Estudiantes anuncian movilizaciones
Líderes de la Confederación de Estudiantes de Chile plantearon cuál serán las medidas que desarrollarán para participar en la fase pre legislativa del proyecto de gratuidad en la educación superior. Movilizaciones y propuestas definidas, antes de que se inicien las mesas de trabajo, son parte de las herramientas que utilizarán los universitarios para trabajar en el diseño de la Reforma.
CONFECH
Tanto la Asociación Chilena de Municipalidades como el Colegio de Profesores no están conformes con el trabajo pre legislativo de los dos proyectos que presentará el Gobierno en materia educacional: Desmunicipalización y Plan Nacional Docente. Por esta razón desde la Confech ya planean revertir esta situación.
La Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Valentina Saavedra, reconoció que ya existió una reunión con Francisco Martínez, jefe de división de la Educación Superior, en enero de este año. No obstante, Saavedra aseguró que sin movilizaciones les podría ocurrir lo mismo que a los profesores y municipalidades.
“Sin movilizaciones, probablemente, nos ocurra lo mismo que a la Asociación de Municipalidades y profesores. Por eso hemos hecho énfasis en que este año debe ser movilizado.
En la Confech informaremos a nuestros compañeros a través de discusiones pero saliendo a las calles. Porque ésta es la única forma de ejercer presión y tener peso en cada uno de los debates.”, especificó la dirigente universitaria.
Otro de las medidas que tomarán los estudiantes para este 2015 será el desarrollo de propuestas definidas antes de que comience el diálogo con el Ministerio. En ese sentido, tanto la presidenta de la Fech, como Ricardo Sande, presidente de la Feuc, explicaron que se están creando espacios para llegar con iniciativas detalladas ante las futuras mesas de trabajo entre las autoridades y los universitarios.
En este marco, la Confech sostendrá su primera reunión del año, para discutir las primeras nociones del proyecto, durante la segunda semana de marzo. “Estamos trabajando de manera propositiva desde la Confech, armando espacios de trabajo para tener propuestas y llegar a las mesas de trabajo con proposiciones claras.”, declaró Saavedra.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica afirmó que éste ha sido uno de los puntos débiles de la Confech en las reuniones anteriores con el Gobierno. De esta forma consideran necesario arribar con una propuesta definida para el próximo encuentro con el ministerio de Educación.
“A estas instancias es muy importante llegar con una propuesta anterior para que el diálogo se centre en elementos concretos y no en generalidades o expectativas de proyectos. No creo que hayan otras medidas.
Tanto las movilizaciones como la formulación de propuestas son las más importantes. Obviamente vamos a ir al Congreso y al Mineduc cada vez que se nos invite”, explicó Sande. Al igual que la Valentina Saavedra, el líder de la Feuc, aseveró que en el caso de no existir disposición de diálogo desde el Gobierno, los estudiantes se movilizarán para ejercer una mayor presión y de esta forma ser escuchados en el diseño del proyecto de Gratuidad en la Educación Superior.
Fuente: www.radio.uchile.cl
CHILE
A dos 2 años del asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez.
Las dudas e impunidad persisten JP Jimenez Corría la tarde del jueves 21 de febrero del 2013 y Juan Pablo se sentaba en una banca, misma que ellos mismos como trabajadores habían construido y colocado allí, para revisar los documentos de la demanda laboral que vería al día siguiente por el despido injustificado de un grupo de compañeros.
De pronto Juan Pablo se desvaneció. Otro trabajador que pasaba por allí dio cuenta que JP se había desmayado e intentó reanimarlo pensando que se trataba de un infarto o algo parecido, al moverlo se percató de que había sangre.
Al lugar llegaron mas trabajadores junto con directivos de la empresa, también carabineros de la 50° comisaría. Por el lugar transitaron varias personas, no se acordonó el lugar, cuestión que solo ocurrió mucho después cuando llegó la PDI.
Cuando la familia fue notificada pensaron que se trataba de un accidente laboral, jamás hablaron de una bala. Hubo preocupación y la noticia, aunque inquietante, no era tan sorpresiva, esto debido a las precarias condiciones laborales en la que trabajaba Pablo (así lo llamaban en la familia), de hecho él les había comentado sobre las inhumanas condiciones, de turnos extenuantes, muchos dormían en las propias camionetas en las que salían a hacer servicios y no hace mucho había fallecido un compañero de trabajo en plena faena.
Rápidamente partieron hasta la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para ver como estaba Juan Pablo, cuando llegaron recibieron un balde de agua fría, Juan Pablo estaba muerto. Fue al día siguiente cuando fueron a hacer los tramites al Servicio Médico Legal en donde Ximena Acevedo (esposa de Juan Pablo) descubrió, al leer el certificado, que su esposo había fallecido producto de una bala que había impactado en su cabeza.
La bala, calibre 40, había ingresado por el frente de su cabeza (de izquierda a derecha) y recorrió 17 centímetros, quedando alojada a la altura de su nuca. El agujero en la cabeza de Juan Pablo era un orificio circular casi perfecto. Rápidamente los medios comenzaron a hablar de “una bala loca”, cuestión que el día lunes un funcionario policial de la PDI confirmaba como hipótesis posible a los medios.
La tesis que al poco tiempo la PDI comenzó a instalar es que había habido una balacera entre bandas rivales en La Legua y una de esas balas había recorrido cerca de 1 kilómetro (1035 metros) rebotar en la malla de una reja y cambiar radicalmente su trayectoria para impactar finalmente en la cabeza de Juan Pablo.
Una tesis llena de incongruencia Según la fiscalía, ese jueves en la tarde se habría producido una balacera en la intersección de las calles Mario Lanza con Santa Catalina (Legua emergencia) en la que habrían participado 8 personas. Entre ellas habría estado un menor de edad (el único de los 8) a quien un informante de carabineros (jamás identificado en la investigación) habría identificado como la persona que disparó el arma que impactó a más de un kilómetro en la cabeza del sindicalista.
El menor habría sido monitoreado por la policía siendo detenido el 31 de marzo recibiendo 8 impactos de balas. El menor de 16 años fue llevado hasta el hospital Barros Lucos en estado grave. Así el día 5 de abril el menor fue formalizado en la propia sala de cirugía.
El fiscal Sergio Arévalo, quien llevaba la investigación, comunicaba a la prensa que ya quedaba descartada la tesis de “la bala loca” pues ya tenían a la persona que disparó “con clara intención de dañar a otra”.
Así el menor JBPM fue formalizado por el “delito de homicidio simple y dos delitos de porte de munición”, quedando en internación provisoria en un centro del Sename. En el allanamiento y pericias al domicilio del menor se encontró gran cantidad de munición (cerca de 100 balas de variados calibres) pero no se encontró ni el arma ni munición coincidente con la calibre 40 que dio muerte al dirigente sindical.
Finalmente, y en un juicio simplificado, el menor fue declarado culpable y condenado a 540 días de libertad asistida, sentencia que se dio por cumplida debido al tiempo que el menor había estado en internación provisoria desde abril del 2013. La familia cuestiona los informes periciales de la PDI y el trabajo de la Fiscalía y a juzgar por los hechos, razones tienen muchas.
No solo está la extraña explicación de que una bala calibre 40 con extremo plano (no en punta) recorrió 1.035 metros en parábola (disparada a 20 grados) pasando en su trayectoria entre medio de edificios y a su vez el roce de resistencia en su trayecto y el posterior rebote en la reja (de alambre) de una multi cancha cercana al patio de la empresa AZETA, la que se supone cambió radicalmente el trayecto, hacen imposible que la bala halla impactado dejando un orificio circular casi perfecto (o sea, la bala no tuvo deformación) y quedando alojada a 17 centímetros, desde su entrada, en la parte posterior cercana a la nuca de la cabeza de Juan Pablo.
Tesis que fue cuestionada por una investigación particular, contratada por la familia, realizada por los Forenses Criminalísticos de SAV. Quienes plantean que la tesis presentada por los peritos policiales son inconsistentes.
Tanto por la supuesta trayectoria recorrida de la bala, la que según SAV alcanza un máximo de cerca de 863 metros (no 1.035) y la forma en la que esta entró. Según SAV los peritajes son consistentes con una disparo rasante en las cercanías del lugar sin descartar la utilización de un silenciador.
Eso explicaría la deformación en la reja de la multi cancha y el por qué la entrada del proyectil fue limpia (orificio perfecto) y que se haya alojado tan adentro (17 centímetros) de la cabeza de Juan Pablo.
Por otro lado, el menor (encontrado culpable) fue identificado por un “informante de la policía”, quien lo sindicó como el responsable del disparo que dio muerte al sindicalista. Extrañamente se identifica al menor y no al resto de los participantes de la balacera (los otros 7 eran todos mayores de edad).
El menor recibió 8 impactos de balas en su detención. Por la misma investigación judicial pudo saberse que el menor había estado siendo seguido y monitoreado durante semanas por la policía. Otro antecedente es que ni balas iguales ni el arma fue encontrada en el allanamiento al domicilio del menor, es más, el arma que asesinó a Juan Pablo Jiménez hasta hoy no ha sido hallada. La viuda clama por verdad y castigo:
“Estoy convencida que el menor que culparon no fue” Ximena Acevedo, la viuda de Juan Pablo, no cree que el menor sea culpable, y señala con claridad: “Nosotros nunca hemos creído en este culpable, nunca hemos creído que el tenga nada que ver, por el contrario”. Así han pasado 2 años en donde la familia, la abogada Margarita Peña (que asesoraba a Juan Pablo en el trabajo sindical) y los compañeros han desarrollado un intenso y desgastante trabajo por encontrar la verdad.
En el trayecto se han encontrándo con las dificultades propias que tienen los pobres en el complejo sistema judicial y con las negligencias de quienes quisieron siempre cerrar cuanto antes este caso. Ximena cuenta que el juez, tras un largo monólogo, les señaló que “está es la verdad judicial que podemos darles y deben conformarse con eso”.
El día 14 de enero la familia entregó al Ministerio Público nuevos antecedentes en los cuales se abre una nueva línea investigativa en la que podría encontrarse la verdad y saber quién realmente disparó y asesinó al compañero.
La fiscalía recibió estos antecedentes y accedido a investigar. Hace algunas semanas la familia también llegó hasta La Moneda para solicitar una reunión con el Ministro del Interior, sin embargo hasta ahora no han recibido respuesta. Actualmente se encuentran a la espera de saber la decisión del tribunal tras presentar un recurso de nulidad, además no pierden la fe de encontrar la verdad y castigar a los culpables.
Es en este marco que este sábado 21 de febrero se conmemorarán los 2 años del asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez Garrido con una actividad desde las 19 horas en las afueras de la empresa AZETA, ubicada en calle Isabel Riquelme 530, en donde fue asesinado. El clamor, a dos años, será uno: Verdad y Castigo.
Fuente: http://www.radiovillafrancia.cl
Envío:resumenLatinoamericano
Chile: Crítica a la razón solitaria
¿Se te ocurre abrazar con una pregunta amistosa a quien te acompaña hace tanto y todos los días en el paradero, quizás organizar un reencuentro, sabotear por una vez tu agenda fabricada por los de arriba? ¿Se te ocurre mirarnos a los ojos y decirnos la verdad? ¿Se te ocurre desmantelar juntos/as esta soledad de fin de mundo, santiaguino/a?
Andrés Figueroa Cornejo
Una cosa es el previsible hundimiento de Michelle Bachelet en las encuestas (es como si el ala más diestra del partido único hubiera decidido que es mejor que se vaya todo el sistema político dominante a la mierda a que arruinarse solo, o bien la ley del empate en la cancha de la corrupción donde todos ellos pierden), los temblores del dólar en Chile según el archisabido precio a la baja del cobre y los vaivenes de la segunda guerra fría caminante; la desaceleración, los despidos en la mediana, pequeña minería y gran minería transnacionalizada –que le dicen “desvinculaciones” en la siutiquería cruel del empresariado-; los golpes sistemáticos del Estado contra la fracción de pueblo Mapuche en pie de combate; la fiesta sin fin del capital financiero y el retailer (con sus respectivas tercerizaciones y reducciones de personal); la evaporación y envenenamiento del agua por doquier y las cabezas rotas que resisten. Pero otra cosa, cómo no, es ver a tanta y tanta gente en Santiago, donde habita más de un tercio de la población del país, sobrecogedoramente abrigada en su teléfono celular, da igual hacia donde se mire.
Una cosa es el caso Penta, Dávalos, Soquimich S.A., la corrupción y hermandad entre los grandes capitales y el partido único en el Ejecutivo y el Legislativo que finalmente nos vuelve tan latinoamericanos y mundiales en esta temporada amarga para el pueblo trabajador del planeta lleno de contusiones asesinas; el festival de Viña del Mar que pone fin oficial al verano chileno y alerta a los escolares –como las fiestas patrias de septiembre son el preámbulo del término del año-; los gastos y deudas de marzo asociadas a los gastos educacionales, matrículas, cheques en garantía; los bonos numerados para repobres con tarjeta científica de repobre, los ridículos seguros de cesantía salidos del excedente producido por el propio trabajador -¿otro ahorro forzoso?-; la cantidad sideral de profesionales que laboran en cualquier cosa pero menos en lo que estudiaron rápido y agobiados que sale tan caro para el bolsillo y la salud, y de trabajadores/as insatisfechos/as que lo único que los ata a su puesto en el taller y la oficina son las deudas; y otra cosa es esta soledad ambiental, esta tristeza apenas compensada por algún electrodoméstico a cuotas o un par de zapatos de segunda selección importados y montados por manos infantiles y femeninas asiáticas y africanas y latinoamericanas.
Chile con depresión, dolencia mental galopante, no mires a nadie, la tutela de la desconfianza y la desconfianza vigilada. Entonces, como se trata de consolidar por arriba las relaciones insolidarias, mejor me invento un personaje en las redes sociales y nos mentimos todos/as virtualmente que es infinitamente menos riesgoso y complicado que conocer a un otro/a que no conocías antes. Así nos convertimos con tierno cinismo en protagonistas de telenovelas privadas, en psicópatas más o menos inofensivos, total hay un acuerdo no escrito para engañarnos, para no comprometernos, para limitar el miedo de las relaciones concretas, para enajenarnos. Por el momento pareciera que ese es el acuerdo posible y autorizado entre millones de santiaguinos.
Sí, sí, sí. Que la dictadura y los gobiernos civiles consagraron en el altar de la miseria humana las relaciones sociales fundamentadas en el egoísmo necesario para explotar y expoliar tranquilamente. Que la CIA y el Mossad. Que los chinos y los rusos dándose contra el imperialismo norteamericano y el Estado alemán, muy capitalistas todos, por cierto. Sin embargo, qué me importa que los criminales vestidos con traje a la medida, los de la tiranía y los que esquilman a la mayoría (unos condición de los otros y entre los cuales muchos son los mismos) vayan tan sueltos de cuerpo por el Santiago breve, tan Montevideo, tan Ciudad de Buenos Aires, tan Lima. Qué me importa la ruina no buscada de los vagabundos/as, los borrachos, los migrantes, los jóvenes sin futuro que rapean lúcidamente en las esquinas de las comunas empobrecidas, las/os prostitutas/as que no lo hacen porque les gusta sino para costear el arriendo y la mantención de su parentela. Qué me importa que el vecino castigue a su pareja a diario –para eso basta aumentar el volumen del equipo de radio y el televisor y santo remedio-, qué me importan los grupitos de locos que intentan explicar por todos los medios las causas hondas de tanta desgracia. Tienen razón cuando logro comprender lo que quieren decir, consiento, pero estoy tan fatigado/a y me gustaría por lo menos besar a mis hijos antes que se duerman, no ves que así alcanzo a observarlos crecer con horario acotado y quiero que alguien me cambie los pañales antes de ingresar a la recta final.
Soledad de archipiélago polar. Soledad planificada o como consecuencia. Soledad indolente, gris-azul como los uniformes civiles y militares. Por favor, déjame sobrevivir camuflado/a, no quiero problemas, no te metas conmigo y, en general, no te metas en nada. Santiago con toque de queda no declarado, pero efecto directo de la disciplina del capital. Santiaguinos/as puteando a la locomoción colectiva cara y de frecuencia cuartelaria y cuartel imaginario en cada calle, plaza y casa.
¿Se te ocurre abrazar con una pregunta amistosa a quien te acompaña hace tanto y todos los días en el paradero, quizás organizar un reencuentro, sabotear por una vez tu agenda fabricada por los de arriba? ¿Se te ocurre mirarnos a los ojos y decirnos la verdad? ¿Se te ocurre desmantelar juntos/as esta soledad de fin de mundo, santiaguino/a?
Envío:Andrés Figueroa Cornejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario