Militares uruguayos consideran difícil esclarecer más delitos de la dictadura
19 Feb 2015
El presidente del Centro Militar de Uruguay, Guillermo Cedrés, dijo que es "muy difícil" que la comisión "Verdad y Justicia", creada por el presidente electo Tabaré Vázquez, avance más en el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985).19 Feb 2015
"No es bombardear la comisión que creó el presidente (Vázquez), pero es difícil que alcance algo (...) Hay cosas que ya no se pueden saber más", aseguró Cedrés, en una entrevista publicada hoy por el Semanario Búsqueda.
Acompañado por legisladores, líderes religiosos y representantes de familiares de desaparecidos y afrodescendientes, Vázquez anunció el pasado viernes en una rueda de prensa la creación de un grupo oficial para "trabajar en el tema de los ciudadanos y ciudadanas uruguayos desaparecidos", que se calculan en "más de 200", tanto en el país suramericano como fuera de sus fronteras.
La conformación de esta comisión responde a "razones éticas, morales, profundas, humanísticas de nuestra sociedad en su conjunto de seguir trabajando, aportando y buscando la verdad y la justicia en este tema tan sensible para la población uruguaya", aseguró entonces Vázquez.
"Cualquiera que vaya a declarar o diga algo, sabe que puede terminar procesado", señaló Cedrés sobre los escollos de investigar a militares de aquel período, además de lamentar que "hay fiscales que mintieron en aras de procesar gente y al que dice algo inmediatamente se lo acusa de alguna cosa".
La comisión, que será oficializada el próximo 1 de marzo, cuando se posesioné Vázquez, se plantea como objetivo "avanzar más de lo que se ha hecho hasta el momento", estableció el presidente electo.
Por tanto, el cometido de sus integrantes será el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos.
Asimismo, el grupo deberá instrumentar el seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado, tanto a nivel nacional como internacional, y analizar las leyes y medidas de reparación.
"Muchos hablan de derechos humanos, pero no respetan los derechos humanos de los demás", sentenció Cedrés, quien defendió, en representación de los militares, que "en ese momento histórico estábamos con otras reglas de juego, cumpliendo órdenes".
Fuente:AgenciaEFE
19 de febrero del 2015
ad/hoc Javier Calvelo
Un grupo de militares retirados dijo que considera "difícil" que la Comisión por Verdad y Justicia “funcione”.
En algunos casos opinaron que "fracasará" porque ningún oficial o subalterno que actuó en los años de la dictadura estará dispuesto a aportar datos por miedo a terminar presos, según Búsqueda
Desde el MLN declararon a ese semanario que "es muy escaso" el resultado que podrá obtener un grupo de trabajo con esas características.
El viernes 13 de febrero el presidente electo, Tabaré Vázquez, anunció la creación de esta Comisión y presentó a sus integrantes, los cuales fueron elegidos por su capacidad de ejecución para poder avanzar en los casos de los detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura.
La comisión, que será oficializada el próximo 1 de marzo, se plantea como objetivo "avanzar más de lo que se ha hecho hasta el momento", estableció el presidente electo.
Por tanto, el cometido de sus integrantes será el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos.
Asimismo, el grupo deberá instrumentar el seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado, tanto a nivel nacional como internacional, y analizar las leyes y medidas de reparación.
En diálogo con El Espectador, Macarena Gelman, flamante diputada e hija de detenidos desaparecidos, destacó la iniciativa del futuro presidente de crear este grupo, y considera que por primera vez se toma en cuenta el elemento de la justicia. "Tuvimos 30 años en los que el abordaje del tema fue por la verdad, y la justicia quedó relegada. Antes no había justicia, pero tampoco había información" señaló la diputada.
Con respecto a las expresiones de los militares retirados con respecto a que esta nueva comisión no va a funcionar, Gelman precisó: "esos mensajes son improcedentes"
Fuente:ElEspectador.com
Desde el MLN declararon a ese semanario que "es muy escaso" el resultado que podrá obtener un grupo de trabajo con esas características.
El viernes 13 de febrero el presidente electo, Tabaré Vázquez, anunció la creación de esta Comisión y presentó a sus integrantes, los cuales fueron elegidos por su capacidad de ejecución para poder avanzar en los casos de los detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura.
La comisión, que será oficializada el próximo 1 de marzo, se plantea como objetivo "avanzar más de lo que se ha hecho hasta el momento", estableció el presidente electo.
Por tanto, el cometido de sus integrantes será el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos.
Asimismo, el grupo deberá instrumentar el seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado, tanto a nivel nacional como internacional, y analizar las leyes y medidas de reparación.
En diálogo con El Espectador, Macarena Gelman, flamante diputada e hija de detenidos desaparecidos, destacó la iniciativa del futuro presidente de crear este grupo, y considera que por primera vez se toma en cuenta el elemento de la justicia. "Tuvimos 30 años en los que el abordaje del tema fue por la verdad, y la justicia quedó relegada. Antes no había justicia, pero tampoco había información" señaló la diputada.
Con respecto a las expresiones de los militares retirados con respecto a que esta nueva comisión no va a funcionar, Gelman precisó: "esos mensajes son improcedentes"
Fuente:ElEspectador.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario