27 de septiembre de 2015

EUSKAL HERRÍA.

La cadena humana de Sare reclama la libertad de los presos gravemente enfermos
Resumen Latinoamericano / naiz:/ 26 de Sept. 2015.- 

Una cadena humana ha cubierto esta tarde el tramo entre el Kursaal y la Paloma de la Paz de Sagüés, en Donostia, para reclamar que se cumpla la legislación penitenciaria y se ponga en libertad a los presos gravemente enfermos.

El acto había sido organizado por Sare y al término del recorrido el escritor Lander Garro ha dado lectura a un manifiesto en nombre de esta plataforma.

En el texto se denuncia que «la aplicación excepcional de las leyes a los presos vascos convierten las penas de cárcel de algunos en cadena perpetua o pena de muerte».

En opinión de Sare, la «inhumana política penitenciaria aplicada a este colectivo quebranta los derechos humanos fundamentales, el incumplimiento de la legislación pone en peligro la vida de varias personas encarceladas.

Tenemos que dar a conocer al mundo entero esta realidad».

«El respeto a los derechos humanos es, sin ninguna duda, la base de la resolución de todo conflicto, y ambos, derechos y solución, los principales elementos de una paz duradera», ha remarcado Sare, que ha llamado a «la movilización popular en favor de la solución, la paz, y del fin de las vulneraciones de derechos humanos y las legislaciones de excepción en las cárceles».
Foto: Cadena humana de Sare en Donostia. (Jagoba MANTEROLA / ARGAZKI PRESS)


A 40 años del fusilamiento de los militantes vascos “Txiki» y Otaegi” 
POR GOTZON ARANBURU, Resumen Latinoamericano / Gara / 27 de septiembre.-

FRANCO MURIÓ MATANDO: Angel Otaegi y Jon Paredes «Txiki» consumían hace hoy 40 años sus últimas horas de una vida dedicada a la lucha. El franquismo murió matando, pero los fusilamentos dejaron una profunda huella colectiva en Euskal Herria que pervive hasta hoy.





Comunicado del Movimiento Pro Amnistía sobre las detenciones de militantes vascos en Baigorri
23 de septiembre 2015.- 

Ante la operación llevada a cabo por la Policía Francesa y la Guardia Civil contra ETA en Baigorri, el Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión quiere compartir su lectura: 

Para empezar, queremos mostrar nuestra solidaridad con los militantes Patxi Flores, Ramón Sagarzazu, Iratxe Sorzabal y David Pla, todos ellos detenidos ayer. Igualmente y una vez más, queremos denunciar la actitud represiva de los estados español y francés y queremos hacer llegar todo nuestro odio a quienes vinieron a Euskal Herria a hacer la guerra. La Guardia Civil, las Policías Española y Francesa, las distintas policías autonómicas españolas… Todas ellas son instituciones terroristas que han utilizado y defendido las torturas, los asesinatos, los secuestros, la guerra sucia y la legalidad fascista y es absolutamente necesario hacer entender al pueblo que si queremos construir la paz, no la paz del opresor sino una verdadera paz basada en la justicia, es imprescindible seguir haciendo frente a estos perros rabiosos que se denominan “Fuerzas de Seguridad del Estado”. Estas organizaciones terroristas son mediante las que pretenden someter a Euskal Herria y, por lo tanto, queremos hacer un llamamiento a seguir trabajando concienzudamente para deslegitimar a las distintas policías.

El Estado español ha entendido bien la necesidad de imponer la “versión oficial” sobre lo sucedido en este conflicto, ha entendido la necesidad de legitimarse ante el pueblo. Los ataques de los últimos tiempos contra la libertad de expresión y en general la prohibición de cualquier iniciativa que ponga en entredicho la “versión oficial” se sitúan en esa lógica de legitimación del terrorismo de estado. Necesitan distorsionar el conflicto político que hay abierto en Euskal Herria como garantía de que en el futuro nadie haga frente desde una actitud combativa al fascismo que nos pretenden imponer.

Poner el nombre de “Operación Pardines” a las detenciones de Baigorri es un auténtico insulto para Euskal Herria. Recordemos que José Pardines fue la primera persona a la que ETA mató, en 1968. Pardines era Guardia Civil y por lo tanto miembro del ejército de Franco, uno de los responsables de mantener la represión contra Euskal Herria y el resto de pueblos que mantienen bajo el dominio del Estado español. Llamar “Operación Pardines” a una operación que tiene como objetivo acabar con la organización que más hizo contra el franquismo es una clara acción de apología del terrorismo y nos parece que es escupir tanto sobre los restos de las miles de personas asesinadas en nombre de España por el franquismo y la Guardia Civil como sobre los cadáveres de los asesinados por el Estado español después del franquismo. El pueblo deberá hacer un esfuerzo descomunal para que la memoria histórica y la verdad no queden en las cunetas.

Por otro lado y en lo referido a las consecuencias de esta operación, ha llegado el momento de hacer una lectura más profunda. Después de noviembre de 2004, encuadrado en la propuesta de Anoeta, a ETA se le impone el papel de negociar una salida a las consecuancias del conflicto en un posible proceso de negociación. También en la declaración de Aiete ese fue el trabajo que se le asignó a ETA, un trabajo que se limitaba a una “mesa técnica”. Esto quiere decir que la tarea de ETA en ese posible proceso de negociación sería el de tratar el tema de presos, huídos y deportados y el de la salida de las fuerzas de ocupación.

Actualmente, sin embargo, no hay ningún tipo de proceso de negociación en marcha y los estados ven la posibilidad de acabar con ETA utilizando la vía policial. Sin duda, ese será el camino que seguirán los estados cerrando las puertas a cualquier negociación. No ven que puedan sacar ningún provecho de una negociación en una situación como la actual.

Así las cosas y descartada la posibilidad de la mesa técnica, resulta más importante que nunca activar al pueblo a favor de la reivindicación y la lucha por la amnistía. Ahora, remarcar el carácter político de los represaliados originados por este conflicto se convierte en algo de vital importancia y para hacerlo hay que organizarse y luchar. Para ello, el Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión quiere ofrecer al pueblo un marco para llevar esta labor a cabo, porque la única lucha que se pierde es la que se abandona. Jo ta ke amnistia eta askatasuna lortu arte!

En Euskal Herria, a 23 de septiembre de 2015.
Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión.


Una de las detenidas este martes en Baigorri habia sido torturada en 2001 por la policía española 
Resumen Latinoamericano/ 22 de Sept. 2015.- 

Las fotografías corroboran el testimonio sobre la aplicación de electrodos a Iratxe Sorzabal, quien hoy fuera detenida nuevamente, esta vez por la policía francesa, en la localidad vasca de Baigorri,

El Grupo Contra la Tortura del País Vasco (Torturaren Aurkako Taldea, TAT) difundió en su momento las fotografías tomadas tras el ingreso de Iratxe Sorzabal en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, apenas 24 horas después de que fuera detenida por la Guardia Civil en Hernani el 30 de marzo de 2001.

Las imágenes fueron realizadas a instancias del médico forense titular de los juzgados centrales de Instrucción número 2 y 5 de la Audiencia Nacional, Angel Canelada, que la visitó en dependencias del instituto armado y que, a la vista de su estado y de su testimonio, ordenó su ingreso hospitalario para ser sometida a diversas pruebas médicas. 

En su testimonio, Sorzabal indicó que, seis horas después de su detención y una vez concluido el registro de su domicilio, dos de los guardias civiles que le trasladaron en coche hasta Madrid le aplicaron electrodos durante todo el trayecto, además de otras torturas y malos tratos que no dejan huellas visibles. Las fotografías ratifican lo que contó la víctima.«El que estaba a mi derecha ­según su relato­ sacó un aparato que llevaba entre las piernas y comenzó a darme descargas en el costado derecho, mientras que el que iba a mi izquierda cogió una bolsa de plástico y me la puso en la cabeza impidiéndome la respiración y casi hasta asfixiarme. Los golpes en la cabeza que me daba el que iba delante ­prosigue­ eran continuos.

Y, además, el que iba a mi derecha me sobaba el pecho (…) Perdí el conocimiento en dos ocasiones por lo menos y me oriné encima».

Más adelante añadió: «El de mi derecha dijo que se le habían acabado las pilas del aparato, las cambió y comenzó de nuevo con las descargas. En un par de ocasiones le pasó el aparato al que estaba a mi izquierda y éste también me aplicó descargas, en la parte izquierda. Eran constantes los electrodos, los golpes, la bolsa, las sobadas, los gritos, insultos y amenazas, todo a la vez».

Al llegar a la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid, donde entró atravesando un pasillo de guardias que le propinaron «una paliza muy corta pero brutal», fue visitada por el médico forense Angel Canelada, que ordenó que fuera traslada al hospital y le tomaran fotografías.

«Fuerte carga emocional»

En su primer informe, el forense recogió que la paciente le indica «que no le toque» y que «tiene una fuerte carga emocional». Sorzabal apuntó en su testimonio que no creyó que fuera médico: «Cada vez que se me acerca yo me sobresalto por el miedo que tengo (…) Estoy como una media hora en aquella habitación, sentada en una silla, temblando, sin poder hablar y llorando».

Sobre las doce del mediodía del día 31, la joven irundarra recibió una segunda visita de Canelada. Entonces, le contó el trato al que le estaban sometiendo y le mostró las marcas que tenía con la esperanza de recibir ayuda. El forense observó «una dermatosis» y recogió la alegación de golpes en la cabeza, decidiendo su traslado al hospital.

Mientras estaba siendo sometida a diferentes exámenes médicos, el juez Ismael Moreno prorrogó la incomunicación.

Los informes hospitalarios destacan la presencia de una «cefalea con cervicalgia mecánica, contractura cervical y subluxación posterior C3-C4», una «contractura de trapecios» y unas «lesiones de aspecto reticulado de coloración eritemato-violáceo-marronáceo que en algunos puntos hace microvesiculación» en el costado derecho y lesiones aisladas de las mismas características en el izquierdo. Es decir, las que se ven en las imágenes.

En base al testimonio de la víctima y a esos informes, Itxaso Idoiaga, médico designada por la familia, realizó un informe en el que concluye que «las alegaciones de maltrato son consistentes con los resultados de los exámenes médicos practicados». Constata que existen «hallazgos objetivos» sobre «aplicación de shocks eléctricos (electrodos) y traumatismo cervical, con flexión forzada de la columna cervical».

Además, señala que hay «evidencias subjetivas sobre: asfixia con una bolsa de plástico y otras formas alegadas».

Con respecto a estas últimas, Iratxe Sorzabal se refirió además a flexiones, golpes y, en su aspecto sicológico, a la privación sensorial mediante la imposición de un antifaz, a las continuas amenazas ­con amagos de violación incluidos­ contra su persona y sus familiares, a las humillaciones contra su dignidad y autoimagen y a las torturas sexuales (tocamientos)

A la hora de valorar las lesiones que se aprecian en las fotografías, que Idoiaga no vio antes de hacer su informe, y una vez excluidas las enfermedades que originan dermatitis de estas características, al no existir patologías relacionadas con ésta, ni toma de medicamentos y a la vista de su localización y forma mantiene, la médico diagnosticó, que se trata de «dermatitis vesicular por quemadura eléctrica», equiparables a las de segundo grado.

A este respecto, recordó que la descripción que de esta patología recogen los libros especializados y la de las marcas que presentaba Sorzabal son «exactamente igual». Además, indicó que su localización y el relato de la víctima coinciden.

Respecto a las lesiones cervicales, Idoiaga manifiesta, tras descartar una patología previa o una crónica, que se trata de «un traumatismo reciente compatible con mecanismo de flexión forzada mantenida durante las horas referidas por la paciente».

En cuanto al maltrato que no deja marcas visibles, la médico señaló que, desde el punto de vista teórico-clínico, la sintomatología que describió Iratxe Sorzabal es «verosímil», por lo que resaltó la fiabilidad de su testimonio.
*Tomado de http://www.rebelion.org *En base a una nota escrita en su momento por Igor Meltxor 


Nuevo golpe represivo contra el independentismo vasco: cuatro detenidos
Resumen Latinoamericano / 22 de Sept. 2015.- 

El ministro de Interior español proclama “el descabezamiento absoluto” de ETA

La Policía francesa detiene a Iratxe Sorzabal, David Pla, Ramon Sagarzazu y Pantxo Flores

La Policía francesa ha detenido en Baigorri a Iratxe Sorzabal, David Pla, Ramon Sagarzazu Gaztelumendi y Pantxo Flores, en una operación contra «las estructuras de dirección de ETA», según el Ministerio español de Interior. Jorge Fernández Díaz ha proclamado el «descabezamiento absoluto» de ETA.

Su homólogo francés, Bernard Cazeneuve, ha ensalzado «la cooperación» entre ambos estados.

Iratxe Sorzabal y David Pla, a quien Interior considera «máximos dirigentes de ETA en estos momentos», son dos de las cuatro personas arrestadas por la Policía francesa en una casa rural de Baigorri. Otro de los detenidos es Pantxo Flores, el propietario de la vivienda en la que se encontraban, mientras que el cuarto sería Ramon Sagarzazu Gaztelumendi, según la agencia Efe, que cita fuentes policiales. Interior indica en su nota que estas dos últimas personas han sido detenidas por su presunta «colaboración» con ETA. Varios medios españoles han difundido en un principio, citando fuentes policiales, que uno de los arrestados era Josu Urrutikoetxea, aunque luego se ha descartado.

La Policía francesa ha procedido al registro de la casa rural Agorerreka, situada entre Baigorri y Banka, en presencia de los arrestados. Al lugar también han acudido las abogadas Xantiana Cachenaut y Maritxu Paulus-Basurco, que alrededor de una hora después han abandonado el lugar, según informa Kazeta.eus. Fernández Díaz ha confirmado desde Bruselas el arresto de «la cúpula política de ETA». Ha proclamado que esta operación supone «prácticamente el acta de defunción» y el «descabezamiento absoluto» de ETA, lo que, a su juicio, demuestra que el Gobierno de Mariano Rajoy «no ha negociado, negocia, ni negociará» con ETA.

El ministro ha querido destacar el trabajo conjunto y «brillante» de la Guardia Civil y de la Policía francesa y ha insistido en que se trata de una operación «importantísima, dentro de lo muy poquito que queda de ETA». «Eran los dos terroristas más buscados en estos momentos, como referentes de la cúpula de ETA», ha añadido. En su nota, Interior indica que la redada supone «la eliminación de la estructura de dirección encargada de gestionar el arsenal armamentístico y explosivo de que aún dispone la organización terrorista».

«Lo que le queda a ETA es que reconozca que ya ha sido absolutamente descabezada, absolutamente desmantelada y está en sus manos el que quieran formalizar su disolución. Pero me atrevo a decir que prácticamente es el acta de defunción de ETA», ha añadido.

En la misma dirección, su homólogo francés, Bernard Cazeneuve, ha ensalzado «la estrecha cooperación» entre los Estados francés y español.

«Es un día importante, es un éxito, porque nuestra cooperación nos permitirá desmantelar otros actores y otras filiales», ha añadido.

La operación, a la que han denominado ‘Pardines’, sigue abierta y no se descartan más detenciones.

Movilizaciones
Sortu ha hecho un llamamiento a denunciar los arrestos esta tarde a las 19.00 en Baigorri bajo el lema ‘Errepresiorik ez! Konponbidea orain!’.
En Irun, localidad de Iratxe Sorzabal, se ha convocado una manifestación a las 20.00, desde la plaza San Juan.

En Oiartzun se ha convocado otra movilización a las 20.00 en la plaza




AFP PHOTO / GAIZKA IROZ 


Declaración de la Asamblea Nacional de LAB: Soberanía para decidir, soberanía para transformar
Resumen Latinoamericano/ 17 de Septiembre de 2015.- 

Estamos inmersos en una época de fuertes vientos y aguas vivas. Unas aguas más revueltas que nunca para algunos, desde que el independentismo se ha situado en el epicentro del debate. Así es, el comienzo del nuevo curso viene marcado por el movimiento soberanista.

El independentismo será una de las principales referencias de este curso. El proceso soberanista iniciado en Catalunya nos brinda la oportunidad de acelerar hacia la soberanía también en Euskal Herria: la izquierda soberanista está multiplicando sus esfuerzos para avivar el proceso que nos lleve a la consecución de un país libre. La Izquierda Abertzale, en concreto, ha dado inicio a una fase de reflexión para aportar nuevos pasos en dicha dirección. Y hay más, por ejemplo la sentencia popular que daremos al Estado imperialista español que continúa castigando a nuestro pueblo con procesos jurídico-políticos de la mano de Askapena.

El curso político lo marcaremos quienes hemos decidido irnos de España. Precisamente con el fin de evitar que esto ocurra, el PNV pretende cerrar las puertas al soplo de aire fresco independentista y ahogar el debate. Sólo existe una única razón para no defender el proceso soberanista: no querer el cambio social. Y en este sentido, queda claro cuál es la voluntad del PNV.

Cambio. Es lo que exige la mayoría social catalana. El pueblo ha decidido ser dueño de su futuro. La clave reside en la voluntad popular, en la activación popular, cuna del proceso político iniciado para la consecución de un Estado propio.

España se ha servido de la crisis económica para destruir derechos sociales y laborales. No hay salida real en las políticas que aplican. El actual marco constitucional otorga al poder económico la posibilidad de aniquilar nuestros derechos, y nos roba, a los y las trabajadoras, toda opción para construir alternativas en defensa de nuestros intereses. El crecimiento económico no resolverá el problema. Un verdadero cambio político y social es necesario y, por ello, situamos la alternativa en conformar una mayoría entre los y las que defendemos la soberanía, con el fin avanzar en los procesos que cuenten con toda la legitimación social y política.

La construcción de un Estado Propio en Euskal Herria, al igual que en Catalunya, será posible siempre que así lo reclame una mayoría social. La dirección que tome el pulso soberanista será esclarecedora a la hora de afianzar una salida a la crisis territorial del Estado español. El debate sobre el cambio constitucional debe tener un único resultado para Catalunya y para Euskal Herria: la oportunidad de elaborar una constitución propia. No se trata de un derecho que el Estado nos vaya a reconocer de facto. La activación popular y la vía de la mayoría social serán determinantes.

La independencia, clave para el cambio social
La independencia es el instrumento más eficaz para construir un sistema diametralmente opuesto a los parámetros del capitalismo. Independencia supone recuperar la capacidad de decisión para la clase trabajadora y para los sectores populares que hoy luchan en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Si bien es cierto que la independencia, por sí, no garantiza el cambio social, está claro que sin independencia no habrá cambio alguno. Para LAB, la lucha por la independencia es una lucha para garantizar los derechos de todas las personas que viven en Euskal Herria. Y hemos decidido que cuestiones tan vitales como impulsar los servicios públicos, las pensiones, el reparto equitativo de la riqueza, los derechos de las mujeres o la creación de empleo de calidad no pueden quedarse en manos de un Estado que ha decidido aniquilarlos.

Necesitamos instituciones propias que nos posibiliten diseñar un proceso de desanexión con el Estado y nos dé la oportunidad de cambiar la realidad. Nos resulta indispensable recuperar los recursos económicos y políticos necesarios para poder construir un Estado propio, tanto en Catalunya como en Euskal Herria, para que cada pueblo pueda realizar su camino.

Vivimos un momento decisivo. Una fase sobre la que debe reflexionar no solo el espectro político, también el ámbito social y sindical. Debemos implicarnos, estamos hablando de dar respuesta a una urgencia nacional. Catalunya ha asumido la necesidad de actuar como país. En Euskal Herria es hora de que pongamos nuestros intereses como pueblo por encima de los intereses y los mandatos de Madrid.

Creemos que el sindicalismo puede y debe jugar un papel muy importante en el camino hacia la independencia; el ámbito social y sindical debe ser una acicate en dicho proceso. Nuestro desafío no es otro que atraer a la vía de la independencia a la clase trabajadora, porque, sin lugar a dudas, la construcción de un estado propio es la mejor manera de defender los intereses de la clase trabajadora.

El 27 de septiembre será decisivo para quienes trabajamos por la independencia de nuestros pueblos. Lo que está en juego es mucho más que el nuevo Parlamento de Cataluña.

El sindicato LAB, desde Euskal Herria, llama a todas y todos los catalanes a que abran de par en par las puertas al independentismo y al cambio social, llenando de votos independentistas las urnas y lograr definitivamente que reviente la crisis del Estado español.

Desde LAB defendemos la soberanía de los pueblos para hacer frente a la dictadura económica de los estados. Soberanía para decidir, soberanía para transformar, para hacer realidad los Estados de Euskal Herria y Catalunya.

Lluitarem totes juntes fins la victoria final!

Visca la terra!

Gora herri askeak!
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: