COLOMBIA
Inminente desalojo de campesinos por presión de la petrolera la OXY
Resumen Latinoamericano/Colombia Informa, 24 de febrero de 2015
El 26 y 27 de febrero la Inspección de Policía de Arauca intentará sacar a la fuerza a 40 familias que ocupan sus tierras despojadas por la multinacional petrolera OXY hace más de 20 años. Amenazas paramilitares, resistencia campesina e indígena.
Ya se cumplen 16 meses de asentamiento por parte de 40 familias que insisten en recuperar sus tierras a pesar del asedio de las fuerzas de seguridad de la petrolera, la policía y el ejército.
LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/02/25/colombia-inminente-desalojo-de-campesinos-por-presion-de-la-petrolera-la-oxy/
COLOMBIA
55 defensores de Derechos Humanos asesinados en Colombia en 2014
Resumen Latinoamericano/Crónica del Quindío/21 DE FEBRERO DE 2015
Las agresiones contra defensores de los derechos humanos en Colombia se incrementaron en 2014, año en el cual 626 sufrieron algún tipo de coacción y 55 de ellos fueron asesinados.
Así se reveló en el informe anual que desarrolla la ONG Somos Defensores, que a la vez hizo un llamado de atención al gobierno nacional y las autoridades de seguridad para que tomen medidas al respecto.
LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/02/21/55-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-colombia-en-2014/
COLOMBIA
FARC-EP se solidariza con el pueblo de Venezuela
Febrero 21 de 2015
cabezote-delegación-marquetalia.jpg
EN SOLIDARIDAD CON VENEZUELA
Con sentimiento de hermandad bolivariana, las FARC-EP expresan su solidaridad con el Bravo Pueblo venezolano y con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, en momentos en que desde la ultraderecha mundial se desata la más feroz arremetida intervencionista, expresada fundamentalmente en intentos golpistas continuados, y permanentes actos de saboteo económico a gran escala.
El plan para derrocar al gobierno del Presidente Maduro, no es una ficción, pues se expresa en hechos notorios como la instigación y la financiación de sectores violentos, que pretextando falsas violaciones de los Derechos Humanos sirvieron recientemente a los Estados Unidos para suspender visas y congelar activos pertenecientes a funcionarios venezolanos.
Ahora, la aventura golpista se manifiesta en el Plan "salida" o “transición hacia la democracia”, que no es otra cosa que la vuelta al neoliberalismo, ideado por los mezquinos enemigos externos e internos del "Estado democrático y social de derecho y de justicia" fundado por el comandante Hugo Chávez.
Feroces representantes de la ultraderecha fascista que en nuestro país sostienen la guerra, como los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, y también poderosos medios de comunicación, participan activamente en la promoción de los llamados “escenarios catastróficos o de implosión” que los intervencionistas desean para Venezuela, fabricando la escasez artificial de productos básicos de consumo, y exportando el paramilitarismo.
En nada se corresponde esta actitud miserable, con la gratitud que merece la Venezuela generosa que tanto ha aportado a la búsqueda de la reconciliación de los colombianos.
La cohesión de las fuerzas populares, la confianza en sus mejores dirigentes y cuadros revolucionarios y el respaldo a un gobierno que actúa en defensa de los intereses de los más necesitados, son sin duda guías fundamentales para que la patria Bolívar continúe su avance hacia el socialismo y la unidad de Nuestra América.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
COLOMBIA
ELN rechaza propuesta de excluir a uniformados de juicios tras firmar la paz
La guerrilla le respondió al expresidente César Gaviria, quien la semana pasada instó a que los militares queden "blindados" en un eventual proceso de justicia transicional.
El ELN rechazó este lunes la posibilidad de que los miembros de la fuerza pública queden eximidos de ser sometidos a juicios por crímenes cometidos en el marco del conflicto armado, una vez se firme un acuerdo de paz.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), que mantiene desde hace meses conversaciones preliminares con el gobierno para poner fin a 50 años de conflagración, dijo en su página web que considera "muy grave" que un eventual proceso de justicia transicional impida que militares y policías colombianos sean judicializados una vez que se selle la paz.
El texto, firmado por el comando central del ELN, es una respuesta a una propuesta del expresidente colombiano César Gaviria (1990-94), quien la semana pasada instó a que los militares queden "blindados" en el eventual proceso de justicia transicionalque se diseñará para facilitar el fin de la confrontación.
"Esto es muy grave, porque las víctimas del conflicto son millones, que seguirán padeciendo el dolor de más de 70 años de guerra, que no aceptarán la absoluta impunidad, que hace imposible pasar la página de la historia mientras no se aplique justicia", opinó la dirigencia del grupo guerrillero.
"El ELN sigue viendo indispensable que en el tema de las víctimas, haya verdad, justicia, reparación, garantía de no repetición, así como perdón pero no olvido", añadió el comando central, que señaló al Estado y a las instituciones colombianas de ser responsables de "masacres, destierros y torturas".
Segundo grupo insurgente del país luego de las Farc, el ELN anunció a mediados del año pasado que sostiene diálogos exploratorios con el gobierno para instalar una mesa de paz paralela a la que existe con las Farc en Cuba desde noviembre de 2012.
Sobre la reparación a las víctimas, el ELN añadió este lunes que lo más importante es "la de tipo moral y es sobre dicha reparación que debe asumirse la reparación material por parte del Estado".
Además, el grupo guerrillero abogó para que la comunidad internacional dé su "aporte respetuoso" al proceso de paz y a lo que será la justicia transicional.
Colombia vive un conflicto armado de más de medio siglo con participación de guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes, el cual ha dejado oficialmente unos 220.000 muertos y 5,3 millones de desplazados.
Abriendo caminos: La visita del Frente Amplio a La Habana
¿Qué representa y qué importancia tiene este contacto inicial de voceros del movimiento democrático, realizado con autorización del Gobierno Nacional, para el avance y el fortalecimiento del proceso de negociación en curso?
Gabriel Becerra Y. / 20 de febrero de 2015
En el marco de los objetivos consignados en la declaración política del primer encuentro del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social, que señala el “respaldo a la solución política, a los procesos de diálogo en curso y los que faltan por instalarse”, así como “la necesidad urgente de un cese bilateral del fuego”, se realizó en La Habana, el pasado 9 de febrero, una primera reunión entre voceros de organizaciones sociales y políticas y la delegación de paz de la FARC–EP.
¿Qué representa y qué importancia tiene este contacto inicial de voceros del movimiento democrático, realizado con autorización del Gobierno Nacional, para el avance y el fortalecimiento del proceso de negociación en curso? En una respuesta inicial vale la pena resaltar, por lo menos, los siguientes significados:
—En medio del interés gubernamental por mantener el proceso de diálogo lo más alejado posible de las fuerzas vivas de la sociedad, esta primera delegación comienza a abrir puertas para que, como debe ser, otros sectores sociales, empresariales, religiosos, políticos, regionales, puedan participar de forma más directa en la discusión del que representa el principal problema de la vida nacional. Se necesita que no solo la delegación de la guerrilla, sino también la del gobierno, expliquen de primera mano las realidades del proceso. Y estas a su vez, de manera organizada y con el tiempo suficiente, escuchen opiniones representativas de la sociedad que pueden ser muy útiles para construir y mejorar el tan esperado pacto para una paz estable y duradera.
—En segundo lugar, la visita del Frente Amplio sirvió para constatar la voluntad de la guerrilla de las FARC-EP con el proceso de paz y, en particular, con la decisión de la tregua unilateral indefinida. De primera mano los voceros de la delegación guerrillera dieron a conocer la importancia de lo logrado hasta el momento, el trabajo y los objetivos de las dos subcomisiones, de género y técnica, que paralelamente vienen avanzando, así como los resultados de la comisión de esclarecimiento histórico.
Fueron claros y directos al hablar de las limitaciones y de los riesgos que subsisten, de las agresiones permanentes a la tregua unilateral por parte de las FFAA, entre otras observaciones bastantes útiles para analizar a mayor profundidad la importancia de los pasos que actualmente se vienen dando para superar un conflicto de más de cinco décadas, que desde el poder mediático es presentado de manera maniquea y superficial, en coherencia con los intereses que representan.
—Finalmente, la delegación del Frente Amplio logró el objetivo más importante de la visita, después de resaltar y exponer los efectos positivos que ha tenido en múltiples campos la decisión adoptada en el mes de diciembre de forma unilateral por la guerrilla, sobre todo en la vida diaria de las comunidades que habitan zonas agrarias en las que cotidianamente se presentan enfrentamientos militares: La respuesta de la delegación de las FARC-EP en su comunicado oficial del día 10 de febrero fue mantener el cese unilateral e indefinido.
Estas tres enseñanzas de la visita a La Habana se complementan con otros anuncios consignados en el comunicado oficial del Frente Amplio, muy especialmente la decisión de reunirse lo más pronto posible con el presidente Juan Manuel Santos y darle a conocer en detalle la labor de la veeduría, solicitarle que adopte las medidas necesarias para respetar el cese unilateral, favorecer el desescalamiento del conflicto, y la importancia de que se acuerde entre las partes lo más pronto posible un cese bilateral definitivo.
Para el Frente Amplio no hay ninguna duda: Hay que parar la guerra ya, para avanzar en las negociaciones con todas las guerrillas y construir la paz. Esa debe ser una de las consignas centrales de la gran movilización del 9 de abril próximo.
COLOMBIA
Indígenas infiltrados por el Ejército en las Farc son entregados al CICR
En forma exlusiva PaZífico Noticias registró la entrega de dos espías descubiertos por las Farc.
Las dos personas fueron puestas a disposición del Comité Internacional de la Cruz Roja en zona montañosa del departamento del Valle del Cauca.
Pazífico Noticias / Sábado 21 de febrero de 2015
Varias horas de recorrido por las montañas de la cordillera central fueron necesarias para llegar al sitio en donde delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja se encontraron con los integrantes de la columna móvil Gabriel Galvis de las Farc.
En este punto los guerrilleros realizarían la gestión humanitaria de liberar a dos indígenas del cabildo San Juanito que habían sido, según ellos, infiltrados en sus filas por el batallón de Alta Montaña que opera en Florida.
Al llegar los delegados del CICR, encargados de recibir a los liberados, los guerrilleros se dirigieron hacia el campamento donde se encontraban los indígenas para entregarlos a este organismo internacional… después de varios minutos volvieron acompañados de los 2 indígenas quienes de inmediato fueron conducidos hasta esta vivienda para ser evaluados física y psicológicamente… después de comprobar que se encontraban en óptimas condiciones de salud se procedió a firmar el acta en que se formalizaba la entrega.
Uno de los liberados, un hombre de aproximadamente 40 años de edad, narró que había llegado hace 22 días a la zona haciéndose pasar como un ganadero.
El liberado le relató al organismo humanitario que la labor que le había encomendado el ejército era la de recoger toda la información que le transmitieran los infiltrados en las filas guerrilleras y llevársela a los oficiales castrenses.
Él indígena aceptó hablar voluntariamente con PaZífico noticias y reveló cómo en el 2010 varios integrantes del Ejército lo abordaron para obligarlo a vincularse a la red de informantes.
Según el hombre la pobreza en la que se encuentran sumergidas muchas de estas comunidades es aprovechada por el Ejército para sus fines.
Esta joven también fue entregada al organismo internacional. Ella, según las Farc, confesó que había sido entrenada por el Ejército y luego había recibido la misión de infiltrarse en las filas guerrilleras a donde llegó el pasado 15 de diciembre.
Un mes después decidió confesar sus planes.
Las Farc denunciaron que en una iglesia cristiana de Florida cuyo pastor, según ellas, es un pensionado del Ejército, fue reclutada la joven.
Los alzados en armas indicaron que el proceso de paz que se adelanta en La Habana fue la razón principal para llevar a cabo esta labor humanitaria pese a la persecución que sufren día a día por parte del Ejército.
Después de cumplir con todos los protocolos de liberación, los dos indígenas se dirigieron en compañía de los integrantes del CICR hasta el vehículo que los llevaría de vuelta con sus familiares y su comunidad.
COLOMBIA
Cristian Delgado: “Esto fue una operación militar ofensiva del Ejército colombiano”
•23 de febrero 2015
El pasado 16 de febrero se reportaron enfrentamientos en la vereda Carpintero, ubicada en el municipio de Caloto al norte del Cauca, entre tropas de la Fuerza de Tarea Apolo y guerrilleros de las FARC. Ante estos hechos, la Defensoría del Pueblo denunció que las acciones bélicas ocurrieron en las inmediaciones de una institución educativa y un salón comunal.
En dialogo con Colombia Informa, Cristian Raúl Delgado, coordinador regional de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaias Cifuentes” denunció lo sucedido el pasado lunes e indicó que las acciones militares de la Tercera División del Ejercito desarrolladas en el norte del Cauca, están afectando a la población civil al revivir las hostilidades menguadas por el cese al fuego unilateral e indefinido decretado por las FARC.
Colombia Informa: ¿Qué reporte tienen de los hechos donde tropas del Ejército y la guerrilla de las FARC se enfrentaron en los límites entre los municipios de Caloto y Toribío?
Cristian Delgado: Según la información recolectada y los testimonios que recibimos de habitantes de la vereda Carpintero, en el resguardo de Huellas del municipio de Caloto, el pasado 16 de febrero a partir de las seis de la mañana hizo presencia un grupo de militares adscritos a la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo. Constatamos que pertenecían a las brigadas Móviles Número 14, 17 y 37, y en el proceso de verificación pudimos encontrar cartuchos contramarcados con las iniciales “COPES” que son los Comandos de Operaciones Especiales del Ejército, específicamente de la Tercera División.
Campesinos e indígenas de la zona nos informaron que los militares llegaban a las casas de los pobladores, ingresaban a la fuerza y maltrataban a los indígenas señalándolos de ser guerrilleros o auxiliadores y les apuntaban con sus armas de dotación. En algunas casas los militares dispararon al interior de los predios en varias direcciones. Luego, utilizando los hogares indígenas como trincheras de ataque y de defensa, los militares dispararon indiscriminadamente sus armas de dotación desde y en dirección a varias viviendas de comuneros de la zona.
Varias personas señalaron que los efectivos del Ejército llegaron a un lugar donde al parecer se encontraba acampando una unidad de la compañía “Ambrosio González” de las FARC. Desde ese momento se registró la confrontación armada que duró una hora y media aproximadamente. Se entiende que en el intercambio de disparos los militares incautaron las armas presentadas a medios de comunicación horas más tarde. Los efectivos de la Fuerza de Tarea Apolo en su repliegue se ubicaron nuevamente en casas de civiles, otros ingresaron hasta el aula máxima de la institución educativa de la vereda y otros se apostaron en inmediaciones de la caseta comunal.
Cuando el enfrentamiento finalizó, las autoridades tradicionales y los indígenas decidieron concentrarse de manera preventiva en la caseta comunal de la vereda. El último reporte que se tiene es de 188 personas agrupadas. Al parecer esta cifra aumentó, pues a pesar de lo ocurrido, en horas de la noche dos aviones de guerra y un helicóptero realizaron bombardeos y ametrallamiento indiscriminado sobre la zona.
C.I: ¿Qué efectos pueden traer estos hechos sobre el cese al fuego unilateral declarado por las FARC y un posible acuerdo que lleve al desescalamiento del conflicto?
C.D: Con estos hechos es evidente la voluntad nula del Gobierno Nacional por desescalar el conflicto. Desde las organizaciones de derechos humanos hemos venido saludando los gestos que ha tenido la insurgencia en la vía de un cese de hostilidades. En contraste, lo que queda claro es que eso fue una operación ofensiva por parte del Ejército, al igual que las que se vienen denunciando y verificando a lo largo y ancho de la geografía nacional. Esperamos que estos hechos no afecten el cese al fuego unilateral declarado por las FARC, porque son indudables los beneficios que trae tanto para las fuerzas en confrontación, como para la población civil.
En otras denuncias que se han presentado sobre operaciones ofensivas del Ejército, básicamente se afectaba a los combatientes, en este caso no solo se afectó a insurgentes; sino que también trajo consecuencias negativas para la población civil, y eso no puede seguir así. Ojala el gobierno entienda y de pasos certeros hacia un cese al fuego bilateral.
C.I: ¿Bajo este panorama, qué apuestas se están impulsando por estos días en el departamento del Cauca que conlleven a la construcción de paz?
C.D: Las organizaciones sociales y populares que participan de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, vienen impulsando una movilización nacional por la paz convocada para el 9 de abril. También se está convocando para el 24 de febrero un encuentro amplio por la construcción de la paz con justicia social en el municipio de Caloto. En este evento esperamos abrir un espacio de reflexión en varias vías. Primero sobre la crisis humanitaria que está viviendo el norte del Cauca, por la nueva presencia de grupos paramilitares que se autodenominan águilas negras, las amenazas, los homicidios y las capturas; hechos que tienen muy alarmados a los caucanos.
Esperamos conocer de primera mano los análisis que hay sobre el informe “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia” entregado recientemente por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
De igual forma, se pretende abrir la discusión sobre los impactos del cese al fuego unilateral decretado por las FARC, discutir y acordar entre las organizaciones participantes los mecanismos de verificación. Finalmente poder socializar el segundo informe de verificación del Frente Amplio por la Paz sobre el cese al fuego unilateral declarado por la insurgencia.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario