4 de septiembre de 2014

ROSARIO: SEÑALIZARON EL EX BATALLÓN 121 COMO SITIO DE MEMORIA.

LAS PAREDES HABLAN
Por Luis Bastús

El Centro Clandestino de Detención que funcionó durante la dictadura cívico militar en el ex Batallón de Comunicaciones 121 del Ejército quedó señalizado desde ayer como sitio de memoria histórica.


LA SEñALIZACION DEL EX BATALLON DE COMUNICACIONES 121 DEL II CUERPO DE EJERCITO
El mural de la buena memoria
En un acto desarrollado sobre calle Lamadrid al 400, que reunió a sobrevivientes y militantes de derechos humanos, se fijó un cartel que explica que allí funcionó desde mediados de 1976 y hasta mayo de 1980 un centro de detención clandestino.
Por Luis Bastús

El Centro Clandestino de Detención que funcionó durante la dictadura cívico militar en el ex Batallón de Comunicaciones 121 del Ejército quedó señalizado desde ayer como sitio de memoria histórica, en un acto desarrollado sobre calle Lamadrid al 400 y que reunió otra vez a ex detenidos y sobrevivientes, además de militantes por los derechos humanos y autoridades. "Hechos como éste son una manera de sanar", reflexionó Ramón Verón, como prisionero que fue de ese chupadero y como actual subsecretario provincial de Derechos Humanos. "Estas decisiones no tienen partidos, compete a la identidad ética y moral de un pueblo que no quiere olvidar para no repetir este horror", definió Judith Said, titular de la Red Federal de Sitios de Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El acto se realizó frente al mural alusivo que miembros de la agrupación H.I.J.O.S. pintaron sobre el muro del ex predio militar. Allí dibujaron el portón que se abre hacia el abismo, en el sitio exacto donde estaba un ingreso secundario por donde entraban y salían los vehículos de los grupos de tareas. A eso remite la cola de un Ford Falcon verde empotrado en los ladrillos, entrando al chupadero que funcionó en el Pabellón B, a un par de metros de la calle, sólo escondido por el largo muro y los plátanos añosos. A un lado fijaron el cartel que señaliza el sitio y explica que allí funcionó desde mediados de 1976 y hasta mayo de 1980 un centro de detención clandestino que el aparato represivo del II Cuerpo de Ejército denominaba Lugar de Reunión de Detenidos Subversivos (LRDS). El descubrimiento formal del cartel corrió por cuenta de las Madres de Plaza 25 de Mayo Chiche Massa y Norma Vermeulen, y deparó uno de los picos de emotividad.

La señalización como sitio de memoria está determinado por ley nacional nº 26691 y decreto provincial 481/13, y el caso del Batallón 121 fue el primero en Rosario en ser identificado como tal.

"Esto se enmarca en la política nacional de preservación y señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con la represión ilegal", señaló Said. "Que esto sirva para que en el futuro sepan que hay castigo, que hay memoria. Queríamos un país sin pobres, por eso nos torturaron y nos desaparecieron. Por eso levantemos siempre la consigna de memoria, verdad y justicia", exhortó.

Olga Moyano, sobreviviente de ese pabellón, calificó la ocasión como "un día memorable". Contó que el lugar funcionaba como paso previo a ser presos reconocidos por el Poder Ejecutivo. "Veníamos de los chupaderos, nos tenían unos días vendados, hasta que nos hacían el Consejo de Guerra. Había 10 celdas, y las mujeres estábamos también vigiladas por hombres. Acá ya nos dejaban tener contacto con la familia, recibir cartas, aunque en el destino debía estar bien aclarado "LRDS". Luego nos mandaban a las cárceles a cumplir condena. Como dijo Galeano, recordar es volver a pasar por el corazón. Por los que no están, por los desaparecidos, compañeros presentes, ahora y siempre", finalizó acompañada en coro por el resto de los presentes, y ante la mirada tímida de algunos vecinos.

También habló el fiscal federal Juan Murray, quien asistió junto a sus pares Adolfo Villate, Gonzalo Stara y Federico Reinares Solari. Anticipó que la decisión de la Procuraduría General de la Nación es llevar a juicio a "los responsables impunes que aún quedan, las jefaturas del Batallón 121 y del Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán y los oficiales de la plana mayor".

"Aquí funcionaba la tropa de los grupos de tareas. Salían de acá, aunque el diseño era en Córdoba y Moreno. Acá estaba el apoyo logístico, los operativos eran desde acá. Sólo que tras la caída de los otros CCD, Quinta de Funes, Calamita, Magnasco, entonces recurrieron a Fábrica de Armas y luego acá", contó Verón. "En nuestro caso fue el paso previo al reconocimiento ante el PEN, pero hay compañeros que estuvieron acá y están desaparecidos, como Eduardo Garat", agregó. "Cuarenta años después nunca imaginamos que iba a ser tanto tiempo. Si bien los delitos de lesa humanidad no prescriben, el dolor tampoco", finalizó.
Fuente:Rosario12





La memoria histórica tiene apoyo con “observaciones”
Publicado el 1 septiembre 2014
La señalización del ex Batallón 121 por haber sido un centro clandestino fue bien recibida pero con algunos “reparos”.

La decisión del gobierno provincial de señalizar al ex Batallón 121 como sitio de memoria histórica por haber funcionado allí un centro clandestino de detención desde mediados de 1976 hasta 1980 fue bien recibida por personas que estuvieron detenidas allí y por integrantes de agrupaciones de derechos humanos, aunque con algunos reparos y críticas a funcionarios de la Casa Gris y al destino que se le dará al predio en un futuro cercano (recuadro).

El acto se llevará adelante el próximo miércoles en Lamadrid entre Ayacucho y Leiva.
Roberto Maurino estuvo detenido en el lugar durante tres meses en 1977 cuando era militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). “Me parece una cosa extraordinaria. Yo en ese momento fui el último de una cadena de detenidos de los cuales otros fueron asesinados”, recordó.

Por su parte, el actual diputado provincial justicialista e integrante de Hijos Eduardo Toniolli remarcó que la señalización le parecía “correcta”, aunque aclaró que no hablaba en nombre de esa organización.

La integrante de la Comisión Antirrepresiva y por los Derechos Humanos Alicia Bernal, señaló que “cualquier acto que sirva para condenar algo ilegal es necesario”. “De todos modos, yo soy absolutamente crítica en lo que respecta al accionar de la Justicia”, concluyó.

Una polémica que empieza
La señalización fue  bien recibida pero también surgieron críticas. El diputado Eduardo Toniolli dijo que no estaba de acuerdo con el plan de cederle una parte del predio a empresas privadas en el polo tecnológico  y que se deberían ceder a emprendimientos públicos. La militante de derechos humanos Alicia Bernal apuntó al ministro de Justicia de la provincia, Juan Lewis, quien será uno de los participantes del acto de este miércoles. “Hay que recordar que tiene en el último tiempo una gran cantidad de muertos en las cárceles de la provincia, las que dependen de él y son responsabilidad del Estado”, afirmó.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion




Señalizaron el Batallón 121
Rosario tiene memoria
03/09/2014
señalización 121RR
Las Madres fueron las encargadas de descubrir la placa. Foto: José Granata.
En el marco de la Red de Sitios de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto a la Santa Fe y el Museo de la Memoria de Rosario instalaron este miércoles una placa de señalización en el predio del ex Batallón 121 de Comunicaciones del Ejército, donde funcionó un centro clandestino de detenciones (CCD) durante la última dictadura.

La actividad, que por primera vez se realiza en Rosario, forma parte de la política pública del Gobierno de señalización de los cerca de 600 CCD diseminados a lo largo del país y de la construcción de Espacios de Memoria en algunos de ellos, como la ex ESMA.

“Es una historia densa, dolorosa como toda historia de la humanidad, donde uno quisiera llevar un mensaje más alegre, pero es la parte que nos tocó”, dijo Ramón Verón, actual subsecretario de Derechos Humanos de Santa Fe y sobreviviente del CCD del Batallón 121 de Rosario.

“Señalizar estos lugares, de los cuales hubo cerca de 600 en todo el país, es importante para cualquier sobreviviente”, sostuvo Verón.

Olga Moyano, también sobreviviente de los campos de concentración durante el Terrorismo de Estado, contó durante el acto de esta tarde que en los años de la dictadura el pabellón B del Batallón, destinado a detenidos ilegales, “no era un lugar fácil”.

“Fue el primer lugar donde algunos pudimos tener contacto con nuestras familias y recibir cartas. En este lugar eso no era fácil, venían con la dirección, para las mujeres tenían que venir el nombre y bien aclarado entre paréntesis LRSD, Lugar de Residencia de Detenidos Subversivos, así éramos considerados”, relató.

La placa de señalización fue colocada sobre el paredón del ex Batallón de Comunicaciones 121 sobre calle Lamadrid al 400, en la zona sur de Rosario.

A pocos metros de ese ingreso aún se conserva del pabellón donde estuvieron cautivos los detenidos-desaparecidos de la última dictadura.

“Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el Terrorismo de Estado”, se lee en el encabezado de la placa.

Del acto participaron el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, el ministro de Justicia y Derechos Humanos provincial, Juan Lewis, la coordinadora del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, la Directora del Área de Memoria de la Provincia de Santa Fe, Nadia Schujman y la directora del Museo de la Memoria de Rosario, Viviana Nardoni.

Además de los sobrevivientes del ex CCD y los organismos de derechos humanos de la ciudad, estuvieron presentes los concejales Roberto Sukerman, Norma López (FPV), Fernanda Gigliani, María Eugenia Schmuk (UCR), Carlos Cardozo (PRO) y el secretario de Gobierno de Rosario, Fernando Asegurado.

“Hemos batallado durante muchos años, desde distintos lugares, pero siempre queriendo darle cauce a esta obstinación de los organismos de derechos humanos en el reclamo de justicia y de memoria”, dijo a su turno Said.

Y agregó: “Generar esta conciencia social tiene que ver con la dignidad y la defensa de la soberanía de un país, estas luchas la estamos dando con la justicia, con los buitres, con las corporaciones, pero esto no tiene vuelta atrás, porque estamos todos juntos”.

Por último, el secretario letrado de la Procuración General de la Nación, Juan Patricio Murray, remarcó que “cuando desde algunos lugares se dice que hay que dar vuelta la página de la historia, que ya se ha avanzado demasiado, queremos decirle que todavía hay muchos responsables que permanecen impune, y desenmascarar lo que ocurrió acá adentro es parte de esto”.

Acto y restauración

El Movimiento restauró el mural pintado en la actividad de la agrupación HIJOS de 2012.
El Movimiento restauró el mural pintado en la actividad de la agrupación HIJOS de 2012.
Además del descubrimiento de la placa, cuyo texto fue consensuado entre sobrevivientes del ex CCD, las Secretarías de Nación y Provincia y el Museo de la Memoria, que estuvo a cargo de las Madres de la Plaza 25 de Mayo, la actividad incluyó un momento cultural musical y otro artístico, cuando los integrantes del Movimiento restauraron el mural realizado junto con la agrupación HIJOS Rosario un año y medio atrás.
Fuente:RedaccionRosario





miércoles, 03 de septiembre de 2014
El ex Batallón quedó señalizado como sitio de la memoria 
El espacio funcionó como Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura. Este miércoles se colocó un cartel que señala lo que ocurrió en este predio militar de zona sur entre 1976 y 1980. Las fotos del acto 

Este miércoles se señaló el predio de zona sur como sitio de la memoria. Este miércoles se señaló el predio de zona sur como sitio de la memoria. (Rosario3.com/Alan Monzón)

El gobierno provincial, la Red Federal de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Museo de la Memoria señalizaron este miércoles un sitio de memoria en la ex sede del Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) desde mediados de 1976 hasta 1980.

El acto tuvo lugar en Lamadrid entre Ayacucho y Leiva, donde se colocó un cartel que señala la existencia de un CCD en este predio militar de zona sur durante la última dictadura cívico militar. 

















ACTO EN EL EX BATALLON 121
“Este es un sitio de revalorización de la memoria colectiva. No olvidar sigue siendo el mandato que nos dejaron nuestros seres queridos, nuestros compañeros. A través del juicio y de las políticas de Estado para la necesaria reparación histórica, la sociedad y los pueblos, hoy se reincorporan, encontrándonos en estos espacios para compartir un grito atragantado desde hace tanto tiempo”, señaló el subsecretario de Derechos Humanos, Ramón Verón, quien además pasó por ese centro clandestino durante la dictadura.

También Olga Moyano estuvo detenida en el predio y fue oradora en el acto. “Hoy es un día memorable para ciudad. Por este lugar pasamos ciudadanos rosarinos y de todo lo que era el II Cuerpo del Ejército: compañeros de Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco, Entre Ríos. Es importante hacer memoria, recordar es volver a pasar por el corazón dice Eduardo Galeano. Por los que no están, por los que no llegaron, por los que fusilaron, les digo: Compañeros desaparecidos presentes, ¡ahora y siempre!”, expresó Moyano, querellante en la causa Guerrieri.

En tanto, el fiscal federal Juan Murray agradeció en nombre del Ministerio Público el acompañamiento de los organismos de derechos humanos y de las víctimas y ratificó el compromiso de trabajo por la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Los vamos a seguir acompañando, no vamos a cejar hasta que el último responsable por delitos de lesa humanidad sea investigado, enjuiciado y castigado”, indicó el funcionario judicial.

Finalmente, Judith Said, de la Red Federal de Sitios de Memoria, expresó: “Estas políticas de memoria y de justicia que llevamos hoy adelante, y que tienen que ver con la obstinación de los organismos de derechos humanos, son reparadoras para muchos de nosotros y para la humanidad en su conjunto porque quien quiera intentar una acción de semejante envergadura sabe que puede ser sancionado. Nada podemos construir sino sabemos lo que pasó”.

Participaron en el acto autoridades municipales, provinciales y nacionales, Madres de la Plaza 25 de Mayo, organismos de derechos humanos, expresos políticos y sobrevivientes que estuvieron detenidos en ese lugar.
Fuente:Rosario3





GALERÍA DE IMÁGENES
Fotos:Graciela Borda Osella




























































No hay comentarios: