Miércoles 08 de Abril de 2015
Terrorismo de Estado
Editorial Atlántida: piden reabrir causa por fraguar nota con la dictadura
La entrevista apócrifa a Jara de Cabezas en la revista Para Ti de 1979.
Es por una entrevista apócrifa a una detenida desaparecida. En marzo fue revocado el procesamiento al ex jefe de redacción de Para Ti por falta de mérito. Un nuevo recurso del fiscal Martín Niklison pidió que se revea el fallo
“Para mandar a juicio, las pruebas son suficientes”, lo dijo -en declaraciones a Infojus Noticias- el fiscal Martín Niklison, en referencia a la falta de mérito dictada contra Agustín Botinelli, ex jefe de redacción de Para Ti.
Al periodista se le imputa haber armado una entrevista apócrifa con una secuestrada de la ESMA, en 1979, como parte de una operación con la Armada.
El Tribunal de Apelaciones revocó días atrás el procesamiento. Niklison pidió que la Cámara Federal de Casación Penal revea el fallo.
Agustín Botinelli era jefe de redacción de Para Ti cuando en 1979 la revista publicó una entrevista apócrifa a la detenida desaparecida Thelma Jara de Cabezas.
La nota, titulada “Habla la madre de un subversivo muerto”, era en realidad una de las tantas operaciones de prensa del terrorismo de Estado. Allí, la mujer era presentada como “una arrepentida que describía cómo la guerrilla había engañado a su hijo” para que se volcara a la lucha armada.
Unos días antes de que saliera la nota, el diario El País de España había publicado una carta escrita por Julio Cortázar que denunciaba la desaparición de Jara de Cabezas.
La Sala II del Tribunal de Apelaciones revocó en marzo el procesamiento contra Botinelli por falta de mérito.
Ahora un nuevo recurso del fiscal a cargo de la Unidad de Asistencia en Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, Martín Niklison, pidió que intervenga la Cámara Federal de Casación Penal para que se revea el fallo. “Pareciera que no hay voluntad para avanzar”, dijo el fiscal a Infojus Noticias.
“Para mandar a juicio, las pruebas son suficientes. Las que pide la Cámara “no se van a conseguir nunca o son pruebas que no conducen a nada”, agregó.
Cómo se fraguó la "falsa entrevista".
El 10 de septiembre de 1979, Thelma fue sacada unos minutos de su cautiverio en la ESMA. El marino represor Ricardo Cavallo le había dicho que tenía que hacer una nota para dar un mensaje a las madres argentinas. Debía hablar mal de los grupos de derechos humanos.
—Lo hacés si querés. Acá no se obliga a nadie a hacer lo que no quiere. Pero si no querés, puntos suspensivos— le había advertido Cavallo.
La falsa entrevista fue parte de una operación de propaganda organizada por la Armada y la Editorial Atlántida, dueña de Para Ti.
Botinelli, por entonces jefe de redacción de la revista, está imputado por proveer los medios necesarios para realizarla.
Para Niklison, Botinelli sabía que Thelma estaba detenida desaparecida y aprovechó “la situación preexistente de amenaza para la vida y la integridad física”.
De acuerdo al fiscal, el ex jefe de redacción modificó las respuestas originales que Thelma dio al periodista Alberto Escola sobre la búsqueda de su hijo Gustavo, desaparecido desde mayo de 1976, y las modificó para “desvirtuar las versiones que circulaban de que existía una práctica de detenciones ilegales y desapariciones forzadas”.
Mientras que Thelma estaba detenida en la ESMA, la nota decía que se había radicado en Montevideo. Dice también que su hijo murió en un enfrentamiento, cuando ella en realidad lo buscaba.
“Ella no dice lo que los marinos querían que diga, pero ellos no tenían problema porque en definitiva era una puesta en escena en la foto para poder decir que esa reunión había sucedido”, explicó Niklison.
La mujer fue presentada en el artículo como “una arrepentida que describía cómo la guerrilla había engañado a su hijo” para que se volcara a la lucha armada. El ardid consistía en obligarla a “confesar” que había sido “usada” para campañas de denuncia contra la dictadura y ahora estaba amenazada por los Montoneros.
“Estén alertas, vigilen de cerca a sus hijos. Es la única forma de no tener que pagar el gran precio de la culpa, como estoy pagando por haber sido tan ciega, tan torpe”, fueron los textuales endilgados a Thelma.
La causa y las pruebas.
En junio del año pasado, Botinelli declaró ante el juez Sergio Torres. Allí dijo desconocer que en la ESMA funcionase un centro clandestino de detención.
Según el periodista, Vigil le dijo que tenía que hacerle la nota a “la madre de un guerrillero” y que no le manifestaron mayores detalles.
En noviembre de 2014, el ex jefe de redacción de Para Ti fue procesado por el juez Sergio Torres por el delito de “coacción” y se convirtió en el primer periodista procesado por un caso de lesa humanidad.
Sin embargo, la Cámara Federal porteña revocó la medida. Según estimó el tribunal, hasta el momento los elementos de la causa "no alcanzan a arrojar luz suficiente para corroborar o desvirtuar" la acusación.
Para el fiscal Martín Niklison, sin embargo, el fallo es un sobreseimiento encubierto. La Cámara “pide pruebas imposibles como encontrar una grabación del año ’79 y pruebas absurdas que no conducen a ningún lado, como un careo de Botinelli con otros periodistas. Rara vez he visto que salga algo productivo de eso.
Parece más bien una forma de tirar abajo la causa”, dijo el fiscal a Infojus Noticias. Hace treinta años que Thelma Jara de Cabezas realizó la denuncia.
“¿Cuánto más va a esperar la Cámara?”, se preguntó Niklison y agregó que incluso las pruebas restantes pueden hacerse en la etapa del juicio.
Otro de los argumentos del fiscal para sostener el procesamiento es que antes del fallo del Tribunal de Apelaciones, Niklison presentó un memorial en el cuál agregó argumentos dónde explica cómo funcionaba la revista Para Ti durante la dictadura, pero la Cámara “ni siquiera los consideró” en su fallo.
En el escrito que interpone el recurso de casación, el fiscal fue taxativo: “Sin Bottinelli, –y seguramente sin [el fallecido director Aníbal] Vigil junto con éste- la operación no podía llevarse a cabo, no habría habido periodistas y por lo tanto tampoco nota”.
Pocos días después de la falsa entrevista, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegaba a la Argentina.
“Quizá sin la aparición de la nota los marinos se hubieran visto forzados a liberarla mucho antes de la fecha en que lo hicieron”, escribió Niklison.
Fuente:LaGaceta
No hay comentarios:
Publicar un comentario