26 de febrero de 2015

EL PUNTO FINAL DE LA CORTE SUPREMA POR LAS TORTURAS EN MALVINAS.

26 | 02 | 2015
El Punto Final de la Corte Suprema por las torturas en Malvinas
“El fallo es una falta de respeto hacia el pueblo argentino”, indicaron desde la Comisión Nacional de Ex Combatientes, quienes denunciaron vejámenes a los soldados por parte de sus superiores durante el conflicto de 1982.
El presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes, Ernesto Alonso, cuestionó la resolución de la Corte Suprema de Justicia que desestimó la posibilidad de investigar las torturas que sufrieron soldados argentinos durante la guerra por parte de sus superiores, y consideró que la medida "reivindica la doctrina de Punto Final", impuesta por la dictadura en Argentina.

"El fallo es una falta de respeto hacia el pueblo argentino", sentenció ayer Alonso en diálogo con radio Provincia y tildó de "vergonzosa" la sentencia de la Corte que clausura la posibilidad de investigar crímenes de lesa humanidad cometidos por oficiales y suboficiales en perjuicio de los soldados conscriptos.

"Después de 3 años de estar durmiendo en los despachos de los jueces, se sacan este tema de encima porque les incomoda y lamentablemente se reivindica la doctrina del Punto Final", señaló.

"Estamos hablando de hechos acaecidos durante la última dictadura militar, las aberraciones, torturas que vivimos en los centros clandestinos, fueron llevados a Malvinas", indicó.

Alonso dijo además que "estamos tocando intereses que han sido y son parte de los servicios de Inteligencia, tocando gente que camina los pasillos de la Corte Suprema y no le interesa lo que tenga que manifestar un soldado del monte chaqueño que dice que hubo un Estado terrorista donde fue a defender a la Patria".

Por su parte, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM) pidió ayer a la Corte Suprema de Justicia que "reconsidere" la resolución, conocida esta semana, que desestimó la posibilidad de investigar las torturas que sufrieron soldados argentinos durante la guerra de Malvinas por parte de sus superiores.
Fuente:DiarioPopular




Miércoles 25 de Febrero de 2015
La mentira de un periodista norteamericano sobre la Guerra de Malvinas
Bill O´Reilly, conductor estrella de Fox News, dijo que había cubierto el conflicto bélico de 1982. Pero ahora se supo que nunca llegó a las islas, sino que reportó desde la ciudad de Buenos Aires.
El periodista estrella de la cadena estadounidense Fox News, Bill O'Reilly, está en el centro de un escándalo internacional por haber mentido acerca de un episodio vinculado a la Guerra de Malvinas de 1982.

Según publicó el jueves pasado la revista Mother Jones, O´Reilly mintió durante décadas, al decir que cubrió “la zona de guerra” del conflicto bélico que enfrentó a la Argentina dictatorial gobernada por Leopoldo Galtieri y la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.
Mother Jones reveló en su artículo que el periodista tenía en ese momento 32 años, y que al ser enviado como corresponsal por la cadena CBS, hizo sus informes desde la ciudad de Buenos Aires, lejos del área de conflicto. De hecho, ningún periodista norteamericano llegó a las islas durante la guerra.

Para tratar de salvar su reputación, O´Reilly dijo este lunes en su programa que “la violencia en las calles de la capital argentina fue horrible” y que su vida corrió riesgo durante su cobertura de prensa en Buenos Aires.

El 14 de junio de 1982, tres días después de su llegada a Argentina, el dictador Galtieri anunció la rendición de la Argentina y se realizó una protesta contra su gobierno en la Plaza de Mayo. "Fue muy violento en la calle, donde yo estaba. Y no pudimos conseguir el número de víctimas mortales porque, como se sabe, era una dictadura militar, y eso no lo reportan", dijo el conductor estrella al aire de Fox News. En ese sentido, remarcó: "Pero vi a gente golpeada en el suelo. Los vi siendo arrastrados, siendo subidos a ambulancias y a vehículos de policía. Y los medios locales informaron que hubo muertos. No hemos podido decir cuántos, ¿verdad? Pero yo creo que hubo".


Un periodista estadounidense dijo durante décadas que había cubierto la Guerra de Malvinas desde la zona de conflicto, aunque en realidad nunca dejó Buenos Aires



El historiador Federico Lorenz, especializado en estudios sobre Malvinas, negó que haya habido muertes en aquella protesta como sostuvo O`Reilly para tratar de salvar su pellejo profesional. “No estoy minimizando la violencia de la represión, pero yo no le llamaría cobertura de guerra. Con ese criterio cualquier reportero que cubrió una marcha en Argentina en aquella época, podría ser llamado corresponsal de guerra", planteó el académico.

El ex corresponsal de la cadena CBS Eric Engberg, quien formaba parte del mismo equipo que O'Reilly durante esos años, dijo que el relato de su ex compañero era "deshonesto" y "completamente chiflado". O´Reilly, acorralado, reveló su más íntimo deseo: "Quiero que esto acabe ahora. Espero que podamos acabar con esto, de verdad lo quiero".
Fuente:Infonews

No hay comentarios: