20-2-2015
AMIA
La oposición dijo que asistirá
Diputados sostienen la invitación a Pollicita para que explique su acusación
AMIA
La oposición dijo que asistirá
Diputados sostienen la invitación a Pollicita para que explique su acusación
El Frente para la Victoria renovó su pedido para que el fiscal asista al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados este lunes. Quieren que explique cuáles fueron "los elementos de prueba" que utilizó para justificar la apertura de una investigación por supuesto encubrimiento contra la Presidenta, el canciller y otros dirigentes.
Telam
El bloque de diputados del Frente para la Victoria convocó al fiscal Gerardo Pollicita para que concurra a exponer ante el plenario de comisiones que trató el memorándum entre Argentina e Irán. Los diputados insisten en recibirlo dado que la acusación que impulsa ante el juzgado de Daniel Rafecas señala que ese acuerdo tuvo como meta lograr la impunidad de los imputados por el atentado a la AMIA.
La presidenta de la comisión de Legislación Penal, la macrista Patricia Bullrich, junto a los radicales Oscar Aguad y Luis Petri, envió una carta a los presidentes de las comisiones Guillermo Carmona (Relaciones Exteriores), Graciela Gianetassio (Justicia) y Diana Conti (Asuntos Constitucionales) para pedirles que dejen "sin efecto por impertinente" la citación a Pollicita.
Sostuvo que la situación es distinta a la que sucedió cuando invitaron a Alberto Nisman, porque "era únicamente un denunciante y no el fiscal que debía investigar, por lo tanto esa citación no constituía interferencia alguna" ya que "su desempeño concluía con la presentación de su denuncia". Aún así, macristas y radicales dijeron que concurrirán si finalmente Pollicita asiste al Congreso a explicar los motivos de la apertura de su investigación.
El diputado mendocino Carmona (FPV) reafirmó hoy que es esencial que el fiscal Gerardo Pollicita concurra el lunes a las 16 para explicar cuáles "son los elementos de prueba" que tuvo para dar visto a la denuncia de Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por un supuesto "plan criminal que nunca existió" a raíz de la firma del memorando con Irán.
Carmona señaló a Télam que los diputados de las tres comisiones que "en su momento debatimos el acuerdo con Irán para poder avanzar en la investigación del atentado a la AMIA necesitamos saber cuáles son sus pruebas" para impulsar la denuncia que juzgó como "descabellada". Y agregó: "Nosotros queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para plantear un plan criminal al momento de requerir la imputación de la presidenta de la Nación, porque para nosotros las bases de esa denuncia se contradicen con la realidad, dado que no se levantaron las alertas rojas ni se avanzó en acuerdos comerciales con Irán".
La presidenta de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Graciela Giannettasio, aseguró ayer que es "fundamental" que el fiscal Gerardo Pollicita concurra el lunes al Congreso porque los diputados "debemos saber qué elementos valoró para dar curso a la denuncia" de supuesto encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la firma del acuerdo con Irán.
La jurista y legisladora remarcó la necesidad de que el fiscal que pidió la imputación a la jefa de Estado, el canciller Héctor Timerman, Luis D'Elia y Fernando Esteche, se presente el lunes a exponer ante las comisiones que tuvieron el expediente del acuerdo con Irán.
"Entiendo que el fiscal realizó su dictamen de pedir avanzar en una investigación en base a la denuncia de Nisman de un supuesto pacto criminal aunque solo tomó una parte del escrito, pero necesitamos saber los motivos de su resolución", afirmó.
La secretaria parlamentaria del bloque del FPV Teresa Garcia aseguró que es "importante que se aclare públicamente en qué se basa su denuncia" contra funcionarios del gobierno. "Nosotros queremos que se nos informe, igual que como íbamos a ir a la reunión convocada con la presencia del fallecido fiscal Nisman, a preguntar sobre estos puntos en qué radica la denuncia de encubrimiento”, ratificó.
Fuente:Infojus
Hasta ayer, el funcionario judicial no había respondido a la invitación que le realizaron los diputados. "Queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para hablar del Memorándum como plan criminal", explicó Carmona.

La invitación que le remitiera el bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV) al fiscal Gerardo Pollicita todavía no obtuvo respuesta. La cita es para el próximo lunes a las 16 y los integrantes de la bancada oficialista trabajaron durante toda la jornada de ayer en la preparación de las preguntas que quieren hacerle al fiscal que motorizó la denuncia que en su momento realizó Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La oposición, en contra de lo que ocurrió con el fallecido fiscal, ahora se opone a que Pollicita visite la Cámara Baja.
La invitación es, sin duda, una respuesta política ante lo que el oficialismo considera una estrategia desestabilizadora. A diferencia de lo que pergeñó en su momento la oposición con la frustrada participación de Nisman, el FPV buscó realizarla por el carril institucional y por eso la invitación a Pollicita es a participar en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores y de Justicia que, vale recordarlo, fueron las que se abocaron al estudio del memorando con la República Islámica de Irán. Ese acuerdo, que cuenta con el respaldo del Congreso tal como lo prevé la Constitución, fue lo que provocó en Nisman la tesis del encubrimiento y su acusación contra CFK y el canciller Héctor Timerman, entre otros.
Guillermo Carmona (FPV-Mendoza) es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y uno de los que conducirá el debate si Pollicita accede a participar: "El acuerdo con Irán está ajustado a lo que marca la Constitución Nacional y es inaceptable que su firma pueda ser considerada un delito. Por eso queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para plantear un plan criminal al momento de requerir la imputación de la presidenta porque para nosotros las bases de esa denuncia se contradicen con la realidad, dado que no se levantaron las alertas rojas ni se avanzó en acuerdos comerciales con Irán", indicó el legislador.
La titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, advirtió que las preguntas que tienen preparadas para Pollicita son las mismas que tenían para Nisman. La legisladora entiende que aquella denuncia es de tal gravedad institucional que se hace imprescindible demostrar que todo lo realizado está ajustado a derecho. Conti entiende que detrás hay una maniobra política y mediática que genera confusión y desconcierto: "Para la gente la presidenta está imputada y acusada de un plan criminal. Nosotros no vamos a dejar que se pretenda ocultar todo con otras situaciones, tenemos interés en que quede aclarado que allí no hay delito alguno", señaló.
A su turno, la presidenta de la Comisión de Justicia, Graciela Giannettasio, consideró que es "fundamental" que Pollicita concurra al Congreso. "Debemos saber qué elementos valoró para impulsar la denuncia", opinó. La diputada advirtió que si bien es cierto que el fiscal realizó la denuncia en base de lo que escribió Nisman, y que sólo tomó algunas partes de ese escrito, también "habló de un supuesto pacto criminal y por eso necesitamos saber los motivos de su resolución".
En rigor Pollicita no está obligado a participar del convite pero al menos debería comunicar su decisión ante la presidencia de la Cámara Baja que fue la que remitió la invitación que realizara el plenario de estas tres comisiones. Ayer por la tarde, un nutrido grupo de diputados del FPV trabajaron en la serie de preguntas que quieren realizarle al fiscal. Además de Conti y Giannettasio, estuvieron presentes Juliana Di Tullio, presidenta del bloque, José María Díaz Bancalari, Luis Cigogna, Jorge Landau y Carlos Moreno, entre otros.
Aunque Pollicita todavía no respondió en el FPV consideran que de participar prefieren que sea como iba a ocurrir con Nisman, esto es una reunión abierta para darle más transparencia. Ahora bien, en caso de que el fiscal declinara el convite los legisladores del FPV igual realizarán la reunión. "Nosotros igual vamos a trabajar porque cuando se debatió legislativamente el Memorando de Entendimiento con Irán teníamos una serie de documentación que es importante que se conozca", dijo Conti.
para la oposición es "intromisión"
La diputada nacional por el PRO, Patricia Bullrich, no quiere –ahora– que nadie explique en el Congreso los fundamentos de la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner. En ese sentido, la legisladora hizo saber de su oposición a la invitación que el FPV le hiciera al fiscal Gerardo Pollicita: "Es una intromisión sobre la tarea del Poder Judicial", bramó.
Hace poco más de un mes, Bullrich impulsó –y se encargó de difundir y preparar– la convocatoria para que el fallecido Alberto Nisman se presentara ante la comisión de Legislación Penal, que ella preside, con la intención de que explicara los alcances de la denuncia que había presentado contra CFK.
Pero ahora todo cambió. Bullrich juntó al macrista Eduardo Cáceres y a los radicales Oscar Aguad y Luis Petri, y entre todos enviaron una nota a las comisiones que convocaron a Pollicita recomendando desistir de la invitación. La consideran "impertinente" y, por lo tanto, les exigen a sus colegas del oficialismo que se le permita al fiscal "cumplir adecuadamente sus funciones sin interferencia".
Días previos a su muerte, el celular de Nisman recibía llamados de diputados de la oposición para convencerlo de llevar su denuncia al Congreso. Esa insistencia nunca la consideraron una presión. Sin embargo, ahora que el FPV invitó a Pollicita ya no piensan igual. Por caso, el diputado radical Manuel Garrido se valió de su cuenta en Twitter para ejemplificar el cambio de actitud en el mundo opositor: "La citación al fiscal Pollicita es un apriete", escribió y luego lanzó otro mensaje, sin prueba alguna, donde afirmó que "los sospechosos quieren juzgar a los fiscales".
"Habló de un supuesto pacto criminal y por eso necesitamos saber los motivos de su resolución."
Graciela Giannettasio
Pta. Comisión de Justicia
"El acuerdo con Irán está ajustado a lo que marca la Constitución. Es inaceptable que su firma sea considerada delito."
Guillermo Carmona
Pte. Comisión Rel. Exteriores
"Es llamativo que Bullrich nos critique por invitar a Pollicita. ¿No es la misma que motorizó la presencia de Nisman en el Congreso?"
Carolina Gaillard
Diputada nac. por Entre Ríos
Fuente:TiempoArgentino
Viernes 20 de Febero de 2015
Pese al pedido del oficialismo, el fiscal que imputó a Cristina no irá al Congreso
Gerardo Pollicita, que lleva adelante la denuncia de Nisman contra la Presidenta, no irá a la Cámara Baja, como así lo solicitaron legisladores del Frente para la Victoria.
El fiscal que lleva adelante la denuncia de Alberto Nisman contra la Presidenta, el Canciller y otros funcionarios no irá al Congreso este lunes como le había solicitado el oficialismo.
El miércoles, la jefa del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, junto a los legisladores oficialistas, le había solicitado su presencia en la Cámara Baja a Gerardo Pollicita.
En una conferencia de prensa, Di Tullio, junto con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Domínguez , anunciaron que enviaron una invitación al fiscal Pollicita para que concurra al Congreso para responder preguntas por la imputación a la Presidenta.
La invitación había sido realizada para este lunes a las 16 y estarían presentes las Comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales, que son las que intervinieron en la aprobación del Memorándum de entendimiento con Irán.
Hoy se confirmó que finalmente Pollicita desistió esta invitación y no concurrirá al Congreso.
Fuente:Infonews
19-2-2015
Nisman
Por sus declaraciones a los medios
La testigo Natalia Fernández rectificó parte de sus dichos ante la fiscal
Natalia Jimena Fernández, la testigo que presenció el operativo judicial y policial en el departamento de Le Parc en las horas posteriores a la muerte del fiscal Alberto Nisman, declaró hoy como testigo ante la fiscal Viviana Fein, a cargo de esa investigación, donde rectificó algunas de los dichos mediáticos y explicó otros. La joven declaró durante más de tres horas en la Fiscalía, frente a los abogados de Diego Lagomarsino y Sandra Arroyo Salgado y fue retirada del lugar en un vehículo, evitando el contacto con la nutrida guardia periodística apostada en el lugar.
A las diez y media de la mañana, llegó en un auto que entró en un estacionamiento a metros de la Fiscalía N °45. Ingresó al edificio sobre la calle Tucumán, acompañada por custodia de la Policía Metropolitana. No hizo declaraciones a los medios. “Natalia se sintió aliviada después de hablar”, dijo su abogado, Sebastián Smoller. "Nos acercamos a ella porque nos enteramos que se sintió intimidada por personas que se acercaron a su lugar de trabajo y la señalaron como la testigo del caso Nisman, antes de que ella tomara estado público", explicó Smoller y agregó que por esto se solicitó ante el Ministerio Público Fiscal que se le brinde custodia.
Aunque Smoller - abogado cercano a Patricia Bullrich- dijo a Infojus Noticias que él no presenció la declaración testimonial, pero que su clienta había ratificado "en la Fiscalía todo lo dicho en declaraciones periodísticas", según fuentes cercanas a la causa lo que consta en el expediente es lo contrario: en sede judicial la testigo desmintió la mayor parte de lo dicho al diario Clarín.
Según informaron fuentes de la fiscalía a la agencia Télam, la testigo dijo que vio a la fiscal caminar de un lado al otro, pero no hizo referencia a los supuestos “pitutos” que en los medios afirmó que vio esa madrugada. Natalia “dijo que había escuchado que decían que estaría bueno comer medialunas, pero no que las estuvieran comiendo”, aseguraron fuentes judiciales, que remarcaron que la testigo declaró que estuvo “sentada en un sillón con la custodia de un prefecto”.
"Dijo en los medios que el cuerpo (de Nisman) se lo llevaban a las 3:30 y en la declaración dijo que fue a las 5.30”, aseguraron las fuentes, en tanto que se le explicó que el movimiento del cadáver “fue porque un ascensor no andaba”. De acuerdo a la información judicial, Natalia Fernández “sólo se levantó para ir al baño de servicio, que fue cuando ya se habían retirado los peritos de Policía Federal que tomaron los rastros” del lugar.
Las fuentes judiciales remarcaron que en su declaración ante la Justicia la testigo rectificó algunas de las acusaciones que había hecho en los medios y explicó otras, que pudieron haber sido malinterpretadas. En ese contexto, la testigo había dicho en los medios que había visto “gente marcado y subrayando los papeles de Nisman, pero ante la Justicia dijo que sólo vio a la fiscal marcando las hojas, pero en realidad era que la fiscal las estaba foliándolas para incorporarlas como pruebas”.

En un reportaje publicado por el diario Clarín, Fernández manifestó haber sido convocada como testigo ocasional la madrugada del 19 de enero último, cuando el cadáver de Nisman fue hallado en Le Parc. La declaración (que se realizó bajo juramento de decir la verdad y se previene sobre la penalidad del falso testimonio) de Fernández ante la fiscal, sucedió luego de que asegurara que presenció el operativo desplegado por Fein en el departamento que ocupaba Nisman, y relató algunos detalles que pueden interpretarse como un “descuido” del material probatario.
A las dos de la tarde Fernández abandonó el edificio de Tucumán al 900 en un Fiat gris, conducido por su custodia. Salió del estacionamiento de la fiscalía, ubicada en el subsuelo, e intentó retirarse lo más rápido posible para evitar a los medios. Pero debió detenerse ante la luz roja del semáforo. Allí una docena de fotógrafos y camarógrafos rodearon el auto para obtener imágenes de Fernández, que iba acompañada de otro custodio en el asiento trasero.
Fernández trabaja de camarera en un restaurante en Puerto Madero. En la noche del 18 al 19 de enero, había terminado su jornada laboral y fue abordada a metros de las torres Le Parc por personal de Prefectura que la requirió como testigo. A casi un mes de aquella madrugada, en declaraciones al diario Clarín, la cuestionó el modo en que se realizó el procedimiento en el departamento donde apareció muerto el fiscal. La fiscal Viviana Fein la llamó a declarar para que cuente lo que vio en esas horas en la escena del crimen, a fin de que ratifique o desmienta sus afirmaciones.
En caso de que Fernández haya ratificado lo dicho al diario Clarín, como lo explica su abogado, la Fiscalía y el juzgado tendrán que confrontar su testimonio con el de los otros testigos y con los efectivos y funcionarios judiciales que intervinieron en el operativo. De ser ciertas sus palabras, podrían llover planteos de nulidad sobre el proceso. De no serlo, tendrá que explicar qué la llevó a descalificar el accionar de la justicia en una causa tan sensible.
Ayer también declaró ante el fiscal porteño Ponce. Fernández había asegurado en declaraciones periodisticas que tenía miedo y que había sido intimidada. El fiscal la citó para que relate esa situación y para encontrar la forma de garantizarle su seguridad.
Fuente:Infojus
Insistió en que no cree posible la hipótesis del suicidio, "mucho menos arma de por medio", y dijo conocer a Diego Lagomarsino.

Un día después de la marcha del silencio que la tuvo por protagonista, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, ex mujer del fallecido fiscal Alberto Nisman, dialogó con radio Vorterix y precisó algunos puntos que pueden resultar útiles para la investigación: relató que tanto ella como su hija se enteraron de que el titular de la UFI AMIA suspendía el viaje que estaba realizando por Europa de forma intempestiva; dijo conocer a Diego Lagomarsino, quien está imputado en el expediente de la muerte de Nisman por haberle prestado el arma Bersa calibre 22 de la que salió el disparo que le quitó la vida; y no admitió la posibilidad del suicidio. "Si se confirma lo que creo, fue algo muy sofisticado", indicó sobre la muerte. Durante los poco más de 30 minutos que duró la entrevista, Arroyo Salgado también cuestionó la forma en que se está desarrollando la pesquisa.
La magistrada, quien mantuvo una relación de 17 años con el fallecido fiscal, al ser consultada por qué descree de suicidio, respondió: "Por su personalidad, fundamentalmente. Porque entiendo que no tenía motivos. De ningún modo admito esa posibilidad. Tenía un momento excelente con sus hijas." Y añadió: "Mucho menos como se ha presentado, arma de por medio."
"¿Conoce a Lagomarsino?", le preguntó Reynaldo Sietecase, quien entrevistó a la jueza junto con Romina Manguel. "Sí, lo conozco", afirmó Arroyo Salgado. Y explicó: "Cuestiones sobre las cuales todavía no me han preguntado (en la causa) y hasta que no estén dadas las garantías (…) prefiero no avanzar."
Otro aspecto que aclaró la ex mujer de Nisman fue el regreso intempestivo del viaje por Europa que habían coordinado en familia: "Mi hija y yo nos enteramos el domingo 11 (de enero, un día antes de que el procurador emprendiera el regreso)." "Iara se entera al mediodía. Ella estaba con su papá y yo recién llegaba con la más chiquita a Barcelona.
Tuve un entredicho porque fue todo muy sorpresivo", reveló Arroyo Salgado. Y agregó: "Era un viaje que veníamos programando desde junio."
Según relató la jueza, Nisman le transmitió "que se estaba volviendo por una operación de su mamá. Después, pude conjeturar algunas razones. Ese día yo no tenía claro por qué se estaba yendo. Por eso me molesté."
Con respecto a la investigación, aseguró que quiere que la fiscal y la jueza "trabajen tranquilas y no condicionadas". Pero poco segundos después señaló que ella hubiera manejado la pesquisa de otra forma. "Informar, dar detalles de las líneas de investigación que se están siguiendo, de las pruebas que se obtuvieron, malogra el avance ce de la investigación", dijo. Y recordó su tarea como jueza federal de San Isidro en la causa por la muerte del represor Héctor Febres, ex miembro de Prefectura durante la última dictadura, quien murió por envenenamiento en su celda, pocos días antes de declarar. "Esperé a que todos pudieran designar un perito de parte y controlar la autopsia. Yo presencié personalmente toda la autopsia. Cuanto menos, eso lo hubiera hecho distinto", señaló.
Arroyo Salgado también contó que la participación en la marcha de ayer fue reservada a hacer un homenaje al hombre con el que tuvo dos hijas "y por su labor profesional, que era una de sus grandes prioridades. Es innegable la contracción con la que siempre ejerció su función. Era una de sus grandes prioridades. Las diferencias que hemos tenido a nivel pareja pasaban fundamentalmente por ahí."
Otro tema que abordó fueron las amenazas que había recibido Nisman y que constaban en una causa que se abrió en 2012 en el juzgado federal de Luis Rodríguez. Las amenazas eran "sobre él y nuestra familia. Me las transmitió y no le di trascendencia", dijo.
El dato
Críticas
La jueza de San Isidro volvió a cuestionar que la fiscal no le permitiera controlar la autopsia
Capitanich respaldó el derecho del pueblo "a manifestarse por la causa que quiera". Pero criticó los "intereses políticos” de la marcha. Aníbal F.: "El Poder Ejecutivo no administra la justicia: eso corre por cuenta de los jueces."

El gobierno evaluó ayer la impronta de la movilización multitudinaria en homenaje a Alberto Nisman que el miércoles atravesó el centro porteño desde el Congreso a Plaza de Mayo.
Los dichos de los principales portavoces del Ejecutivo –el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich– revalidaron la postura generalizada del oficialismo, que consistió en diferenciar entre la voluntad y el derecho de expresarse de los argentinos que se oponen al oficialismo, que los funcionarios se encargaron de subrayar y dejar fuera de cualquier discusión, de la "utilización política" que los grupos organizadores –sectores de la oposición, del Poder Judicial, grupos empresariales y medios de comunicación– hicieron de la muerte de Alberto Nisman.
Tanto Fernández como Capitanich destacaron que la protesta, a pesar de haber sido convocada bajo la consigna del silencio y como homenaje al fiscal fallecido en circunstancias dudosas, se convirtió en "una manifestación opositora".
"No fue, tal cual se vaticinaba, una manifestación desde el punto de vista de rendir homenaje a nadie, sino una manifestación opositora", analizó Fernández en su habitual contacto matutino con los periodistas. "Sobre el reclamo de justicia que se hace, hay que recordar que el gobierno no administra la justicia: eso corre por cuenta de los jueces", recordó. El quilmeño coincidió con Capitanich en que la figura de la presidenta Cristina Fernández fue objeto de "insultos" a lo largo de la marcha y que eso, que intentó ser moderado en la cobertura de los mismos medios que habían convocado al 18F, demostraba el carácter "opositor" de la movilización. También el jefe de Gabinete destacó el mensaje político visiblemente de oposición al kirchnerismo que se respiró en la marcha del silencio.
Ante la certeza de que los medios alineados en el antikirchnerismo furioso intentarían desacreditar y estigmatizar la opinión oficial ante el 18F, Capitanich se encargó de destacar el derecho ciudadano a la reunión y movilización en el espacio público, uno de los pilares básicos de cualquier democracia. "Más allá de la cantidad de personas en la marcha, el pueblo tiene todo el derecho de manifestarse por la causa que quiera. Nosotros compartimos muchas veces los móviles. Somos respetuosos de todas las movilizaciones de carácter social y entendemos que en Argentina se vive en Estado de derecho, lo cual permite la libertad de reunión, de expresión y de asociación", remarcó.
Otro de los aspectos que fue ratificado por el gobierno, en relación a la marcha del silencio, fue la acusación de que los factores de poder que alentaron el 18F tienen pretensiones "desestabilizadoras". Agrupaciones y sectores políticos que no forman parte del FPV pero que tampoco adhirieron a la movilización salieron a restarle entidad a esas advertencias.
Ayer, sin embargo, el oficialismo insistió con la "vocación de desestabilizar" que asigna a los fiscales del fuero federal que organizaron la iniciativa. El propio Fernández llegó a denunciar que uno de los miembros del ministerio público que promovió el homenaje le reconoció a un ministro del Gabinete que ese grupo tiene aspiraciones desestabilizadoras.
"A alguno de nuestros ministros se lo ha expresado alguno de los fiscales que encabezaron la marcha de ayer (por el miércoles). Tenemos la obligación de hacerlo conocer a la población, no porque tengamos miedo ni porque nos preocupe", advirtió el secretario general de la Presidencia quien, de todas formas, se reservó el nombre del involucrado.
Como quedó expuesto en las declaraciones públicas de los voceros oficiales del Ejecutivo, el oficialismo hizo una evaluación pormenorizada y detallista de los acontecimientos previos, del desarrollo mismo de la marcha y del escenario que se abre hacia adelante. El primer gran alivio, según pudo saber este diario, fue que todo se haya desarrollado sin ningún incidente ni provocaciones de ningún tipo que pudieran perjudicar al gobierno: sobre todo en un escenario en el que –según las sospechas de la Casa Rosada– abundan las operaciones de Inteligencia más oscuras, con la intención de generar violencia y sembrar miedo y sospechas sobre Balcarce 50. Una de las acciones con las que se enfrentó este escenario tan complejo fue reeditar los dispositivos de saturación policial sin armas de uso letal (sin postas de goma ni de plomo), una práctica puesta en marcha en las primeras épocas del kirchnerismo ante el sostenimiento de la protesta social que había surgido en el verano de 2001.
Hacia adelante, en el corto plazo, el FPV ya decidió fortalecer la convocatoria a la apertura de las sesiones ordinarias del 1 de marzo, donde la presidenta hablará por última vez ante la Asamblea Legislativa. Este año, dado el contexto, la decisión es incrementar el número de personas que concurrirá a las afueras del Congreso para acompañar a Cristina Fernández: en otras oportunidades, las convocatorias más fuertes del kirchnerismo se reservaban para el 25 de mayo y el 10 de diciembre en Plaza de Mayo, mientras que cada 1 de marzo se reunían frente al Parlamento alrededor de 20 mil personas. Esta vez, según la información que circula entre la dirigencia oficialista, la idea es –como mínimo– multiplicar esa cifra por diez. "El 1 de marzo, como todos los años, van a estar la presidenta, sus legisladores y el pueblo peronista y kirchnerista acompañándola. Hay clima como para que miles de argentinos quieran acompañarla en su último discurso ante la Asamblea", adelantó a Tiempo el diputado Guillermo Carmona (FPV, Mendoza), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores.
La consigna que circula como un mandato entre dirigentes del oficialismo es concentrarse en las metas de gobierno, en la agenda y el conglomerado social más afín al FPV. "Tenemos que seguir gestionando y discutir política con nuestro sector, los trabajadores y los humildes. Y, para el 1 de marzo, imagino un balance muy pormenorizado de los logros y una autocrítica de lo que aún no pudimos hacer. Porque esto es lo que te da la fuerza para explicarle a la sociedad por qué el FPV tiene que seguir", analizó Federico Martelli, representante especial para la Participación Social de la Cancillería. En el gobierno confían en las chances electorales del oficialismo. Y sobre la muerte de Nisman, reiteran su compromiso en favor del esclarecimiento. "Salvo su ex mujer, sus pequeños hijos y sus afectos más cercanos, no hay nadie más interesado que el gobierno en saber las circunstancias de qué fue realmente lo que pasó con él", aseguró a Tiempo el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
la nación admitió que fue una marcha contra el gobierno
Después de días y días en que tanto los fiscales organizadores como los políticos y medios opositores se encargaron de aclarar que se trataba de una movilización sin fines políticos y con el mero motivo de homenajear al fallecido fiscal Alberto Nisman, el diario La Nación admitió ayer que se trató, sin más, de una marcha contra el gobierno. "Otras marchas multitudinarias contra el kirchnerismo", tituló el diario una de sus notas, en una breve y colorida recopilación de cacerolazos que reunieron a críticos del oficialismo. "La movilización para pedir justicia por la muerte de Nisman fue una de las más convocantes contra el oficialismo", se lee en la bajada de la nota, cuyo link para leer en la web es el no menos claro:
En el texto de la publicación, se insiste: "(...) la movilización de ayer no fue la primera manifestación multitudinaria con reclamos al Gobierno en la era kirchnerista". Y allí se detallan la marcha por la muerte de Axel Blumberg, que se llevó a cabo el 1 de abril de 2004 y cuyo reclamo fue por "mayor seguridad ciudadana", según detalla La Nación; el acto convocado por la Mesa de Enlace, el 15 de julio de 2008, en plena discusión entre gobierno y campo por las retenciones; el "8N", en noviembre de 2002, con reclamos "anti re-reelección de Cristina"; y el "18A", en abril de 2013, contra la democratización judicial impulsada por el gobierno.
oposición conmovida y esperanzada
Sergio Massa, Francisco De Narváez, Mauricio Macri, Margarita Stolbizer y Ernesto Sanz, entre otros protagonistas de la oposición que participaron de la marcha por la muerte del fiscal Alberto Nisman, salieron ayer a ponderar la movilización.
El diputado nacional y precandidato a presidente por el Frente Renovador expresó que la movilización en homenaje al fallecido fiscal "fue una demostración contundente de esperanza" y remarcó que "la sociedad manifiesta los límites en la calle y en las urnas". "La Argentina le puso un límite más a la idea de impunidad, le puso un límite a la idea de 'justicia militante', le puso un límite a la resignación que se plantea desde algunos sectores de convivir con la muerte y con el dolor", sostuvo el ex intendente de Tigre. También aseguró que la convocatoria "fue un paso muy positivo" porque "es la demostración de que los signos vitales de la sociedad argentina están totalmente vivos".
La diputada Stolbizer admitió que la marcha de silencio tuvo "un tono opositor", aunque se preguntó si el gobierno esperaba que "la gente" se reuniera "en la calle para aplaudirlo". La líder de GEN opinó que, "si la actitud y la reacción de la presidenta (Cristina Fernández) y de los funcionarios del gobierno después de la muerte del fiscal (Alberto Nisman) hubiera sido otra, tal vez no habría habido marcha".
En tanto, el jefe de gobierno porteño, procesado por escuchas ilegales, calificó como "histórica" la convocatoria. "Me genera una enorme alegría porque fue una marcha histórica en la línea de la convivencia democrática, respetuosa. Una marcha pacífica, donde el eje estaba puesto en reclamar el futuro", señaló. En declaraciones a radio Vorterix, Macri, precandidato presidencial por el PRO, aseguró además que la gente "pedía una justicia independiente, un sistema democrático más sólido y más instituciones".
El diputado y aspirante a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, Francisco De Narváez, advirtió que "hace un mes comenzó una causa judicial" por la muerte de Nisman, pero la marcha de silencio demostró que "ayer comenzó una causa de la gente". Además, en Radio Mitre, De Narváez calificó a la movilización como "conmovedora" y consideró que los concurrentes pidieron que se les garantice que "los jueces y los fiscales no van a tener miedo, que van a poder hablar por sus fallos".
El senador nacional y aspirante presidencial de UNEN, Ernesto Sanz, advirtió que el "éxito rotundo" de la marcha de silencio "fue un nuevo ejemplo de mala praxis del gobierno", porque la había calificado como "golpista" y resultó "una movilización masiva no violenta y esperanzadora".
"Quieren desmoralizarnos"
El gobernador Daniel Scioli pidió "tener la moral muy alta frente a aquellos que quieren desmoralizarnos", luego de la marcha de los fiscales y la oposición. "De ninguna manera vamos a hacer ningún tipo de juicio de valor porque viva la libertad y la democracia, que sea movilizada espontáneamente, pero también tenemos que desenmascarar a aquellos que han buscado alrededor de este caso sembrar desesperanza", señaló Scioli. Y consideró "importante que el Poder Judicial dé las respuestas a todos los interrogantes que están planteados".
"Tuvo un nítido perfil opositor"
El senador nacional Miguel Pichetto sostuvo que la movilización del miércoles "tuvo un nítido perfil opositor, con lamentable oportunismo de aglutinamientos políticos contrarios al gobierno nacional". "Con esto –advirtió– no quiero descalificar a nadie, sino trazar un claro perfil de las características de la movilización." Pichetto justificó "estas cosas" como "una característica del final de los ciclos presidenciales, en el marco de una enorme sobreactuación de los medios" para responsabilizar al gobierno nacional.
Fiscales, medios y opositores
Los fiscales José María Campagnoli y Carlos Stornelli, dos de los protagonistas que encabezaron la marcha del silencio el miércoles, participaron ayer de un debate sobre el fallecido fiscal, junto a periodistas de Clarín y La Nación y la diputada Elisa Carrió. "Como ciudadanos hay que entender que no sólo alcanza con votar", lanzó –con claro tinte político– Campagnoli. Bajo el título "Periodismo de Investigación y Justicia: Nisman Presente", el plenario contó con la presencia de Carrió, el periodista de Clarín, Daniel Santoro, y el secretario de redacción de La Nación, Jorge Fernández Díaz. Fue conducido por Luis Majul.
En defensa de Gils Carbó
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció que detrás de la "campaña para la remoción" de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, "está el Grupo Clarín" porque "lo que buscan y quieren es manejar la justicia".
Para el jefe de Gabinete, el pedido de alejamiento de Gils Carbó por parte de algunos sectores políticos y económicos, "no es una cuestión que promueve (Sergio) Massa", y aclaró que "él es un mero instrumento del Grupo Clarín".
En ese sentido insistió que "detrás de la campaña de remoción de Gils Carbó está el Grupo que no quiere una Procuración autónoma, sino manejar la justicia y los jueces a gusto y piacere."
Viernes 20 de febrero de 2015
Los fiscales opositores rompieron el silencio tras el 18F
José María Campagnoli y Carlos Stornelli debatieron sobre la muerte de Nisman junto a Elisa Carrió y periodistas de Clarín y La Nación. Las frases más destacadas.
Los fiscales opositores José María Campagnoli y Carlos Stornelli participaron de un debate sobre la muerte de Alberto Nisman, un día después de la marcha del 18F.
Bajo el título “Periodismo de Investigación y Justicia: Nisman Presente”, el plenario fue conducido por Luis Majul y contó con la presencia de la diputada nacional Elisa Carrió, el periodista de Clarín Daniel Santoro y el escritor el secretario de redacción del diario La Nación, Jorge Fernández Díaz.
Las frases más destacadas:
La presidenta de la comisión de Legislación Penal, la macrista Patricia Bullrich, junto a los radicales Oscar Aguad y Luis Petri, envió una carta a los presidentes de las comisiones Guillermo Carmona (Relaciones Exteriores), Graciela Gianetassio (Justicia) y Diana Conti (Asuntos Constitucionales) para pedirles que dejen "sin efecto por impertinente" la citación a Pollicita.
Sostuvo que la situación es distinta a la que sucedió cuando invitaron a Alberto Nisman, porque "era únicamente un denunciante y no el fiscal que debía investigar, por lo tanto esa citación no constituía interferencia alguna" ya que "su desempeño concluía con la presentación de su denuncia". Aún así, macristas y radicales dijeron que concurrirán si finalmente Pollicita asiste al Congreso a explicar los motivos de la apertura de su investigación.
El diputado mendocino Carmona (FPV) reafirmó hoy que es esencial que el fiscal Gerardo Pollicita concurra el lunes a las 16 para explicar cuáles "son los elementos de prueba" que tuvo para dar visto a la denuncia de Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por un supuesto "plan criminal que nunca existió" a raíz de la firma del memorando con Irán.
Carmona señaló a Télam que los diputados de las tres comisiones que "en su momento debatimos el acuerdo con Irán para poder avanzar en la investigación del atentado a la AMIA necesitamos saber cuáles son sus pruebas" para impulsar la denuncia que juzgó como "descabellada". Y agregó: "Nosotros queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para plantear un plan criminal al momento de requerir la imputación de la presidenta de la Nación, porque para nosotros las bases de esa denuncia se contradicen con la realidad, dado que no se levantaron las alertas rojas ni se avanzó en acuerdos comerciales con Irán".
La presidenta de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Graciela Giannettasio, aseguró ayer que es "fundamental" que el fiscal Gerardo Pollicita concurra el lunes al Congreso porque los diputados "debemos saber qué elementos valoró para dar curso a la denuncia" de supuesto encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la firma del acuerdo con Irán.
La jurista y legisladora remarcó la necesidad de que el fiscal que pidió la imputación a la jefa de Estado, el canciller Héctor Timerman, Luis D'Elia y Fernando Esteche, se presente el lunes a exponer ante las comisiones que tuvieron el expediente del acuerdo con Irán.
"Entiendo que el fiscal realizó su dictamen de pedir avanzar en una investigación en base a la denuncia de Nisman de un supuesto pacto criminal aunque solo tomó una parte del escrito, pero necesitamos saber los motivos de su resolución", afirmó.
La secretaria parlamentaria del bloque del FPV Teresa Garcia aseguró que es "importante que se aclare públicamente en qué se basa su denuncia" contra funcionarios del gobierno. "Nosotros queremos que se nos informe, igual que como íbamos a ir a la reunión convocada con la presencia del fallecido fiscal Nisman, a preguntar sobre estos puntos en qué radica la denuncia de encubrimiento”, ratificó.
Fuente:Infojus
20 de Febrero de 2015
La bancada oficialista trabajó ayer en las preguntas que le formulará al fiscal que impulsó la investigación contra la presidenta
Firme pedido del bloque del FPV para que Pollicita concurra al CongresoHasta ayer, el funcionario judicial no había respondido a la invitación que le realizaron los diputados. "Queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para hablar del Memorándum como plan criminal", explicó Carmona.

Convocatoria - Los diputados del FPV elaboraron ayer un cuestionario en base a lo que pretendían preguntarle a Nisman - Foto: télam
La oposición, en contra de lo que ocurrió con el fallecido fiscal, ahora se opone a que Pollicita visite la Cámara Baja.
La invitación es, sin duda, una respuesta política ante lo que el oficialismo considera una estrategia desestabilizadora. A diferencia de lo que pergeñó en su momento la oposición con la frustrada participación de Nisman, el FPV buscó realizarla por el carril institucional y por eso la invitación a Pollicita es a participar en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores y de Justicia que, vale recordarlo, fueron las que se abocaron al estudio del memorando con la República Islámica de Irán. Ese acuerdo, que cuenta con el respaldo del Congreso tal como lo prevé la Constitución, fue lo que provocó en Nisman la tesis del encubrimiento y su acusación contra CFK y el canciller Héctor Timerman, entre otros.
Guillermo Carmona (FPV-Mendoza) es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y uno de los que conducirá el debate si Pollicita accede a participar: "El acuerdo con Irán está ajustado a lo que marca la Constitución Nacional y es inaceptable que su firma pueda ser considerada un delito. Por eso queremos saber cuál es la base que tiene el fiscal para plantear un plan criminal al momento de requerir la imputación de la presidenta porque para nosotros las bases de esa denuncia se contradicen con la realidad, dado que no se levantaron las alertas rojas ni se avanzó en acuerdos comerciales con Irán", indicó el legislador.
La titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, advirtió que las preguntas que tienen preparadas para Pollicita son las mismas que tenían para Nisman. La legisladora entiende que aquella denuncia es de tal gravedad institucional que se hace imprescindible demostrar que todo lo realizado está ajustado a derecho. Conti entiende que detrás hay una maniobra política y mediática que genera confusión y desconcierto: "Para la gente la presidenta está imputada y acusada de un plan criminal. Nosotros no vamos a dejar que se pretenda ocultar todo con otras situaciones, tenemos interés en que quede aclarado que allí no hay delito alguno", señaló.
A su turno, la presidenta de la Comisión de Justicia, Graciela Giannettasio, consideró que es "fundamental" que Pollicita concurra al Congreso. "Debemos saber qué elementos valoró para impulsar la denuncia", opinó. La diputada advirtió que si bien es cierto que el fiscal realizó la denuncia en base de lo que escribió Nisman, y que sólo tomó algunas partes de ese escrito, también "habló de un supuesto pacto criminal y por eso necesitamos saber los motivos de su resolución".
En rigor Pollicita no está obligado a participar del convite pero al menos debería comunicar su decisión ante la presidencia de la Cámara Baja que fue la que remitió la invitación que realizara el plenario de estas tres comisiones. Ayer por la tarde, un nutrido grupo de diputados del FPV trabajaron en la serie de preguntas que quieren realizarle al fiscal. Además de Conti y Giannettasio, estuvieron presentes Juliana Di Tullio, presidenta del bloque, José María Díaz Bancalari, Luis Cigogna, Jorge Landau y Carlos Moreno, entre otros.
Aunque Pollicita todavía no respondió en el FPV consideran que de participar prefieren que sea como iba a ocurrir con Nisman, esto es una reunión abierta para darle más transparencia. Ahora bien, en caso de que el fiscal declinara el convite los legisladores del FPV igual realizarán la reunión. "Nosotros igual vamos a trabajar porque cuando se debatió legislativamente el Memorando de Entendimiento con Irán teníamos una serie de documentación que es importante que se conozca", dijo Conti.
para la oposición es "intromisión"
La diputada nacional por el PRO, Patricia Bullrich, no quiere –ahora– que nadie explique en el Congreso los fundamentos de la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner. En ese sentido, la legisladora hizo saber de su oposición a la invitación que el FPV le hiciera al fiscal Gerardo Pollicita: "Es una intromisión sobre la tarea del Poder Judicial", bramó.
Hace poco más de un mes, Bullrich impulsó –y se encargó de difundir y preparar– la convocatoria para que el fallecido Alberto Nisman se presentara ante la comisión de Legislación Penal, que ella preside, con la intención de que explicara los alcances de la denuncia que había presentado contra CFK.
Pero ahora todo cambió. Bullrich juntó al macrista Eduardo Cáceres y a los radicales Oscar Aguad y Luis Petri, y entre todos enviaron una nota a las comisiones que convocaron a Pollicita recomendando desistir de la invitación. La consideran "impertinente" y, por lo tanto, les exigen a sus colegas del oficialismo que se le permita al fiscal "cumplir adecuadamente sus funciones sin interferencia".
Días previos a su muerte, el celular de Nisman recibía llamados de diputados de la oposición para convencerlo de llevar su denuncia al Congreso. Esa insistencia nunca la consideraron una presión. Sin embargo, ahora que el FPV invitó a Pollicita ya no piensan igual. Por caso, el diputado radical Manuel Garrido se valió de su cuenta en Twitter para ejemplificar el cambio de actitud en el mundo opositor: "La citación al fiscal Pollicita es un apriete", escribió y luego lanzó otro mensaje, sin prueba alguna, donde afirmó que "los sospechosos quieren juzgar a los fiscales".
"Habló de un supuesto pacto criminal y por eso necesitamos saber los motivos de su resolución."
Graciela Giannettasio
Pta. Comisión de Justicia
"El acuerdo con Irán está ajustado a lo que marca la Constitución. Es inaceptable que su firma sea considerada delito."
Guillermo Carmona
Pte. Comisión Rel. Exteriores
"Es llamativo que Bullrich nos critique por invitar a Pollicita. ¿No es la misma que motorizó la presencia de Nisman en el Congreso?"
Carolina Gaillard
Diputada nac. por Entre Ríos
Viernes 20 de Febero de 2015
Pese al pedido del oficialismo, el fiscal que imputó a Cristina no irá al Congreso
Gerardo Pollicita, que lleva adelante la denuncia de Nisman contra la Presidenta, no irá a la Cámara Baja, como así lo solicitaron legisladores del Frente para la Victoria.
El fiscal que lleva adelante la denuncia de Alberto Nisman contra la Presidenta, el Canciller y otros funcionarios no irá al Congreso este lunes como le había solicitado el oficialismo.
El miércoles, la jefa del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, junto a los legisladores oficialistas, le había solicitado su presencia en la Cámara Baja a Gerardo Pollicita.
En una conferencia de prensa, Di Tullio, junto con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Domínguez , anunciaron que enviaron una invitación al fiscal Pollicita para que concurra al Congreso para responder preguntas por la imputación a la Presidenta.
La invitación había sido realizada para este lunes a las 16 y estarían presentes las Comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales, que son las que intervinieron en la aprobación del Memorándum de entendimiento con Irán.
Hoy se confirmó que finalmente Pollicita desistió esta invitación y no concurrirá al Congreso.
Fuente:Infonews
19-2-2015
Nisman
Por sus declaraciones a los medios
La testigo Natalia Fernández rectificó parte de sus dichos ante la fiscal
Es la joven que presenció el operativo judicial y policial en el departamento de Le Parc en las horas posteriores a la muerte del fiscal Alberto Nisman. Declaró durante más de tres horas en la Fiscalía, frente a los abogados de Diego Lagomarsino y Sandra Arroyo Salgado. Rectificó los principales dichos que le había dado a Clarín y explicó otros.
Fotos:Patrick Haar
A las diez y media de la mañana, llegó en un auto que entró en un estacionamiento a metros de la Fiscalía N °45. Ingresó al edificio sobre la calle Tucumán, acompañada por custodia de la Policía Metropolitana. No hizo declaraciones a los medios. “Natalia se sintió aliviada después de hablar”, dijo su abogado, Sebastián Smoller. "Nos acercamos a ella porque nos enteramos que se sintió intimidada por personas que se acercaron a su lugar de trabajo y la señalaron como la testigo del caso Nisman, antes de que ella tomara estado público", explicó Smoller y agregó que por esto se solicitó ante el Ministerio Público Fiscal que se le brinde custodia.
Aunque Smoller - abogado cercano a Patricia Bullrich- dijo a Infojus Noticias que él no presenció la declaración testimonial, pero que su clienta había ratificado "en la Fiscalía todo lo dicho en declaraciones periodísticas", según fuentes cercanas a la causa lo que consta en el expediente es lo contrario: en sede judicial la testigo desmintió la mayor parte de lo dicho al diario Clarín.
Según informaron fuentes de la fiscalía a la agencia Télam, la testigo dijo que vio a la fiscal caminar de un lado al otro, pero no hizo referencia a los supuestos “pitutos” que en los medios afirmó que vio esa madrugada. Natalia “dijo que había escuchado que decían que estaría bueno comer medialunas, pero no que las estuvieran comiendo”, aseguraron fuentes judiciales, que remarcaron que la testigo declaró que estuvo “sentada en un sillón con la custodia de un prefecto”.
"Dijo en los medios que el cuerpo (de Nisman) se lo llevaban a las 3:30 y en la declaración dijo que fue a las 5.30”, aseguraron las fuentes, en tanto que se le explicó que el movimiento del cadáver “fue porque un ascensor no andaba”. De acuerdo a la información judicial, Natalia Fernández “sólo se levantó para ir al baño de servicio, que fue cuando ya se habían retirado los peritos de Policía Federal que tomaron los rastros” del lugar.
Las fuentes judiciales remarcaron que en su declaración ante la Justicia la testigo rectificó algunas de las acusaciones que había hecho en los medios y explicó otras, que pudieron haber sido malinterpretadas. En ese contexto, la testigo había dicho en los medios que había visto “gente marcado y subrayando los papeles de Nisman, pero ante la Justicia dijo que sólo vio a la fiscal marcando las hojas, pero en realidad era que la fiscal las estaba foliándolas para incorporarlas como pruebas”.

En un reportaje publicado por el diario Clarín, Fernández manifestó haber sido convocada como testigo ocasional la madrugada del 19 de enero último, cuando el cadáver de Nisman fue hallado en Le Parc. La declaración (que se realizó bajo juramento de decir la verdad y se previene sobre la penalidad del falso testimonio) de Fernández ante la fiscal, sucedió luego de que asegurara que presenció el operativo desplegado por Fein en el departamento que ocupaba Nisman, y relató algunos detalles que pueden interpretarse como un “descuido” del material probatario.
A las dos de la tarde Fernández abandonó el edificio de Tucumán al 900 en un Fiat gris, conducido por su custodia. Salió del estacionamiento de la fiscalía, ubicada en el subsuelo, e intentó retirarse lo más rápido posible para evitar a los medios. Pero debió detenerse ante la luz roja del semáforo. Allí una docena de fotógrafos y camarógrafos rodearon el auto para obtener imágenes de Fernández, que iba acompañada de otro custodio en el asiento trasero.
Fernández trabaja de camarera en un restaurante en Puerto Madero. En la noche del 18 al 19 de enero, había terminado su jornada laboral y fue abordada a metros de las torres Le Parc por personal de Prefectura que la requirió como testigo. A casi un mes de aquella madrugada, en declaraciones al diario Clarín, la cuestionó el modo en que se realizó el procedimiento en el departamento donde apareció muerto el fiscal. La fiscal Viviana Fein la llamó a declarar para que cuente lo que vio en esas horas en la escena del crimen, a fin de que ratifique o desmienta sus afirmaciones.
En caso de que Fernández haya ratificado lo dicho al diario Clarín, como lo explica su abogado, la Fiscalía y el juzgado tendrán que confrontar su testimonio con el de los otros testigos y con los efectivos y funcionarios judiciales que intervinieron en el operativo. De ser ciertas sus palabras, podrían llover planteos de nulidad sobre el proceso. De no serlo, tendrá que explicar qué la llevó a descalificar el accionar de la justicia en una causa tan sensible.
Ayer también declaró ante el fiscal porteño Ponce. Fernández había asegurado en declaraciones periodisticas que tenía miedo y que había sido intimidada. El fiscal la citó para que relate esa situación y para encontrar la forma de garantizarle su seguridad.
Fuente:Infojus
20 de Febrero de 2015
LA EX MUJER DE NISMAN HABLÓ CON RADIO VORTERIX
Arroyo Salgado: "El regreso fue sorpresivo"Insistió en que no cree posible la hipótesis del suicidio, "mucho menos arma de por medio", y dijo conocer a Diego Lagomarsino.

Marcha del silencio - "Fui en homenaje al hombre con el que tuve dos hijas.".
La magistrada, quien mantuvo una relación de 17 años con el fallecido fiscal, al ser consultada por qué descree de suicidio, respondió: "Por su personalidad, fundamentalmente. Porque entiendo que no tenía motivos. De ningún modo admito esa posibilidad. Tenía un momento excelente con sus hijas." Y añadió: "Mucho menos como se ha presentado, arma de por medio."
"¿Conoce a Lagomarsino?", le preguntó Reynaldo Sietecase, quien entrevistó a la jueza junto con Romina Manguel. "Sí, lo conozco", afirmó Arroyo Salgado. Y explicó: "Cuestiones sobre las cuales todavía no me han preguntado (en la causa) y hasta que no estén dadas las garantías (…) prefiero no avanzar."
Otro aspecto que aclaró la ex mujer de Nisman fue el regreso intempestivo del viaje por Europa que habían coordinado en familia: "Mi hija y yo nos enteramos el domingo 11 (de enero, un día antes de que el procurador emprendiera el regreso)." "Iara se entera al mediodía. Ella estaba con su papá y yo recién llegaba con la más chiquita a Barcelona.
Tuve un entredicho porque fue todo muy sorpresivo", reveló Arroyo Salgado. Y agregó: "Era un viaje que veníamos programando desde junio."
Según relató la jueza, Nisman le transmitió "que se estaba volviendo por una operación de su mamá. Después, pude conjeturar algunas razones. Ese día yo no tenía claro por qué se estaba yendo. Por eso me molesté."
Con respecto a la investigación, aseguró que quiere que la fiscal y la jueza "trabajen tranquilas y no condicionadas". Pero poco segundos después señaló que ella hubiera manejado la pesquisa de otra forma. "Informar, dar detalles de las líneas de investigación que se están siguiendo, de las pruebas que se obtuvieron, malogra el avance ce de la investigación", dijo. Y recordó su tarea como jueza federal de San Isidro en la causa por la muerte del represor Héctor Febres, ex miembro de Prefectura durante la última dictadura, quien murió por envenenamiento en su celda, pocos días antes de declarar. "Esperé a que todos pudieran designar un perito de parte y controlar la autopsia. Yo presencié personalmente toda la autopsia. Cuanto menos, eso lo hubiera hecho distinto", señaló.
Arroyo Salgado también contó que la participación en la marcha de ayer fue reservada a hacer un homenaje al hombre con el que tuvo dos hijas "y por su labor profesional, que era una de sus grandes prioridades. Es innegable la contracción con la que siempre ejerció su función. Era una de sus grandes prioridades. Las diferencias que hemos tenido a nivel pareja pasaban fundamentalmente por ahí."
Otro tema que abordó fueron las amenazas que había recibido Nisman y que constaban en una causa que se abrió en 2012 en el juzgado federal de Luis Rodríguez. Las amenazas eran "sobre él y nuestra familia. Me las transmitió y no le di trascendencia", dijo.
El dato
Críticas
La jueza de San Isidro volvió a cuestionar que la fiscal no le permitiera controlar la autopsia
20 de Febrero de 2015
Funcionarios y legisladores evaluaron la autodenominada marcha del silencio de ayer y la estrategia electoral que seguirá el FPV
Para el gobierno, el 18F fue un acto opositor y no un homenajeCapitanich respaldó el derecho del pueblo "a manifestarse por la causa que quiera". Pero criticó los "intereses políticos” de la marcha. Aníbal F.: "El Poder Ejecutivo no administra la justicia: eso corre por cuenta de los jueces."

18F - En el acto, promocionado como un silencioso homenaje al fiscal Nisman, se colaron nuevamente expresiones destituyentes hacia Cristina y su gobierno - Foto: ap
Los dichos de los principales portavoces del Ejecutivo –el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich– revalidaron la postura generalizada del oficialismo, que consistió en diferenciar entre la voluntad y el derecho de expresarse de los argentinos que se oponen al oficialismo, que los funcionarios se encargaron de subrayar y dejar fuera de cualquier discusión, de la "utilización política" que los grupos organizadores –sectores de la oposición, del Poder Judicial, grupos empresariales y medios de comunicación– hicieron de la muerte de Alberto Nisman.
Tanto Fernández como Capitanich destacaron que la protesta, a pesar de haber sido convocada bajo la consigna del silencio y como homenaje al fiscal fallecido en circunstancias dudosas, se convirtió en "una manifestación opositora".
"No fue, tal cual se vaticinaba, una manifestación desde el punto de vista de rendir homenaje a nadie, sino una manifestación opositora", analizó Fernández en su habitual contacto matutino con los periodistas. "Sobre el reclamo de justicia que se hace, hay que recordar que el gobierno no administra la justicia: eso corre por cuenta de los jueces", recordó. El quilmeño coincidió con Capitanich en que la figura de la presidenta Cristina Fernández fue objeto de "insultos" a lo largo de la marcha y que eso, que intentó ser moderado en la cobertura de los mismos medios que habían convocado al 18F, demostraba el carácter "opositor" de la movilización. También el jefe de Gabinete destacó el mensaje político visiblemente de oposición al kirchnerismo que se respiró en la marcha del silencio.
Ante la certeza de que los medios alineados en el antikirchnerismo furioso intentarían desacreditar y estigmatizar la opinión oficial ante el 18F, Capitanich se encargó de destacar el derecho ciudadano a la reunión y movilización en el espacio público, uno de los pilares básicos de cualquier democracia. "Más allá de la cantidad de personas en la marcha, el pueblo tiene todo el derecho de manifestarse por la causa que quiera. Nosotros compartimos muchas veces los móviles. Somos respetuosos de todas las movilizaciones de carácter social y entendemos que en Argentina se vive en Estado de derecho, lo cual permite la libertad de reunión, de expresión y de asociación", remarcó.
Otro de los aspectos que fue ratificado por el gobierno, en relación a la marcha del silencio, fue la acusación de que los factores de poder que alentaron el 18F tienen pretensiones "desestabilizadoras". Agrupaciones y sectores políticos que no forman parte del FPV pero que tampoco adhirieron a la movilización salieron a restarle entidad a esas advertencias.
Ayer, sin embargo, el oficialismo insistió con la "vocación de desestabilizar" que asigna a los fiscales del fuero federal que organizaron la iniciativa. El propio Fernández llegó a denunciar que uno de los miembros del ministerio público que promovió el homenaje le reconoció a un ministro del Gabinete que ese grupo tiene aspiraciones desestabilizadoras.
"A alguno de nuestros ministros se lo ha expresado alguno de los fiscales que encabezaron la marcha de ayer (por el miércoles). Tenemos la obligación de hacerlo conocer a la población, no porque tengamos miedo ni porque nos preocupe", advirtió el secretario general de la Presidencia quien, de todas formas, se reservó el nombre del involucrado.
Como quedó expuesto en las declaraciones públicas de los voceros oficiales del Ejecutivo, el oficialismo hizo una evaluación pormenorizada y detallista de los acontecimientos previos, del desarrollo mismo de la marcha y del escenario que se abre hacia adelante. El primer gran alivio, según pudo saber este diario, fue que todo se haya desarrollado sin ningún incidente ni provocaciones de ningún tipo que pudieran perjudicar al gobierno: sobre todo en un escenario en el que –según las sospechas de la Casa Rosada– abundan las operaciones de Inteligencia más oscuras, con la intención de generar violencia y sembrar miedo y sospechas sobre Balcarce 50. Una de las acciones con las que se enfrentó este escenario tan complejo fue reeditar los dispositivos de saturación policial sin armas de uso letal (sin postas de goma ni de plomo), una práctica puesta en marcha en las primeras épocas del kirchnerismo ante el sostenimiento de la protesta social que había surgido en el verano de 2001.
Hacia adelante, en el corto plazo, el FPV ya decidió fortalecer la convocatoria a la apertura de las sesiones ordinarias del 1 de marzo, donde la presidenta hablará por última vez ante la Asamblea Legislativa. Este año, dado el contexto, la decisión es incrementar el número de personas que concurrirá a las afueras del Congreso para acompañar a Cristina Fernández: en otras oportunidades, las convocatorias más fuertes del kirchnerismo se reservaban para el 25 de mayo y el 10 de diciembre en Plaza de Mayo, mientras que cada 1 de marzo se reunían frente al Parlamento alrededor de 20 mil personas. Esta vez, según la información que circula entre la dirigencia oficialista, la idea es –como mínimo– multiplicar esa cifra por diez. "El 1 de marzo, como todos los años, van a estar la presidenta, sus legisladores y el pueblo peronista y kirchnerista acompañándola. Hay clima como para que miles de argentinos quieran acompañarla en su último discurso ante la Asamblea", adelantó a Tiempo el diputado Guillermo Carmona (FPV, Mendoza), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores.
La consigna que circula como un mandato entre dirigentes del oficialismo es concentrarse en las metas de gobierno, en la agenda y el conglomerado social más afín al FPV. "Tenemos que seguir gestionando y discutir política con nuestro sector, los trabajadores y los humildes. Y, para el 1 de marzo, imagino un balance muy pormenorizado de los logros y una autocrítica de lo que aún no pudimos hacer. Porque esto es lo que te da la fuerza para explicarle a la sociedad por qué el FPV tiene que seguir", analizó Federico Martelli, representante especial para la Participación Social de la Cancillería. En el gobierno confían en las chances electorales del oficialismo. Y sobre la muerte de Nisman, reiteran su compromiso en favor del esclarecimiento. "Salvo su ex mujer, sus pequeños hijos y sus afectos más cercanos, no hay nadie más interesado que el gobierno en saber las circunstancias de qué fue realmente lo que pasó con él", aseguró a Tiempo el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
la nación admitió que fue una marcha contra el gobierno
Después de días y días en que tanto los fiscales organizadores como los políticos y medios opositores se encargaron de aclarar que se trataba de una movilización sin fines políticos y con el mero motivo de homenajear al fallecido fiscal Alberto Nisman, el diario La Nación admitió ayer que se trató, sin más, de una marcha contra el gobierno. "Otras marchas multitudinarias contra el kirchnerismo", tituló el diario una de sus notas, en una breve y colorida recopilación de cacerolazos que reunieron a críticos del oficialismo. "La movilización para pedir justicia por la muerte de Nisman fue una de las más convocantes contra el oficialismo", se lee en la bajada de la nota, cuyo link para leer en la web es el no menos claro:
En el texto de la publicación, se insiste: "(...) la movilización de ayer no fue la primera manifestación multitudinaria con reclamos al Gobierno en la era kirchnerista". Y allí se detallan la marcha por la muerte de Axel Blumberg, que se llevó a cabo el 1 de abril de 2004 y cuyo reclamo fue por "mayor seguridad ciudadana", según detalla La Nación; el acto convocado por la Mesa de Enlace, el 15 de julio de 2008, en plena discusión entre gobierno y campo por las retenciones; el "8N", en noviembre de 2002, con reclamos "anti re-reelección de Cristina"; y el "18A", en abril de 2013, contra la democratización judicial impulsada por el gobierno.
oposición conmovida y esperanzada
Sergio Massa, Francisco De Narváez, Mauricio Macri, Margarita Stolbizer y Ernesto Sanz, entre otros protagonistas de la oposición que participaron de la marcha por la muerte del fiscal Alberto Nisman, salieron ayer a ponderar la movilización.
El diputado nacional y precandidato a presidente por el Frente Renovador expresó que la movilización en homenaje al fallecido fiscal "fue una demostración contundente de esperanza" y remarcó que "la sociedad manifiesta los límites en la calle y en las urnas". "La Argentina le puso un límite más a la idea de impunidad, le puso un límite a la idea de 'justicia militante', le puso un límite a la resignación que se plantea desde algunos sectores de convivir con la muerte y con el dolor", sostuvo el ex intendente de Tigre. También aseguró que la convocatoria "fue un paso muy positivo" porque "es la demostración de que los signos vitales de la sociedad argentina están totalmente vivos".
La diputada Stolbizer admitió que la marcha de silencio tuvo "un tono opositor", aunque se preguntó si el gobierno esperaba que "la gente" se reuniera "en la calle para aplaudirlo". La líder de GEN opinó que, "si la actitud y la reacción de la presidenta (Cristina Fernández) y de los funcionarios del gobierno después de la muerte del fiscal (Alberto Nisman) hubiera sido otra, tal vez no habría habido marcha".
En tanto, el jefe de gobierno porteño, procesado por escuchas ilegales, calificó como "histórica" la convocatoria. "Me genera una enorme alegría porque fue una marcha histórica en la línea de la convivencia democrática, respetuosa. Una marcha pacífica, donde el eje estaba puesto en reclamar el futuro", señaló. En declaraciones a radio Vorterix, Macri, precandidato presidencial por el PRO, aseguró además que la gente "pedía una justicia independiente, un sistema democrático más sólido y más instituciones".
El diputado y aspirante a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, Francisco De Narváez, advirtió que "hace un mes comenzó una causa judicial" por la muerte de Nisman, pero la marcha de silencio demostró que "ayer comenzó una causa de la gente". Además, en Radio Mitre, De Narváez calificó a la movilización como "conmovedora" y consideró que los concurrentes pidieron que se les garantice que "los jueces y los fiscales no van a tener miedo, que van a poder hablar por sus fallos".
El senador nacional y aspirante presidencial de UNEN, Ernesto Sanz, advirtió que el "éxito rotundo" de la marcha de silencio "fue un nuevo ejemplo de mala praxis del gobierno", porque la había calificado como "golpista" y resultó "una movilización masiva no violenta y esperanzadora".
"Quieren desmoralizarnos"
El gobernador Daniel Scioli pidió "tener la moral muy alta frente a aquellos que quieren desmoralizarnos", luego de la marcha de los fiscales y la oposición. "De ninguna manera vamos a hacer ningún tipo de juicio de valor porque viva la libertad y la democracia, que sea movilizada espontáneamente, pero también tenemos que desenmascarar a aquellos que han buscado alrededor de este caso sembrar desesperanza", señaló Scioli. Y consideró "importante que el Poder Judicial dé las respuestas a todos los interrogantes que están planteados".
"Tuvo un nítido perfil opositor"
El senador nacional Miguel Pichetto sostuvo que la movilización del miércoles "tuvo un nítido perfil opositor, con lamentable oportunismo de aglutinamientos políticos contrarios al gobierno nacional". "Con esto –advirtió– no quiero descalificar a nadie, sino trazar un claro perfil de las características de la movilización." Pichetto justificó "estas cosas" como "una característica del final de los ciclos presidenciales, en el marco de una enorme sobreactuación de los medios" para responsabilizar al gobierno nacional.
Fiscales, medios y opositores
Los fiscales José María Campagnoli y Carlos Stornelli, dos de los protagonistas que encabezaron la marcha del silencio el miércoles, participaron ayer de un debate sobre el fallecido fiscal, junto a periodistas de Clarín y La Nación y la diputada Elisa Carrió. "Como ciudadanos hay que entender que no sólo alcanza con votar", lanzó –con claro tinte político– Campagnoli. Bajo el título "Periodismo de Investigación y Justicia: Nisman Presente", el plenario contó con la presencia de Carrió, el periodista de Clarín, Daniel Santoro, y el secretario de redacción de La Nación, Jorge Fernández Díaz. Fue conducido por Luis Majul.
En defensa de Gils Carbó
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció que detrás de la "campaña para la remoción" de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, "está el Grupo Clarín" porque "lo que buscan y quieren es manejar la justicia".
Para el jefe de Gabinete, el pedido de alejamiento de Gils Carbó por parte de algunos sectores políticos y económicos, "no es una cuestión que promueve (Sergio) Massa", y aclaró que "él es un mero instrumento del Grupo Clarín".
En ese sentido insistió que "detrás de la campaña de remoción de Gils Carbó está el Grupo que no quiere una Procuración autónoma, sino manejar la justicia y los jueces a gusto y piacere."
20 de Febrero de 2015
OPINIÓN
Viraje de la corporación judicial al partido judicial
Las últimas semanas han sido testigos de un cambio operado al interior de parte del Poder Judicial. Los sectores corporativos han asumido un nuevo comportamiento, más propios de un partido político que de una estructura equilátera de la República. El comportamiento histórico de grandes sectores de la justicia ha estado asociado a la defensa de sus propios privilegios, este ha sido el eje de su comportamiento. Sostener beneficios económicos, tributarios, sociales, simbólicos y continuar ejerciendo una cuota generosa de poder. La corporación también ha tenido en sus manos la posibilidad de regular el ingreso a la justicia con la incorporación a dedo de familiares, amigos y cercanos, produciendo su propia reproducción; también debe imputársele el rol estratégico de interpretación de la norma a contrapelo de los diversos procesos legislativos que la dinámica política y social ha impulsado.
La irrupción del Partido Judicial, con reminiscencias de la lógica del Partido Militar, es decir, un actor social que discurre por fuera de la dinámica democrática es una novedad. Pareciera que asistimos al paso de un criterio reivindicativo a una esfera política por parte del sector. Si bien es cierto que de forma asilada muchos de sus miembros tienen un largo prontuario de generación de hechos políticos a través de la magistratura, el grado de coordinación y sistematización que presentan hoy da cuenta del cambio en ciernes.
Para desandar esa trama se torna necesario indagar por qué emerge a la superficie ahora.
La primera consideración se torna obvia y la entrega el contexto: los actores políticos y económicos de las derechas han concluido que es improbable un cambio de gobierno a través del proceso electoral. Antes de la muerte del fiscal Alberto Nisman, consideraban como factible una victoria del FPV en primera vuelta. En consecuencia, se debía modificar la táctica escogida. La percepción de un malestar al interior de parte del Poder Judicial por los intentos de democratizarlo, sumado a la modificación de la legislación procedimental e incluso de fondo atizó los ánimos. Pero el catalizador que fue correctamente leído por los sectores opositores estuvo dado por el pase a disponibilidad de agentes y posterior disolución de la ex SIDE, ya que la vinculación (estado de extorsión y connivencia) entre ellos y parte de la justicia, obligó a la corporación judicial que habitualmente se caracteriza por esquivar la esfera pública a entrar en acción.
Se ha puesto el ojo en este sector por la capacidad potencial que ostenta para el objetivo deseado, erosionar o destruir al gobierno. Son conciente que la corporación judicial puede jugar un rol de cohesión y amalgama respecto del entramado opositor, y contiene los elementos para instituir una construcción simbólica para empoderar acciones destituyentes.
También las élites argentinas y foráneas cuentan con que el Poder Judicial juega en un terreno que les es esquivo a los partidos políticos. Han encontrado allí el sustrato para darle visos de “seriedad y credibilidad” a una política de denuncias elucubrada por los monopolios mediáticos y oposición política, ya que su utilización por parte de estos sectores ha visto limitada la capacidad de infligir daño al proyecto nacional y popular.
El Partido Judicial, ese hecho maldito de la burocracia, altamente infiltrada por servicios extranjeros, es llamado a cumplir una función de dirección intelectual, así como el hecho de presentar públicamente a una derecha republicana, al tiempo que estrangula los márgenes de una república democrática y participativa. Podría inferirse de forma subrepticia una búsqueda de quitar a las clases populares de la política. El anverso de esta línea sería la tentativa de instituir una conducción que busque convertirse en hegemónica y reestablecer la conducción de la élite liberal y occidental enmascarados como reducto de defensa de la República.
Existe un hecho que por recurrente no deja de ser trascendente, el cual se vincula con el carácter ficcional de las derechas. Su estructura ontológica requiere el encubrimiento de los intereses que defiende, de lo contrario no podría lograr que las mayorías actúen sus intereses, ya que le son ajenos. El arsenal usado en la historia para distorsionar la percepción de los objetivos e intereses que persigue es amplio, y demostrada la ineficacia que emana del contexto político previo a la muerte de Nisman, han recurrido a un nuevo actor que puede relanzar su legitimidad o mantener disimulado lo que en realidad desean.
La propia irrupción del Partido Judicial consigue generar tan alboroto que dicha confusión oculta los lineamientos de los intereses que le son propios.
A modo de conclusión, diré que si la caracterización de la corporación judicial ha mutado de la defensa de beneficios sectoriales a instituirse como sujeto político que sintetiza lo que la oposición no ha logrado conseguir en la arena política, es razonable, también, modificar las acciones de contingencia frente a este cambio. Es la propia acción de estos sectores la que nos convida y facilita la utilización de la lógica política para disputar la construcción de su discurso y enfrentar sus acciones. Recordando que de los laberintos siempre se sale por arriba, quizá sea allí donde se deba ejercer la presión popular.
Fuente:TiempoArgentinoLa irrupción del Partido Judicial, con reminiscencias de la lógica del Partido Militar, es decir, un actor social que discurre por fuera de la dinámica democrática es una novedad. Pareciera que asistimos al paso de un criterio reivindicativo a una esfera política por parte del sector. Si bien es cierto que de forma asilada muchos de sus miembros tienen un largo prontuario de generación de hechos políticos a través de la magistratura, el grado de coordinación y sistematización que presentan hoy da cuenta del cambio en ciernes.
Para desandar esa trama se torna necesario indagar por qué emerge a la superficie ahora.
La primera consideración se torna obvia y la entrega el contexto: los actores políticos y económicos de las derechas han concluido que es improbable un cambio de gobierno a través del proceso electoral. Antes de la muerte del fiscal Alberto Nisman, consideraban como factible una victoria del FPV en primera vuelta. En consecuencia, se debía modificar la táctica escogida. La percepción de un malestar al interior de parte del Poder Judicial por los intentos de democratizarlo, sumado a la modificación de la legislación procedimental e incluso de fondo atizó los ánimos. Pero el catalizador que fue correctamente leído por los sectores opositores estuvo dado por el pase a disponibilidad de agentes y posterior disolución de la ex SIDE, ya que la vinculación (estado de extorsión y connivencia) entre ellos y parte de la justicia, obligó a la corporación judicial que habitualmente se caracteriza por esquivar la esfera pública a entrar en acción.
Se ha puesto el ojo en este sector por la capacidad potencial que ostenta para el objetivo deseado, erosionar o destruir al gobierno. Son conciente que la corporación judicial puede jugar un rol de cohesión y amalgama respecto del entramado opositor, y contiene los elementos para instituir una construcción simbólica para empoderar acciones destituyentes.
También las élites argentinas y foráneas cuentan con que el Poder Judicial juega en un terreno que les es esquivo a los partidos políticos. Han encontrado allí el sustrato para darle visos de “seriedad y credibilidad” a una política de denuncias elucubrada por los monopolios mediáticos y oposición política, ya que su utilización por parte de estos sectores ha visto limitada la capacidad de infligir daño al proyecto nacional y popular.
El Partido Judicial, ese hecho maldito de la burocracia, altamente infiltrada por servicios extranjeros, es llamado a cumplir una función de dirección intelectual, así como el hecho de presentar públicamente a una derecha republicana, al tiempo que estrangula los márgenes de una república democrática y participativa. Podría inferirse de forma subrepticia una búsqueda de quitar a las clases populares de la política. El anverso de esta línea sería la tentativa de instituir una conducción que busque convertirse en hegemónica y reestablecer la conducción de la élite liberal y occidental enmascarados como reducto de defensa de la República.
Existe un hecho que por recurrente no deja de ser trascendente, el cual se vincula con el carácter ficcional de las derechas. Su estructura ontológica requiere el encubrimiento de los intereses que defiende, de lo contrario no podría lograr que las mayorías actúen sus intereses, ya que le son ajenos. El arsenal usado en la historia para distorsionar la percepción de los objetivos e intereses que persigue es amplio, y demostrada la ineficacia que emana del contexto político previo a la muerte de Nisman, han recurrido a un nuevo actor que puede relanzar su legitimidad o mantener disimulado lo que en realidad desean.
La propia irrupción del Partido Judicial consigue generar tan alboroto que dicha confusión oculta los lineamientos de los intereses que le son propios.
A modo de conclusión, diré que si la caracterización de la corporación judicial ha mutado de la defensa de beneficios sectoriales a instituirse como sujeto político que sintetiza lo que la oposición no ha logrado conseguir en la arena política, es razonable, también, modificar las acciones de contingencia frente a este cambio. Es la propia acción de estos sectores la que nos convida y facilita la utilización de la lógica política para disputar la construcción de su discurso y enfrentar sus acciones. Recordando que de los laberintos siempre se sale por arriba, quizá sea allí donde se deba ejercer la presión popular.
Viernes 20 de febrero de 2015
Los fiscales opositores rompieron el silencio tras el 18F
José María Campagnoli y Carlos Stornelli debatieron sobre la muerte de Nisman junto a Elisa Carrió y periodistas de Clarín y La Nación. Las frases más destacadas.
Los fiscales opositores José María Campagnoli y Carlos Stornelli participaron de un debate sobre la muerte de Alberto Nisman, un día después de la marcha del 18F.
Bajo el título “Periodismo de Investigación y Justicia: Nisman Presente”, el plenario fue conducido por Luis Majul y contó con la presencia de la diputada nacional Elisa Carrió, el periodista de Clarín Daniel Santoro y el escritor el secretario de redacción del diario La Nación, Jorge Fernández Díaz.
Las frases más destacadas:
Los fiscales tras el #18F
En minutos comienza la charla debate "Nisman presente"en @margendelmundo @majulluis @elisacarrio Campagnoli









No hay comentarios:
Publicar un comentario