Faltan pocas horas para que Catalunya se proclame independiente del yugo español
Resumen Latinoamericano /27 de septiembre 2015.-
Desde primera hora de la mañana se han formado colas en los colegios electorales de Barcelona y haciendo válida el lema de Junts pel Sí, «el voto de tu vida». Todos los candidatos han hecho uso del voto y han coincidido en la idea de que la participación será de las más altas que se recuerdan en los últimos años.
Artur Mas ha votado en el barrio de Gracia. (Lluis GENÉ / AFP)
«El voto de tu vida». Este ha sido el lema de Junts pel Sí en la campaña electoral de las elecciones plebiscitarias catalanas y la sociedad ha respondido desde primera hora. Lo colegios electorales se han abierto a las 09:00 y se han formado colas en muchas de ellas.
Y la ide ha calado en muchos de los votantes, que coincidían al señalar que son «las elecciones más importantes» en las que han tomado parte. Esto se traducía en nervios. A diferencia del pasado 9 de noviembre, donde el día transcurrió en un ambiente festivo y reivindicativo, hoy todas las partes han asumido que los números que se conozcan a partir de las 20:00 nada tienen que ver con unas elecciones autonómicas.
Los candidatos han aprovechado la mañana para hacer uso de su voto y todos han apuntado que los sondeos apuntaban a un aumento de la participación. Una tendencia que se ha confirmado a las 13:00, cuando la participación era del 35,01%. 5,6 puntos más que en el 2012.
Rodeados de medios de comunicación, los líderes de las distintas formaciones han realizado un último llamamiento para sumar fuerzas en favor o la independencia. Y es que todos han interiorizado el carácter plebiscitario de lajornada de hoy. Prueba de ello son las palabras de unos jóvenes a las puertas del colegio Rius i Taulet de Barcelona: «Vamos a votar no».
La mañana ha transcurrido sin incidentes, a excepción del momento en el que ha votado Artur Mas, instante que han aprovechado militantes de Vox y PP para, banderas españolas en mano, reclamar la aplicación del artículo 155 de la constitución española que suspende la autonomía de Catalunya.
Con la victoria asegurada, Junts pel Sí y CUP buscan el 50% de los votos
POR B. ZALDUA – A. AGIRREZABAL|Gara/
¿Conseguirá el independentismo la victoria en número de votos? ¿Cómo quedará la participación? ¿Quién encabezará la oposición? ¿Cómo se repartirán el voto independentista Junts pel Sí y la CUP? Tras una intensa campaña, 5,5 millones de catalanes tienen hoy la respuesta a estas preguntas en unas elecciones cruciales para el futuro del país.
La moneda ya está en el aire. 5,5 millones de catalanes están hoy llamados a votar en unas elecciones que todos aceptan ya como plebiscitarias y que el independentismo confía en convertir en un punto y aparte del proceso hacia la creación de un nuevo estado catalán. Para hacerlo por la vía rápida, hoy deberán superar el 50% de los votos, lo que supondría ganar el plebiscito y abrir la puerta a la independencia de par en par. Hace unas semanas parecía imposible, pero el viento ha soplado de cara durante la campaña y las últimas encuestas aseguran que el resultado final puede ser cuestión de décimas.
Pero alerta. No ganar en porcentaje de votos no significa perder. Sería una sorpresa mayúscula que las dos candidaturas independentistas no sumasen los 68 diputados que marcan la mayoría absoluta en el Parlament, por lo que el soberanismo tiene la victoria electoral prácticamente asegurada. De ser así, el independentismo no contará con un mandato popular para declarar la ruptura unilateral, pero sí con un mandato parlamentario para avanzar en la construcción de un nuevo Estado y seguir el proceso de acumulación de fuerzas. Más que de fondo, la diferencia entre la victoria en votos y la victoria en escaños viene a ser de velocidad. Cuanto más amplia sea la mayoría, mayor velocidad se podrá imprimir al proceso. Así lo explican Antonio Baños (CUP) y Lluís Salvadó (Junts pel Sí) en las siguientes páginas.
La campaña, intensa pero más tranquila de lo que se preveía (no ha aparecido ningún sospechoso dossier en ningún medio madrileño, aunque ayer ‘La Razón’ auguraba que Artur Mas será imputado después del 27S), deja también otras incógnitas, como son la participación o el reparto de los votos entre las dos candidaturas independentistas. Sobre la primera, ayer se dio a conocer que el voto por correo ha crecido en estas elecciones un 56%, lo que podría indicar que la participación también crecerá en la jornada de hoy. Y sobre la segunda, habrá que esperar hasta la noche para ver cómo se reparten los escaños independentistas entre la candidatura acordada por CDC y ERC con el visto bueno de las entidades soberanistas, Junts pel Sí, y la candidatura de CUP-Crida Constituent, que ayer toreó el día de reflexión vigente en el Principat con actos en el resto de los Països Catalans. Aunque la victoria de Junts pel Sí se prevé inapelable (sacará, seguramente, más de 40 diputados de ventaja a la segunda fuerza), la inmensa mayoría de encuestas los deja a las puertas de los 68 diputados. De ser así, la gobernabilidad y el avance del proceso quedarían en manos de los diputados de la CUP, que ya han anunciado que no se ven invistiendo a Artur Mas como President. Atentos pues al 28 de setiembre. Los días posteriores a las elecciones de hoy prometen ser tanto o más intensos que los anteriores.
¿Quién liderará el unionismo?
No ha sido una campaña fácil para el unionismo. Por la izquierda, el líder de ICV-EUiA, Joan Herrera, completamente eclipsado por Podemos y Pablo Iglesias, reconocía esta semana la dificultad que han tenido para romper la lógica plebiscitaria de las elecciones. Su candidatura, Catalunya Sí que Es Pot (CSQP), aspira a convertir a su cabeza de lista, Lluís Rabell, en el jefe de la oposición en el próximo Parlament. Será clave la posición que adopten en el proceso constituyente que se abrirá en caso de victoria independentista en las urnas.
Según las encuestas publicadas en campaña, sin embargo, CSQP tendrá complicado conseguir esa segunda plaza en el ranking electoral, lo cual será un importante varapalo en la carrera de Podemos e Iglesias hacia la Moncloa. La mayoría de encuestas adjudican la posición de jefa de la oposición a la candidata de Ciutadans, Inés Arrimadas, a quien el líder del partido, Albert Rivera, le ha hecho media campaña, pensando también en las elecciones generales. Dentro de su anormalidad, capítulo aparte merecen en esta campaña los cabezas de lista eclipsados: Romeva por Mas, Rabell por Iglesias, Arrimadas por Rivera y Miquel Iceta por Pedro Sánchez. La del PSC es, por cierto, otra de las incógnitas de hoy: ¿Hasta dónde retrocederán los representantes del bipartidismo español?
Las respuestas a esta pregunta y a todas las anteriores, hoy a partir de las 20.00, hora en la cierran unos colegios electorales en los que los catalanes están llamados a decidir, hoy más que nunca, el futuro de su país.
Estado español-Catalunya. ‘Imposible acuerdo entre Rajoy y Artur Mas’
Resumen Latinoamericano/ Hispan TV /22 de Sept. 2015.-
El presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, calificó de imparable una separación unilateral de España, a menos que el Gobierno central se comprometa a convocar un referéndum vinculante sobre la independencia.
Mas rechazó una solución política basada en un nuevo acuerdo fiscal o constitucional para Cataluña. Agregó que el Tribunal Constitucional de España no logrará bloquear una declaración de independencia.
Más realizó estas declaraciones a cinco días de las elecciones anticipadas de Cataluña. El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, advirtió sobre la inestabilidad y las tensiones que podría provocar el proyecto de los independentistas.
El analista internacional Carlos Martínez, desde Valencia, aborda el tema en una entrevista con HispanTV.
Video Player
La «campaña del miedo» y el efecto bumerán / Vargas Llosa y Fidalgo se suman al “circo del terror”/ Miguel Reina: “Hay que aplicar la ley y meter a la gente en la cárcel”
Resumen Latinoamericano /Kaosenlared / 22 de Sept. 2015.- Vargas Llosa y Fidalgo se suman al “circo del terror” españolista en su gira por la campaña de las catalanas
Mario Vargas Llosa, uno de los impulsores de la plataforma Libres e Iguales, y habitual aliado de todas las derechas y extremas derechas golpistas de América Latina, sujeto infame donde los haya, ha advertido de que la independencia de Cataluña será una “verdadera catástrofe” para este territorio, que se convertirá en “un pequeño país marginado” gobernado por “mediocres fanáticos”.
Eso por si alguien todavía no se había enterado de que, caso de independencia, las siete plagas de Egipto y diez o doce nuevas que mandará Dios mismo en persona, se ceñirán sobre Catalunya.
Con estas palabras, Vargas Llosa ha dado comienzo a un acto en el Ateneo para apelar a la “conciencia y a la inteligencia” de los catalanes a la hora de depositar su voto el próximo domingo en las elecciones autonómicas.
Es decir, por conciencia e inteligencia, cualquier persona decente debe votar exactamente cualquier opción política diferente a la que defienda el sujeto en cuestión.Otros de los promotores de esta plataforma, el no menos infame exsecretario general de CCOO José María Fidalgo, ese que pasó del sindicalismo a las FAES, ha hecho un llamamiento para que se aplique la ley “sin ambages” ante el desafío soberanista, mientras que el escritor Félix de Azúa ha lamentado el retraso con el que el Gobierno y los empresarios están reaccionando ante el envite soberanista.
El circo del terror españolista sigue a pleno rendimiento.
Además de los veinte promotores del manifiesto, han estado entre el público el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, y la vicesecretaria de Estudios y Programas, Andrea Levy; el secretario de Estado de Exteriores, Jesús Gracia, y la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraz.
Han acudido también a esta cita exdirigentes populares como Ángel Carromero e Ignacio Astarloa, el líder de Vox, Santiago Abascal, Mikel Buesa y el marqués de Griñón, Carlos Falcó
Pero los fanáticos y gente de mal son los independentistas y aliados, ya saben…
La «campaña del miedo» empieza a tener efecto bumerán
Por Ramón Sola/ Gara.
De la expulsión de la UE al riesgo de «corralito», pasando por la marcha de la banca o el veto al Barça. La «campaña del miedo» antiindependentista moviliza todo tipo de recursos, incluso los más frikis como la selección de basket o Pronovias, con tal virulencia que empieza a asustar… a España.
La gran amenaza, la exclusión definitiva de la UE, parece no colar del todo. ¿Iba a echar a los europeístas catalanes la Unión que debate acoger a refugiados sirios?
Hace un año, el empate en Escocia fue decantado hacia el «no» por un discurso del líder laborista escocés Gordon Brown, cargado de emotividad, positivismo y algún que otro peaje político:
«Estoy orgulloso de la identidad escocesa, orgulloso de nuestras instituciones»; «somos una nación, ayer, hoy y mañana»; «no queremos que Escocia se vaya del Reino Unido, sino que esté a la cabeza de él y del mundo»;
«nuestra unidad es nuestra fuerza»; «tened confianza»…
Ya era sabido que en Madrid no hay un Tony Blair para rematar un proceso de paz, ni tampoco un David Cameron para aceptar y consensuar un referéndum, pero esta campaña del 27S confirma que ni siquiera existe un Brown que afronte de cara el reto electoral y trate de ganarlo limpiamente.
Lo único que existe es una incesante «campaña del miedo», cada día con su fantasma más gordo que el anterior.
Ayer tocaba el del riesgo de «corralito». Fue lanzado de modo balbuceante, como si no lo creyera, por todo un Luis María Linde, a la sazón gobernador del Banco de España. Como la frase no sonó todo lo firme que se pretendía, el candidato catalán del PP, Xavier García Albiol, se encargó de «traducirla»:
«Lo hemos visto en Grecia, los jubilados caen desmayados en la puerta de los cajeros porque no pueden sacar sus pensiones».
El president de la Generalitat, Artur Mas, ha convertido en arte esa media sonrisa ante cualquiera de estas embestidas. Pidió en un acto de Junts pel Sí que se deje de tratar a los catalanes como «tontitos».
Y recordó además que ese «corralito» ya consta en el informe del Consell Assessor per a la Transició Nacional del Govern, donde se expone en términos teóricos pero se concluye «imposible» dado que con ello el Gobierno español crearía un «problema financiero» también a sí mismo.
Algo similar pasa con la amenaza de declive económico con que arrancó esta campaña in crescendo. El Círculo de Empresarios Vascos, nada sospechoso en este litigio, destaca en un informe que la secesión mermaría «el peso político y económico»… del Estado español en la UE.
La marcha de la banca española de Catalunya es otro mantra.
Mas replica que si hay algo seguro es que no faltarán bancos interesados en gestionar la riqueza catalana, y desde la CUP Antonio Baños añade: «Fantástica idea. Estupendo. Habrá una nueva banca, popular, comprometida al servicio del país».
El deporte también se moviliza.
El triunfo de la selección estatal de basket en el Europeo ha sido rodeado de fastos mayores y discursos patrióticos más evidentes que en las dos victorias anteriores, explotando el tirón de la estrella del equipo; un «catalán bueno», Pau Gasol.
Más indisimulada fue la irrupción ayer del secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, y el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, para asegurar que con la independencia los equipos catalanes serán excluidos.
No tardaron en oírse voces que recuerdan que la Liga sería un muermo sin el Barcelona ni Messi y que la Ligue1 francesa se frotará ya las manos ante la opción de acogerles, como hace ya ahora con el Mónaco.
Tebas fue dirigente de las juventudes de Fuerza Nueva en Huesca. Y Cardenal se delató con una afirmación de auténtico forofo: «En un país con ese tamaño, el Barcelona no pasaría de cuartos de la Champions».
Hasta los modistos se echan al monte. El presidente de Pronovias, Alberto Palatchi, amenazó ayer con marcharse de una Catalunya independiente porque «nuestra empresa es difícilmente viable fuera de la UE, fuera del euro, sin el Banco Central Europeo y aislada en materia económica, política y de seguridad». Obsérvese que no cerró la puerta del todo, por si acaso.
La advertencia del riesgo de un “corralito” enciende la campaña electoral de Cataluña
El pronóstico de un “corralito” en caso de que Cataluña vote por la secesión encendió hoy la campaña electoral de cara a las elecciones regionales de este domingo, que se presentan como un plebiscito sobre la independencia de la región
Nadie duda ya del carácter excepcional de la cita electoral del 27 de septiembre ni de su trascendencia para el futuro de Cataluña y España.
Lo que no está nada claro es qué ocurrirá si, como pronostican las encuestas, los partidarios de la secesión consiguen la mayoría absoluta del Parlamento regional que reclaman para avanzar hacia la constitución de un Estado catalán.
“Decir que en Cataluña hay riesgo de corralito si se independiza es inmoral, indecente y de una irresponsabilidad inmensa” Artur Mas
A la advertencia de que una Cataluña independiente será expulsada automáticamente de la Unión Europea (UE) y del euro, se sumara ahora la lanzada por una institución como el Banco de España sobre el riesgo a que se produzca un corralito similar al vivido recientemente en Grecia o en Argentina en 2001.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, aseguró hoy que se podría llegar a esa situación debido a la “tensión” que generaría una eventual secesión, aunque matizó su postura considerando que era un “futurible altamente improbable”.
A seis días de los comicios, estas declaraciones del máximo responsable de la supervisión bancaria de España provocaron una respuesta airada del presidente catalán, Artur Mas, uno de los principales impulsores de la secesión.
“Decir que en Cataluña hay riesgo de corralito si se independiza es inmoral, indecente y de una irresponsabilidad inmensa”, dijo Mas en plena campaña junto con el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, y el cabeza de la lista unitaria soberanista “Juntos por el Sí”, Raül Romeva.
“Ellos saben que no es verdad que habrá corralito”, subrayó Mas, al tiempo que volvió a negar que una Cataluña independiente vaya a ser expulsada de la UE.
De acuerdo los soberanistas, si se produce una declaración unilateral de independencia, el Estado español tendrá que asumir las deudas de Cataluña
Según el presidente catalán, afirmaciones como las de Linde se enmarcan dentro de la “estrategia del miedo” que están agitando los poderes del Estado español contra la independencia de Cataluña.
Después de haber instado este fin de semana a los catalanes a hacer un “corte de mangas” -gesto ofensivo- a los “jefes de Madrid” que visitan esto días Cataluña, Mas mantuvo su posición desafiante advirtiendo al gobierno español de Mariano Rajoy que si no negocia la independencia tendrá que asumir la deuda pública catalana.
“El precio de no ponerse de acuerdo es impagable, de entrada para España”, dijo Mas.
De acuerdo con la tesis de los soberanistas, si se produce una declaración unilateral de independencia, el Estado español tendrá que asumir las deudas de Cataluña y, en cambio, si se sientan a negociar el gobierno catalán asumiría una parte de esa deuda.
Linde fue la última voz del “mundo económico” que se pronuncia sobre la elecciones de Cataluña del 27 de septiembre.
Uno de los primeros empresarios en pronunciarse contra el proceso soberanista fue el presidente del grupo editorial Planeta, José Manuel Lara Bosch, quien prometió en trasladar sus empresas fuera de Cataluña en caso de que se consume la secesión.
Hoy, la firma Pronovias -una de las principales multinacionales de moda nupcial- indicó en una carta enviada a sus trabajadores que no descarta trasladarse de Cataluña si las circunstancias derivan hacia una “situación descontrolada que ponga en riesgo real la viabilidad económica de Cataluña”, de acuerdo con la prensa local.
Por su parte, el presidente de Telefónica, César Alierta, también advirtió sobre los efectos económicos “negativos” y que a su juicio acarrearía la secesión de Cataluña y de la “inviabilidad” del proyecto. “No es campaña de miedo es la realidad”, sostuvo Alierta.
El viernes pasado fue la patronal bancaria la que alertó de la amenaza que supone la secesión para su permanencia en Cataluña.
La permanencia de Cataluña en la UE y el euro es crucial en los comicios, puesto que los propios soberanistas pretenden seguir dentro del bloque
La cuestión de la permanencia de Cataluña en la UE y el euro es crucial en los comicios, puesto que los propios impulsores del proceso soberanista pretenden seguir dentro del bloque como un nuevo Estado.
Asimismo, la mayoría de los electores catalanes también están a favor de esta opción, de acuerdo con los sondeos.
En ese sentido, Romeva reiteró hoy que “Cataluña podría negociar su ingreso de la UE sin salir de ella”, mientras Junqueras insistió en que la expulsión del bloque de 7,5 millones de catalanes “no tiene fundamento” y, por el contrario, Cataluña podría tener entre 16 y 17 eurodiputados, un comisario europeo y ser miembro del Banco Central Europeo.
Las últimas encuestas otorgan la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento catalán a la lista unitaria que promueve la secesión sumada con los independentistas anticapitalistas de las CUP, aunque todo el bloque no llegarían a superar el 50% de los votos.
Ante este pronóstico electoral, Xavier García Albiol, el candidato del Partido Popular (PP) de Rajoy en Cataluña, sostuvo que en la norteña región siempre hubo un “voto oculto” por lo que confía en que el día 27 no habrá mayoría absoluta de los soberanistas.
García Albiol no esconde que el PP apuesta por la campaña del “miedo” al asegurar que hará todos los esfuerzos por explicar los “graves perjuicios” que supondrá la secesión como la probabilidad de que se produzca un corralito que mencionó el gobernador del Banco de España.
Miguel Reina sobre Catalunya: “Hay que aplicar la ley y meter a la gente en la cárcel”
Sport / El ex arquero del Barça Miguel Reina habló sobre la independencia de Catalunya y dijo que la cárcel es la solución para los que promueven la independencia
Miguel Reina, durante la entrevista con Jugones
El exblaugrana Miguel Reina habló este martes en una entrevista en el programa ‘Jugones de la Sexta’ sobre las elecciones plebiscitarias que se celebran este próximo domingo en Catalunya.
El padre de Pepe Reina no se mordió la lengua y propuso la cárcel como destino para los que promueven la independencia: “La solución es que apliquen la ley, los cuatro de turno para dentro.
Las cárceles se hicieron para los que delinquen”.
Reina definió así el movimiento independentista:
“Lo que estan haciendo es una sublevación y ya está”.
El que fuera portero del Barça dijo que el problema tiene un arreglo y falta valentía para llevarlo a cabo:
“No me gustaría ser maleducado es momento de hablar la cosas claramente, hay que tener un par de ‘collons'”.
Miguel Reina también contó que es poca gente la que promueve el independentismo: “Cuatro pelmazos estan montando este rollo. Que se vayan y se acuesten. Hay 40.000 que piensan como Pau Gasol”.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario