. Hubo un silencio de unos larguísimos segundos... esperábamos lo peor... y quien estaba a cargo del operativo dijo que esperáramos 5 minutos después de que se fuera el camión. Cuando escuchamos la marcha, no supimos qué hacer. Hasta que uno empezó a sacarse la venda y luego nos abrazamos entre todos, empezamos a llorar".
11:21 Viva Perón
"Recuerdo que trajeron unos muchachos que estaban ahi por haber gritado 'Viva Perón!' en el festival de Cosquín. Eran unos jóvenes de procedencia humilde, creo que eran dos albañiles y que habían gritado eso en estado de ebriedad. No entendían lo que allí estaba pasando", cuenta Viale para ilustrar el grado de persecusión que se vivía por entonces.11:17 Campo de la Ribera
Estuvo 10 días en Campo de la Ribera: Había un chico de mi edad que estaba allí porque le habían encontrado revistas de los Descamisados.En los interrogatorios le preguntaban por sus hermanos, ambos militantes.
"El tratamiento que nos daban los gendarmes adentro no tenía nada que ver con cuando venían los militares. Yo al menos no vi maltrato. Ellos nos dejaban sentar bajo la sombra de los arboles, nos avisaban cuando venían los militares: 'vienen los verdes' y eso significaba que bajo ningún aspecto podíamos tener la venda floja".
11:00 Testigo 337: Declara Luis Alberto Viale
Con un volumen de voz bajo, y un ritmo pausado, Viale cuenta su secuestro el día... junto a su padre. Contó que a finales de enero de 1977 venían en su auto y fueron interceptados por un operativo de la policía provincial."Yo deduje que estaban buscando a mi hermano, que tenía pedido de captura porque era miembro del ERP. Pero nos llevaron a nosotros aún después de ver nuestros documentos de identidad. Yo creo que con el nivel de información que tenían, deben hacer sabido cómo era mi vida, y la de mi padre. No teníamos ninguna participación política".
10:30 Los testigos de hoy
Se agregaron dos testigos por lo que la grilla para hoy queda así planteada:1) LUIS ALBERTO VIALE
2) LIBERTAD ELVIRA BASSO
3) DANIEL BARRIONUEVO
4) JOSE LUIS MACHADO
Día 164: 05/08
16:10 Terminó el testimonio de Juan Jose Cassi
El testigo que logró sobrevivir a la última dictadura militar y estuvo secuestrado en Campo de la Ribera y como preso político en la Unidad Penitenciaria nº 1 culminó un largo testimonio. En el hall del primer piso se mezclan las emociones de los presentea al compartir la gran noticia de la recuperación del nieto de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.Habrá cuarto intermedio hasta mañana para continuar con testigos desde las 10:30.
15:51 "El turco"
No pudo verlo nunca, sólo le quedó el recuerdo de su voz. Con ese apodo Cassi ubica a quien fuera uno de los mas temerarios torturadores en Campo de la Ribera.15:30 El olor del infierno
¿Cómo se daba cuenta de que los otros prisioneros habían sido torturados? ¿Los veía golpeados?- pregunta el fiscal Trotta-Por el olor-. Responde con seguridad el testigo. -El olor de los cuerpos en esas circunstancias es muy particular.
Luego cuenta que reconoció el sitio donde había estado secuestrado por el particular olor que emanaba de la zona, algo parecido a una curtiembre. Así supo, ya en democracia, que se trataba del Campo de la Ribera.
15:23 Tormentos
El testigo cuenta que fue privado de su libertad en campo de la Ribera, donde recibió malos tratos. "A otros le hicieron cosas mucho peores", cuenta en referencia a los tormentos aplicados durante los interrogatorios. Pero seguidamente narra un episodio del que fue víctima: en una oportunidad le sacaron la venda y le gatillaron en la cabeza, en uno de los clasicos simulacros de fusilamiento.15:00 Testigo 344: Declara Juan Jose Cassi
Es querellante en el expediente Maffei, estuvo secuestrado en Campo de la Ribera.Cuenta que fueron a buscarlo la madrugada del 26 de marzo de 1976 a su casa. Reconoció entre sus captores al Teniente Siri y al Cabo Principal Córdoba, a quienes conocía del Servicio Militar, cuando fue destinado a las guardias de la policía militar.
Había sido delegado en la Fábrica Militar a donde entró como estudiante y quedó como trabajador, allí protagonizó una huelga y protestas y reclamos. "Pienso que de allí me marcaron".
12:30 Cuarto intermedio hasta las 14:30
12:27 De otro planeta
"Eran seres especiales, como de otro planeta. Oscar era un futbolista virtuoso, Jose era un artista ejemplar, y Ferrero.. un amigaso del alma. Yo le deseo a mis hijos que ojalá puedan vivir una experiencia como la que yo tuve. Es el mejor mensaje que les puedo dejar, trabajar por un hombre nuevo, tener ese concepto tan fuerte de amistad", concluye Jerónimo Antonio Rocha.12:23 Busqueda sin fin
Cuenta el testigo que al día siguiente llegó a la casa de los Chabrol, para compartir una de las frecuentes guitarreadas. Allí el mayor de los Chabrol le contó que los chicos habían sido secuestrados, y que él también estaba en peligro. Junto al padre de los Chabrol comenzaron la búsqueda, puerta por puerta, y preguntando a todos los vecinos. Así supieron que los tres habían sido subidos a un carro de asalto que los paró en la calle. El resto de los rumores sobre su paradero eran siempre datos falsos. "El Polo Chabrol suplicaba que les dijeran la verdad, les decía que tenía dos hijos desaparecidos. A veces parabamos el auto y nos abrazábamos. Y nos poníamos a llorar".12:12 Los amigos
"Teníamos una barra de amigos, de todas las edades, distintas militancias, pero nos respetábamos mucho, nos divertíamos, nos queríamos y nos cuidábamos. Es lo más lindo que he vivido", cuenta Rocha con una sonrisa que saca a relucir su nostalgia y amor profundo.12:09 La última vez
"Ese día estuvimos en la habitación, charlando, riendo. Nos hicimos unos mates y después ellos salieron a volantear en una fábrica, que tengo la idea, eraq una fábrica de zapatos en Bº Maipú", así recuerda Rocha a sus compañeros que salieron aquella siesta, caminando por la ruta con los volantes listos. Nunca más los volvería a ver.12:06 Testigo 343: Declara Jerónimo Antonio Rocha
"Conocí a los hermanos Chabrol y a Ferrero en la escuela de Bº Avellaneda, un barrio obrero. Era una escuela vespertina, para trabajadores e hijos de trabajadores. Yo en esa época trabajaba en una fábrica autopartistas". Los jóvenes formaron un centro de Estudiantes y compartían una barra de amigos. Militaban en la Juventud Guevarista.Juan Jose y Oscar Domingo Chabrol fueron desaparecidos junto a Miguel Ferrero el 18 de octubre de 1975.
11:47 Baño de sangre
"No comparto lo que dijo Primatesta, que Argentina necesitaba un baño de sangre para purificarse. No estoy en absoluto de acuerdo con ese sector de la Iglesia", reflexiona Emma Rins11:42 Tercermundista
"Se confunden muchísimas cosas. Nosotros organizabamos cooperativas de trabajo, le enseñábamos a los chicos que tenían retrasos en la escuela. Trabajabamos con la rehabilitación de prostitutas y personas de la calle. No era la enseñanza estricta de la biblia sino lo que la biblia nos enseña a vivir", cuenta el testigo, quien por entonces militaba junto a los sacerdotes tercermundistas. Cuando le escribió a Monseñor Primatesta sobre su deseo de dedicarse a eso, Primatesta le aconsejó que se alejara de eso, que siguiera con su carrera de médico y no se metiera en cosas "raras" o "peligrosas".11:33 "Ese tiro era para vos"
El testigo recuerda una mañana de febrero de 1976 en la que se escucharon disparos en los alrededores de su domicilio. Cuando salió a trabajar al hospital, un vecino le dijo: "Escuchaste? Ese tiro era para vos". Al llegar al hospital se enteró que lo buscaban. Una enfermera le aconsejó que se fuera, el mismo consejo recibió de su hermana que también estaba al tanto de más amenazas.Rodolfo se fue exiliado a París para preservar su vida.
11:30 Testigo 342: Declara Rodolfo Vicente Emma Rins
De profesión médico, fue citado para declarar en el marco del expediente Morard, sobre los seminaristas tercermundistas secuestrados en La Perla.11:24 Frigorífico
Mario Graieb era empleado y gremialista del frigorífico "Mediterráneo", muchos de cuyos delegados permanecen hoy desaparecidos (ver audiencias anteriores). Ese frigorífico es hoy "Estancias del Sur", empresa que acaba de declarar su cierre y el consecuente despido de sus trabajadores.11:11 "Nadie nos dio respuestas"
La familia de Mario no cesó en su búsqueda, aunque casi no tuvieron respuesta. "Nos ayudó mucho el párrafo Alfredo, el sacerdote de la iglesia", cuenta Fátima Rosa Graieb, en referencia a la parroquia de Río Ceballos. "Todas las familias hicimos lo mismo, hábeas corpus, cartas... pero no había respuestas. Nadie nos dio respuestas".10:57 Testigo 341: Declara Fatima Rosa Graieb
Es la hermana de Mario Roberto Graieb, desaparecido y víctima del expediente "Rodriguez II". "El 29 de marzo de 1976 allanaron mi casa. La patota buscaba un joven, aparentemente mi hermano que era gremialista. En la casa estábamos mi hermano, mi madre y yo". Se lo llevaron cuando recién había cumplido veinte años.10:00 Cinco testigos declaran hoy
Para la jornada se espera el testimonio de cinco testigos querellantes, entre familiares y sobrevivientes. La audiencia finalizará a las 12:30 por compromisos de los jueces.
Eduardo Leandro Cuestas y Juan Jose Cassi (sobrevivientes Campo la Ribera, exp. Maffei)
Fatima Rosa Graieb (hermana de Mario Graieb, exp. Rodriguez II)
Jeronimo Antonio Rocha (exp. Barreiro)
Rodolfo Vicente Emma Rins (Testigo por la causa de los seminaristas, exp. Morard)
Día 165: 06/08
14:57 "La justicia no se anda rogando, se exige"
Con esta frase culminó el testimonio de Carlos Hugo Suarez, quien contó que con su esposa pudieron reintegrarse a una vida normal "dejando atrás el odio".Cuarto intermedio hasta el martes 12 de agosto desde las 10:00.
14:44 Libertad
Donato y Ludueña fueron liberados uno o dos meses después: "Hablamos muy poco de lo que pasó, por el miedo. Yo les conté dónde presuponía que habíamos estado y que con el tiempo confirmé (Campo de la Ribera). El infierno que vivió la familia no terminó ahí porque debían vivir escondidos ya que todavía perseguían a los trabajadores. Además, se enteraron del secuestraron a su padre, Fausto Suarez.Al tiempo les llegó un mensaje de los presos comunes de UP1 anunciando que se encontraba allí.
14:34 "Te vas"
Uno de los torturadores le dijo a Suarez: "Te Vas""Me voy?" le preguntó él. "Sí, pero al sótano". En ese lugar vió y escuchó más torturas y sintió el olor de remedios, de hospital.
Al tiempo lo volvieron a llamar para decirle: "Te vas", y él pensó que esta vez lo fusilarían: "Me sacaron las vendas, pensé en mi familia, contraje el cuerpo y esperé la muerte". Pero el auto que lo llevaba se alejó en la oscuridad y Suarez quedó sólo, mirando las luces a la distancia, para luego caminar en busca de un taxi que lo llevó a su casa.
14:31 Campo de concentración
Carlos Hugo Suarez fue llevado a un lugar donde le dijeron que se encontraba en la Policía: "Me tiraron de cabeza a una colchoneta de paja... estuve un tiempo ahi y cuando se fueron intenté moverme. Escuchaba alaridos, me di cuenta de que estaba en un calabozo. Quedé dormido y me despertaron a las patadas para llevarme a la sala de interrogatorio". El testigo cuenta que entonces perdió la noción del tiempo.Como a lo lejos escuchaba campanadas.
14:19 Testigo 348: Declara Carlos Hugo Suarez
"Estaba con mi señora en el living, mi cuñado Angel Donato estaba en la cocina, mi concuñado Carlos Ludueña también estaba en la casa, y de pronto vimos luces de linternas en el jardín. Él salió a la vereda y nos avisó que había visto a una persona en el techo. De pronto empezaron a forzar la puerta de adelante hasta que irrumpieron violentamente muchas personas de civil portando armas largas", cuenta el testigo.Ese 9 de marzo de 1976 se llevaron a los tres hombres que vivian en esa casa de Barrio Residencial América.
14:00 Lucha Armada
El defensor Oficial Dr. pache pregunta si su organización estaba "en contra" de la lucha armada.El testigo responde con claridad: "Decir que estábamos en contra, no es correcto. Nosotros teníamos diferencias en las metodologías y métodos de acción. Nosotros apuntabamos a la organización social, a la organización de las mayorías".
13:54 Militancia
Sobre la actividad de los jovenes, el testigo afirma: "Doy fe que la única actividad que hacían Blinder y Jimenez era de difusión, de propaganda, de querer contruir a partir del mov obrero una posibilidad de justicia. Son crímenes totalmente gratuitos, como muchos otros".Desde su lugar como militante obrero, el testimonio de Monestés representa un gran aporte para conocer el contexto de agitación, las problemáticas y las reivindicaciones de la época.
13:46 Velorio
"En el velatorio de Luis Horacio Blinder pude ver su rostro, todo moretoneado, con la frente hundida. Esa noche se escuchaban tiros afuera. Teníamos miedo de que pudieran derribar la puerta y secuestrar el cajón. Por versiones supe que Blinder fue muerto en la tortura".Al funeral de Jose Luis Jiménez Monestés no asistió pero sí lo hicieron otros compañeros, y contaron que había tenido las mismas características.
13:28 Testigo 347: Declara Carlos Antonio Monestés
Conoció a Horacio Blinder y Jose Luis Jiménez quienes eran sus compañeros. "Estos compañeros fueron secuestrados en barrio Yofre el domingo 17 de septiembre de 1975, mientras estaban distribuyendo el periódico obrero 'Voz Proletaria'. Después aparecieron sus cuerpos tirados en Villa Allende".Eran compañeros en el Partido Obrero. El testigo era delegado y miembro de la comision interna en la fábrica Ideal.
12:30 Cuarto intermedio
12:00 Persecusión
"De chico me gustó la vida de militar, yo ingresé a la escuela de Suboficiales, quería ser militar", cuenta Pedro. Desde la noticia de la muerte de su hermano, la vida comenzó a complicarse para él tambien."En noviembre de 1977 me citaron en la ciudad de Córdoba. Recuerdo que desde el Aeropuerto me llevaron en un jeep que ingresó en un gran portón. No se dónde estábamos, porque no conocía Cordoba. En una oficina fui interrogado por un personal civil que me acusaba de haber cometido delitos: 'Ponga su hombría sobre la mesa y cuente'. Yo no sabía a qué se estaban refiriendo y les decía que no sabía de qué me hablaban, que no había hecho nada".
Con el tiempo, dice el testigo, se dio cuenta de que había una persecusión contra su persona: "A mi mujer le aterraba quedarse sola cuando yo hacía turnos nocturnos. Tocaban a la puerta de casa y decían: 'Traigo la carne, traigo el pescado, soy el pescadero'."
Finalmente y después de muchos años de hostigamiento, el suboficial Mayor Mestre dispuso su baja en una oportunidad en que el testigo tuvo que ir de urgencia a su casa porque a su beba de un año le había subido mucho la fiebre: "Lo voy a sancionar, me dijo. Haga lo que quiera, le contesté". Era el año 1984.
11:55 Silencio
Poco tiempo después de la noticia de la muerte de Félix, un Capitán del Ejército lo llamó por teléfono: "Persuada a sus padres para que no reclamen el cuerpo, su hermano era un enemigo de la Patria, y usted qué camiseta tiene?". Ese día Pedro volvió de la base, después de las palabras de este señor. "Les oculté a mis padres lo ocurrido con Roberto, porque ellos iban a querer reclamar ese cuerpo. Se los oculté hasta su muerte... mi padre murió de tristeza".
El testigo cuenta que a pesar de que él intentó protegerlos, su madre hizo "todo lo que tenía que hacer", como ponerse en contactos con abogados, pedir hábeas corpus...
11:50 La peor noticia
Estando de turno en el Observatorio Meteorológico y ví en el Diario Córdoba una noticia donde explicaban que habían matado a tres subversivo en ensenada, zona 1 del Primer Cuerpo de Ejército, uno de apellido Córdoba, otro de apellido Cánava y Roberto López. Ni hermano se llamaba Félix Roberto López", el testigo suspende su testimonio. Y cuando arranca otra vez, tiene la voz partida de dolor. Con un poco de agua recupera fuerzas: "A mí me produjo un golpe, pero pensé no puede ser. Esa noche mi padre me llamó, me dijo que algo le había pasado a Robertito, yo nunca pensé...".Ahora sí, es imposible seguir con el relato, y el presidente del Tribunal alienta al testigo para que se tome unos segundos antes de seguir. Esa misma noche Pedro volvió a Río IV, donde sus padres lo necesitaban, para ayudarlos con la búsqueda.
11:42 Testigo 346: Declara Pedro Reinaudo López
Tiene 65 años y está retirado de las Fuerzas Armadas. Viene a declarar por los hechos de los que resultó víctima su hermano.Félix López había terminado el secundario y estaba en Córdoba estudiando Abogacía. "Con mi familia teníamos una comunicación como la de aquel tiempo, por carta, una llamada por teléfono cada tanto. Yo me enteré que mi hermano había ido a visitar a mis padres en semana santa de 1977 a la ciudad de Río IV junto a su novia Elena Feldman". Fue la última vez que lo vieron.
11:19 Reconocimiento del cuerpo
Es desgarrador el pasaje en el que el testigo recuerda haber reconocido un cuerpo calcinado y completamente maltratado en la Policía de Río IV. "Estaba totalmente calcinado y tenía un alambre en el cuello. La parte de las piernas llevaba pegada la tela de lo que era su camisón. No había dudas de que era el mismo estampado. Yo probé un zapato de ella en uno de los pies y le quedó justo. Entonces tuve la certeza".Con dolor, recuerda que la policía jamás hizo la autopsia ni reconoció el cuerpo. Sus restos fueron enterrados en una fosa común del cementerio municipal de Río IV junto a otros cadáveres..
11:20 Por buscar a su hijo
La hermana de Edgar fue secuestrada varias veces en Río IV por indagar sobre su hijo en las dependiencias policiales. A su hermano le contó cómo fue salvajemente torturada por el Gato Gómez: "le introdujo una manguera en la vagina y abrió la canilla". Finalmente en febrero del año 1978 la llevaron a la D2 en Córdoba de donde no salió con vida. Envuelta en una alfombra, fue asesinada salvajemente y arrojarda en un camino de la localidad de Alcira Gigena en Río IV.Las abogadas de Plaza de Mayo solicitaron al Tribunal que se reactive la investigación por el hecho del que resultó víctima Elsa Gladys Comba ya que en la presente causa el hecho investigado es el de su hijo (sobrino del testigo) y su compañera.
11:10 Los Comba
Sergio Héctor Comba y Marta Ledesma eran dos jóvenes militantes que conformaban una familia feliz. Fueron secuestrados y desaparecidos en el 10 de diciembre de del año 1975, en un procedimiento en el que participó la Policía.ver historia
A partir de entonces, la madre de Comba, Elsa Gladys Comba comenzó una búsqueda incansable que le costó su propia vida en manos de los policías asesinos.
11:00 Testigo 345: Declara Enrique Edgar Comba
Su sobrino y su hermana son víctimas del accionar de la última dictadura en Córdoba. Fue ofrecido por las querellantes de la organización de Abuelas de Plaza de Mayo.Fuente:DiariodelJuicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario