1 de noviembre de 2015

CUBA.

Cubanos rinden homenaje al Comandante Camilo Cienfuegos 
Resumen Latinoamericano / RadioRebelde – PL / 28 de octubre de 2015 – 

Cubanos de todas las generaciones se unen hoy a una peregrinación hasta ríos y costas para honrar con flores al desaparecido Comandante del Ejército Rebelde Camilo Cienfuegos.(PLRadio)

Como cada 28 de octubre, se espera la participación de miles de personas en este homenaje.

Camilo Cienfuegos desapareció el 28 de octubre de 1959, a los 27 años, cuando regresaba en un avión bimotor Cessna de una misión encomendada por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en la región centro-oriental de la isla, para detener al comandante Huber Matos, acusado de traición.

Era uno de los 81 hombres con que desembarcó Fidel Castro en diciembre de 1956 del yate Granma, para iniciar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, y fue clave en la derrota del dictador Fulgencio Batista y en el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

Al frente de la Columna No. 2 Antonio Maceo, con 92 combatientes (sólo 82 armados), emprendió la triunfal invasión guerrillera hacia el Occidente de la isla, junto a la Columna No. 8 Ciro Redondo, al mando del emblemático Ernesto Che Guevara.

Este año, como parte de las actividades organizadas para rendir tributo a los comandantes Cienfuegos y Guevara, un grupo de jóvenes de la central provincia de Ciego de Ávila rememoraron el recorrido que hicieron ambos hace 57 años.

Durante la reedición de este hecho histórico por esa región, los participantes intercambiaron con habitantes de las comunidades donde acamparon en 1958 los integrantes de aquellas columnas guerrilleras.

Asimismo, dialogaron con protagonistas de la hazaña histórica y otros conocedores del tema y visitaron más de una decena de tarjas, monumentos y obeliscos, relacionados con el cruce de ambas columnas por el territorio.

Rendirán homenaje a Camilo Cienfuegos en toda Cuba

Como cada 28 de octubre se espera la participación de miles de personas, en especial de niños y jóvenes que lanzarán las ya tradicionales flores al mar.

Escuche la canción Canto a Camilo del autor Carlos Puebla:


Cuba insta a EE.UU a respetar voluntad internacional en tema bloqueo 
Resumen Latinoamericano / PL-Cubadebate / 28 de octubre de 2015 – 

Cuba instó hoy al gobierno estadounidense a respetar la voluntad de la comunidad internacional que, casi unánimemente, abogó por el levantamiento del bloqueo impuesto por Washington contra la isla.

La víspera, 191 países de los 193 miembros de la ONU votaron a favor de la resolución cubana contra el bloqueo, solo Estados Unidos e Israel se pronunciaron en contra.

La embajadora de la isla ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Anayansi Rodríguez, apuntó ante la OMC que dicho documento saluda el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de ambas naciones y reconoce la voluntad expresada por el presidente Barack Obama de trabajar por la eliminación de ese cerco.

Al mismo tiempo, enfatizó, expresa preocupación porque después de la adopción de 23 resoluciones consecutivas sobre el tema, continúa vigente el bloqueo económico, comercial y financiero.

Rodríguez también manifestó que el incumplimiento prolongado de los Estados Unidos respecto al diferendo “Sección 211 de la Ley Ômnibus de Asignaciones de 1998”, responde de manera ilegítima a las leyes que conforman el injusto e ilegal cerco de ese país contra la isla.

Basado en dicha Sección se impide el reconocimiento por las cortes estadounidenses, de marcas y patentes de la nación caribeña, lo cual perjudica de manera particular el registro de la marca cubana de ron Habana Club, señaló al intervenir en la reunión ordinaria mensual del Ôrgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La diplomática exhortó a Washington a cumplir sus obligaciones jurídicas ante el OSD mediante la adopción inmediata de las medidas legislativas pertinentes.

Asimismo, reiteró el profundo y sincero agradecimiento del pueblo cubano a los países que todos los meses se pronuncian en la OMC a favor de la conclusión del diferendo sobre la Sección 211 y a los que cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas unen su voz y su voto para que se elimine el injusto e ilegal bloqueo contra la mayor de las Antillas.



Noemí, la niña cubana enferma de cáncer cuyo nombre retumbó este martes en la ONU

Elizabeth Navarro con su pequeña hija Noemí Bernárdez, enferma de cáncer en un hospital oncológico de Cuba. Foto: AFP.

La pequeña Noemí Bernárdez se le extrajo un tumor cerebral a principios de septiembre, y pronto será sometida a la quimioterapia a base de temozolomida, un tratamiento producido por un laboratorio estadounidense. Para obtener este y otros medicamentos con licencia en los Estados Unidos, Cuba se ve obligada a pasar por alto el bloqueo a través de terceros países, que incrementaron los precios … y plazos.

La historia de esta niña cubana resonó este martes en la sala de la Asamblea General de la ONU, cuando el representante de Bolivia mencionó su caso para mostrar el enorme daño humano que provoca el bloqueo norteamericano contra el país caribeño. Elizabeth Navarro con su pequeña hija Noemí Bernárdez, enferma de cáncer en un hospital oncológico de Cuba. Foto: AFP.

“En este momento mi hija está en radioterapia, son 27 (sesiones). Luego tendrá que descansar durante 10 o 15 días y después comenzar la quimioterapia con este medicamento”, dijo Elizabeth Navarro, madre de la menor que se encuentra en el hospital oncológico de La Habana.

Sentada en una esquina de la cama de Noemí, la madre de 28 años limpia discretamente una lágrima. Todavía no se sabe si el valioso tratamiento llegue a tiempo.

A su lado, la niña cuyo cabello estaba afeitado para la cirugía, miraba unos dibujos animados en la televisión instalada en un rincón de la habitación. Acurrucada en una silla, trata de olvidar el dolor de un suero atrapado bajo la piel de su muñeca. La pequeña Noemí Bernárdez junto a su abuela, también operada de cáncer. Foto: AFP.

“Para nosotros es fundamental para Noemí y otros pacientes con la misma histología (el tumor) de ser tratados con un medicamento que aumente las oportunidades de sobrevivir, y es el caso de La temozolomida “, dice la Dra. Migdalia Pérez, quien trabaja hace 15 años para los jóvenes afectados por el cáncer.

El tratamiento es gratuito, pero algunos medicamentos están en falta. 
Cada año, alrededor de 300 niños son atendidos en seis centros especializados, en una isla donde los cuidados corren por cuenta del gobierno. Con la temozolomida, administrada por vía oral, las posibilidades de supervivencia de los pacientes jóvenes pueden aumentar de 20% a 70%, dice la doctora Pérez. La pequeña Noemí Bernárdez junto a su abuela, también operada de cáncer. Foto: AFP.

Sin embargo, “es muy difícil tratar una enfermedad con las manos prácticamente atadas”, explica el médico refiriéndose a la necesidad de adquirir algunos medicamentos y equipos en mercados distantes de Cuba a través de intermediarios que elevan las tarifas. Hoy Cuba produce el 65% de los medicamentos consumidos por sus habitantes, pero todavía tiene que importar los de la diabetes, el VIH-SIDA o cáncer.


191 países con Cuba Revolucionaria le dicen NO a la cruel alianza de EEUU e Israel
Enrique Milanés León, Resumen Latinoamericano / Juventud Rebelde /27 de octubre 2015.- 
Pese a que el representante norteamericano pareció reciclar el discurso de otro año, el testimonio de 191 países opuestos al bloqueo condenó el cerco económico, financiero y comercial y reconoció la hidalguía de una nación que ha roto el aislamiento

Cuba consiguió este martes el más amplio respaldo internacional en las 24 votaciones que desde 1992 promueve en la Asamblea General de las Naciones Unidas, contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, cuando 191 naciones votaron a favor de la resolución de la Isla, ninguna se abstuvo y solo Estados Unidos —el país bloqueador— e Israel se opusieron a ella.

En su intervención antes de la votación, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó a no confundir la realidad con los deseos ni la buena voluntad de las palabras. «Los hechos demuestran con claridad que el bloqueo está en plena aplicación. Diez meses después del 17 de diciembre no se ha producido modificación tangible de bloqueo», sostuvo.

El canciller agradeció a los pueblos, gobiernos, miembros de la sociedad civil y organizaciones internacionales que han contribuido año tras año a consolidar la justeza de esta demanda cubana y expresó gratitud al pueblo estadounidense por secundar nuestro propósito.

Con una postura que sorprendió a muchos por su tozudez política, en la explicación del voto negativo de su país, el representante de Estados Unidos «lamentó» que Cuba optara por su resolución anual y sugirió que la Isla había equivocado su estrategia para el informe. El diplomático se concentró en la mención de medidas que —aunque también han sido reconocidas por Cuba— no han significado avances sustanciales en el desmontaje del bloqueo.

El representante estadounidense consideró lamentable que Cuba presentara una resolución «casi idéntica» a las de años anteriores. En cambio, lo que resultó evidente fue otro episodio —con el mismo enviado del Departamento de Estado— de arrogancia y ceguera ante lo evidente.

Otro pasaje singular de su intervención fue la afirmación de que Estados Unidos sigue comprometido con la «cooperación» con Cuba en beneficio de ambos países y del hemisferio y en el apoyo al «respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales para todos» los cubanos, una expresión que vuelve a manipular políticamente el término, usado por Washington para justificar la agresividad de su política.

Tras la intervención del diplomático estadounidense, la representante de Nicaragua, al explicar su voto, afirmó que esperaba de aquel palabras diferentes, pero en cambio escuchó la misma retórica y arrogancia para justificar «lo injustificable».

«Cuba no se ha equivocado al presentar su resolución; el mundo entero la acompaña», afirmó la representante nicaragüense en respuesta directa al norteamericano antes de añadir, a partir de una frase de Salvador Allende, que América Latina y el Caribe exigen, con su voz de continente, a Estados Unidos que cese el bloqueo a Cuba.

El cese del bloqueo es una causa mundial 
Tras estudiar el informe del secretario general de la ONU y el proyecto de resolución de la Isla, representantes de organismos regionales y de varios países se pronunciaron a favor de la exigencia cubana.

El representante permanente de Irán, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), destacó el apoyo abrumador, por 23 años, de la Asamblea General a la demanda de Cuba. «El MNOAL llama a EE.UU. a poner fin al bloqueo que viola el derecho internacional, la Carta de la ONU y las relaciones pacíficas entre los estados», dijo. Además, denunció que esta política causa severos daños al pueblo de Cuba en salud pública, nutrición, agricultura, comercio y turismo.

Apuntó que, pese al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, el bloqueo se ha hecho más estricto en esta administración, lo que se expresa en la imposición de 42 multas contra entidades estadounidenses y extranjeras por más de 13 000 millones de dólares.

El representante permanente de Ecuador intervino a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entidad que expuso que el bloqueo es todavía el principal obstáculo al desarrollo de los cubanos. «La Carta de la ONU consagra derechos, obligaciones y principios y no debe ser objeto de violación y menoscabo por ningún miembro», sostuvo.

 El diplomático sudafricano que habló a nombre del Grupo de los 77 y China (G77) declaró que es hora de que el Congreso de Estados Unidos ponga fin al bloqueo. Es desalentador que el Congreso no aprobara ninguna de las leyes que han tratado de suavizarlo, agregó. 

Por el contrario, denunció, se han presentado en el Congreso de Estados Unidos diez iniciativas jurídicas para impedir la aprobación de nuevas medidas ejecutivas que aligeren el bloqueo.

El representante de Sierra Leona, a nombre de los estados africanos, afirmó que el fin inmediato del bloqueo es imperativo para promover mejores condiciones de vida para Cuba.

Acto seguido, en representación de la Organización Islámica de Cooperación, un diplomático de Kuwait afirmó que el bloqueo no solo ha dañado la economía cubana, sino que afecta además a terceros países. «Continuar ignorando la voluntad internacional socava la credibilidad de la ONU», sentenció.

Jamaica, a nombre de la Comunidad de países del Caribe (Caricom), señaló que el bloqueo preocupa a esta organización. «Nuestro desarrollo regional depende de nuestro avance y progreso colectivo, y en ese sentido el bloqueo no es solo contra Cuba sino un impedimento a nuestro desarrollo colectivo», comentó en el plenario.

Mercosur fue representado por un diplomático de Paraguay, quien recordó que ese organismo considera que el bloqueo viola los principios de la Carta de Naciones Unidas y las normas del derecho internacional. «En este nuevo contexto, es hora de ponerle fin», dijo.

El representante de Malasia en la ONU, a nombre de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático, sostuvo que el paso más importante sería que EE.UU. pusiera fin al bloqueo. «Eso haría avanzar los esfuerzos de esta Asamblea por una agenda hacia el desarrollo más incluyente», consideró.

México recordó su permanente solidaridad con Cuba. «Como en años anteriores, reiteramos que los únicos órganos con capacidad de aplicar sanciones son el Consejo de Seguridad y la Asamblea General», afirmó su representante, quien reconoció el elevado índice de desarrollo humano alcanzado por Cuba, pese al bloqueo. Su eliminación «facilitaría la reconversión de la economía cubana, con beneficios para la región», comentó.

En tanto, la representante permanente de Colombia reiteró que es voluntad internacional que cese esta política de Estados Unidos, lo cual se muestra en la abrumadora mayoría que la condena.

Vietman reafirmó su continua solidaridad con Cuba. Su representante recordó los reiterados llamados de la Asamblea General al cese del bloqueo y denunció que este atenta contra la construcción de sólidas relaciones internacionales.

El representante de Egipto coincidió en que el bloqueo no ha menguado. «Se han hecho más estrictos los límites contra el acceso de los cubanos a alimentos y medicinas», señaló antes de reiterar el llamado a Estados Unidos a aprovechar «esta oportunidad histórica y cumplir de inmediato la voluntad de estas sesiones de la Asamblea General».

La Venezuela amiga habló en la ONU para denunciar el sistema de sanciones más injusto, severo y prolongado aplicado contra cualquier país. «El brutal bloqueo ha pretendido doblegar la determinación de los cubanos de construir patria libre y soberana, ha pretendido afectar el desarrollo de su pueblo y además aislar a Cuba», señaló su representante Rafael Ramírez, quien agregó que no solo Washington ha fracasado en su intento de aislar a Cuba, sino que la que está aislada es la voluntad del acosador.

Estados Unidos debe cesar de imponer sanciones, contra Cuba y contra Venezuela. Que se entienda que el Congreso norteamericano no tiene facultades para legislar en contra del mundo, añadió.

Brasil dio la bienvenida a los progresos de Cuba en la actualización de su modelo económico y comentó que la cooperación con la Isla es sistemáticamente boicoteada. «En el momento en que la ONU cumple 70 años, el fin del bloqueo sería un mensaje de compromiso renovado con las causas del mundo», sostuvo.

Mientras, Rusia afirmó que las sanciones unilaterales para conseguir fines políticos no se justifican. «Es un vestigio de la guerra fría que intencionalmente obstaculiza el desarrollo sostenible del pueblo cubano. Esperamos que la eliminación definitiva del bloqueo sea el paso lógico después del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos», declaró.

China, «que siempre ha defendido el respeto a la autonomía de los estados y se opone a las sanciones», dijo esperar que Estados Unidos y Cuba mantengan el diálogo y que el primero «elimine plenamente las sanciones económicas».

Para Bolivia, este es un ejemplo de la unilateralidad con que Washington actúa en el mundo. «Todos somos víctimas del bloqueo; no solo Cuba, sino que toda la comunidad internacional es agredida por estas medidas», sostuvo el representante boliviano, quien agradeció la solidaridad de Cuba, que su país ha recibido «de manera incondicional».

La India denunció que el bloqueo ha desalentado la inversión y la colaboración tecnológica entre Cuba y terceros países. Pese a ello —señaló su representante— la Isla es ejemplo porque ha vencido los Objetivos de Desarrollo del Milenio y fue líder en la respuesta a la crisis del ébola en África.

Argelia destacó el derecho de la Isla a la libertad de comercio y navegación. Su representante puso a la labor de los médicos cubanos como ejemplo de las relaciones que deben primar entre los estados.

A nombre de su país, Islas Salomón, y de su vecino Nauru, el representante de la primera nación afirmó que Estados Unidos tiene la oportunidad de romper con el pasado y entender mejor a los cubanos. «Cuando EE.UU. y Cuba cooperen, el mundo se va a beneficiar. Hemos visto en la lucha contra el ébola esos beneficios». Sus palabras pueden ser la mejor lección a Estados Unidos: «Tengamos fe en los pueblos trabajando juntos».

Discurso del canciller cubano Bruno Rodríguez:
“El levantamiento del bloqueo será el elemento esencial que dará sentido a lo avanzado en estos meses en las relaciones entre ambos países”

El canciller cubano presenta ante la Asamblea General de la ONU el proyecto de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba»

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:
El 17 de diciembre pasado, el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama reconoció que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba ha fracasado, es obsoleto, no ha cumplido los objetivos que se previeron, y provoca daños al pueblo cubano y aislamiento al gobierno norteamericano.

Desde entonces, el Presidente ha reiterado que el bloqueo debe ser levantado. Ha pedido al Congreso de su país proceder así, en vez de actuar contra la voluntad de los ciudadanos estadounidenses que apoyan claramente su terminación. Se ha comprometido a involucrarse en el debate con ese fin y a utilizar sus prerrogativas ejecutivas para modificar su aplicación.

Durante la Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo 2030 y en el Debate General recientes, más de 60 Jefes de Estado, de Gobierno y de Delegaciones expresaron beneplácito y congratulación ante el anuncio del nuevo curso en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, incluido el restablecimiento de relaciones diplomáticas y embajadas, y muchos de ellos reclamaron que el bloqueo sea finalmente abolido.

Es comprensible entonces el interés y expectativas que concitan estas deliberaciones y la subsiguiente votación que transcurren en circunstancias nuevas.

Ante el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, simbolizado en el voto de 188 Estados miembros y en la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas de Panamá; y el reclamo de la clara mayoría de la sociedad estadounidense y de la clara mayoría de la emigración cubana aquí asentada, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado una nueva política hacia nuestro país.

Pero, las medidas adoptadas por el Ejecutivo norteamericano, que entraron en vigor el pasado 16 de enero y luego fueron ampliadas el 18 de septiembre, aunque positivas, solo modifican de forma muy limitada algunos elementos de la aplicación del bloqueo.

Muchas de ellas no podrán implementarse a menos que se adopten otras que finalmente permitan a Cuba exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos; utilizar el dólar estadounidense en sus transacciones financieras internacionales y operar cuentas en esa moneda en bancos de terceros países; así como tener acceso a créditos y financiamientos de entidades privadas y de las instituciones financieras internacionales.

El problema no es que el ordenamiento cubano dificulte la aplicación de estas medidas y tenga que ser modificado para facilitarlo, como algunos funcionarios estadounidenses han declarado. El problema es la existencia implacable y sistémica del bloqueo.

No debemos confundir la realidad con los deseos ni las expresiones de buena voluntad. En asuntos como estos, solo puede juzgarse a partir de los hechos.

Y los hechos demuestran, con toda claridad, que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba está en plena y completa aplicación.

Diez meses después de los anuncios del 17 de diciembre, no se ha producido ninguna modificación tangible, sustancial, en la práctica del bloqueo.

La eliminación de Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional fue la inevitable rectificación de un absurdo, pero apenas ha tenido consecuencias en la implementación del bloqueo, sustentado en sanciones y leyes previas mucho más abarcadoras.

Hace apenas una semana, se aplicó una multa de 1 116 millones de dólares al banco francés Credit Agricole que se suma a la de $1 710 millones al alemán Commerzbank el pasado mes de marzo, por realizar transacciones con Cuba y otros Estados.

Solo en las últimas semanas, el sistema de mensajería segura Swit canceló un contrato de servicios, fue retenido el primer pago de la compañía norteamericana Sprint para iniciar las llamadas telefónicas directas, y se retuvieron varias transferencias bancarias a Cuba por la operación de vuelos chárter entre ambos países.

Las exiguas compras cubanas de alimentos en los Estados Unidos, que es una de las pocas excepciones al bloqueo aprobadas en el año 2000 por el Congreso, han disminuido significativamente en el último año, debido a que están sujetas a condiciones discriminatorias y onerosas: cada compra tiene que ser autorizada por una licencia, se prohíben los créditos, Cuba está obligada a pagar en efectivo y por adelantado, a través de entidades bancarias de terceros países, y no puede utilizar barcos propios para transportar estos productos.

Las importaciones de medicamentos y equipos médicos necesarios para el país, están también condicionadas desde 1992 por la ley de los Estados Unidos. Cuba debe dar cuenta sobre el destinatario final de las medicinas adquiridas y no puede hacer los pagos directamente, sino a través de terceros y en una moneda distinta al dólar, lo cual implica dificultades, demoras y costos adicionales.

Podrían mencionarse numerosos ejemplos, como el de la compañía Elekta que confirmó el pasado 2 de septiembre que no podrá suministrar al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, ni a otros hospitales, el isótopo radioactivo Iridio-192 que garantiza el normal funcionamiento de los equipos de braquiterapia, imprescindibles para impartir tratamientos de mayor calidad y precisión contra el cáncer, dado que su suministrador, la compañía estadounidense Mallinckrodt Pharmaceuticals, se negó a venderlo con destino a Cuba.

La compañía norteamericana Small Bone Innovation, Inc. ha rehusado suministrar al Complejo Ortopédico Frank País prótesis para las articulaciones de la muñeca y mano para pacientes con artritis reumatoide.

En junio pasado, la compañía estadounidense SIGMA Aldrich se negó a proporcionar a la compañía Quimimpex productos, servicios e información técnica indispensables para la industria química; y la empresa norteamericana Columbiana Boiler Company dijo a la citada empresa estar impedida de exportar los cilindros necesarios para envasar el cloro destinado a la potabilización del agua.

El bloqueo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos, es contrario al Derecho Internacional, califica como acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y es el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.
Los daños humanos que ha producido son incalculables. El 77% de los cubanos lo han sufrido desde su nacimiento. Las carencias y privaciones que provoca a todas las familias cubanas no pueden contabilizarse.

Calculados conservadora y rigurosamente, los daños económicos que ha ocasionado, en más de medio siglo, ascienden a 833 755 millones de dólares, según el valor del oro. A precios corrientes, suman 121 192 millones de dólares, cifra de enorme magnitud para una economía pequeña como la nuestra. Espero que el representante de los Estados Unidos no venga ahora a decirnos que el proyecto de resolución no refleja completamente el espíritu de diálogo ni la actitud bondadosa de su Gobierno, ni asuma la manida pose de que Estados Unidos es el socio benefactor del pueblo cubano que únicamente pretende su empoderamiento; ni infle la cifra de 900 mil dólares de donaciones de la sociedad civil recibidas en 2015 que el bloqueo dificulta y nuestro pueblo aprecia; ni mencione como si fueran fondos gubernamentales, las remesas familiares que los cubanos aquí asentados ahorran con esfuerzo; ni cuente como intercambio comercial, las licencias otorgadas pero que no se materializan en exportaciones.

Si bien corresponde al Congreso de los Estados Unidos la decisión de ponerle fin al bloqueo, el Presidente tiene amplias prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente su aplicación práctica y su impacto humanitario y económico. 

Compartimos la esperanza de que el Congreso de los Estados Unidos avance hacia el cambio de una política ineficaz, anclada en el pasado, cruel e injusta, y adopte las mejores decisiones basadas en los valores y sentimientos de sus ciudadanos. 

Señor Presidente:

Históricamente, Estados Unidos ha pretendido establecer dominación y hegemonía sobre nuestra Patria y, desde 1959, cambiar el sistema político, económico y social que, en ejercicio de plena autodeterminación, nuestro pueblo libremente ha decidido.

Algunos voceros del gobierno de los Estados Unidos han declarado que la anunciada política hacia Cuba significa un cambio en los métodos, pero no en los objetivos.

De ser así, el proceso hacia la normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba enfrentará muy serios obstáculos.

El levantamiento del bloqueo será el elemento esencial que dará sentido a lo avanzado en estos meses en las relaciones entre ambos países y determinará el ritmo hacia la normalización.

Como ha reconocido el Presidente Barack Obama, la eliminación del bloqueo conviene al interés nacional de los Estados Unidos y es la voluntad de sus ciudadanas y ciudadanos. No podría aceptarse de ninguna manera, ni sería productivo, pretender condicionar las medidas de levantamiento o modificación del bloqueo a que nuestro país realice cambios internos.

Cuba está dispuesta a aceptar las oportunidades y también los desafíos de una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, pero jamás negociará su sistema socialista, ni sus asuntos internos, ni permitirá mancha alguna en la independencia conquistada al precio de la sangre de sus mejores hijos y de enormes sacrificios de muchas generaciones desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

Como ha reiterado el Presidente Raúl Castro Ruz, ambos gobiernos han de encontrar la manera de convivir de forma civilizada con sus profundas diferencias y avanzar en todo lo posible, en beneficio de los pueblos norteamericano y cubano, mediante el diálogo y la cooperación basados en el respeto mutuo y la igualdad soberana.

Entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos no hay enemistad. El pueblo cubano fue solidario cuando se produjeron los terribles actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 o el devastador impacto del huracán Katrina.

Apreciamos y reconocemos los progresos alcanzados en el último período con la reapertura de Embajadas, las visitas del Secretario de Estado y de la Secretaria de Comercio y el intercambio de delegaciones; el funcionamiento de una Comisión Bilateral, la ampliación de las áreas de diálogo y cooperación, principalmente en materia de seguridad aérea y de la aviación, enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal y la trata de personas, aplicación y cumplimiento de la ley, la protección del medio ambiente y la salud, entre otros.

Estamos sinceramente interesados en ampliar provechosos vínculos, ofrecer cálida hospitalidad a las ciudadanas y ciudadanos norteamericanos que disfruten de la libertad de viajar a Cuba, profundizar los intercambios culturales, deportivos, científicos y académicos, la cooperación multifacética en áreas de interés común, el comercio y la inversión. 

Partiendo de grandes diferencias y con carácter estrictamente recíproco, hemos iniciado un diálogo sobre derechos humanos.

Nos guían para todo ello los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en enero de 2014, en La Habana, así como los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Esto podría ser también una modesta contribución a la búsqueda de otra forma de relacionarnos los seres humanos y las naciones en esta época de crisis global, inevitable impacto del cambio climático, guerras no convencionales que desatan conflictos atroces, nuevas formas de terrorismo, la existencia de enormes arsenales nucleares, insólitos gastos en armamento y el riesgo de pandemias.

Como expresó en esta sala, hace ya 15 años, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, “La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo”. 

Señor Presidente:

Veintitrés años después de adoptada por primera vez esta Resolución, hemos alcanzado en el 2015 un notable progreso.

Ha sido el premio a la denodada resistencia, el abnegado esfuerzo, la firmeza de convicciones de nuestro pueblo y el liderazgo de la generación histórica de la Revolución encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente Raúl Castro. 

Agradecemos profundamente a todos los gobiernos y pueblos, parlamentos, fuerzas políticas y movimientos sociales, representantes de la sociedad civil, organizaciones internacionales y regionales que, en particular en esta Asamblea General de las Naciones Unidas, han contribuido con su voz y su voto, año tras año, a fundamentar la justeza y la urgencia de la eliminación del bloqueo.

Hemos llegado aquí también gracias al mayoritario y creciente apoyo del pueblo estadounidense a este loable propósito, a quien expresamos nuestra gratitud.

Sabemos que es largo y difícil el camino que tenemos por delante. Mientras el bloqueo persista, seguiremos presentando el proyecto de resolución en esta Asamblea General.

El pueblo cubano no renunciará jamás a su soberanía ni al camino que libremente ha escogido para construir un socialismo más justo, eficiente, próspero y sostenible. Tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional más equitativo y democrático.

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

Hemos presentado un proyecto de resolución que refleja la realidad de la estricta y opresiva aplicación del bloqueo contra Cuba y que también saluda y reconoce, en nuevos párrafos preambulares, los progresos alcanzados en el último año.

En nombre del heroico, abnegado y solidario pueblo cubano, les pido votar a favor del proyecto de resolución contenido en el documento A/70/L.2 “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.


El bloqueo estadounidense a Cuba: huella putrefacta de la guerra fría 2014 
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein / Resumen Latinoamericano / 24 de Octubre 2015.-

El 27 de octubre el mundo nuevamente rechazará el bloqueo a Cuba por ilegal e inmoral, y por respeto y admiración a un pueblo que lo ha resistido con coraje y sacrificio durante más de cinco décadas.

Desde que se comenzó a aplicar el bloqueo a Cuba, su transitar ha sido contradictorio y obtuso. Estados Unidos ni siquiera, desde el punto de vista del concepto, ha querido aceptar su formulación y ejecución, utilizando para ello el eufemismo de “embargo”, confirmando de esta manera incluso, que terminológicamente, debe recurrir a la falsedad a fin de sostener una política injusta, que además ha fracasado de manera estrepitosa.

El embargo es un término jurídico que dice relación con una acción judicial mediante la cual ciertos bienes quedan afectados hasta extinguir una obligación pecuniaria, a fin de que no puedan ser utilizados por el afectado ni en su propio provecho ni en el de terceros. Resulta evidente que en el caso que nos convoca, no hay obligación de Cuba para con Estados Unidos, toda vez que el origen de esta acción tiene claras motivaciones políticas, cuyos fundamentos se basan en la decisión soberana emprendida por el pueblo cubano de iniciar en 1959, un camino de desarrollo independiente y soberano, liberándose de la tutela que había ejercido por 60 años la potencia imperial. Además, ningún tribunal ha juzgado a Cuba, ni se ha probado delito alguno que pudiera justificar tal medida.

Hablar de bloqueo, establece con precisión el ejercicio emprendido a partir de una actitud imperial, si se considera que éste se define como un acto de guerra, de hostilidad contra un enemigo al que se le pretende doblegar a través de acciones que buscan impedir que obtenga suministros, mantenga sus comunicaciones y evite que pueda desarrollar sus actividades con normalidad. El problema, en este caso, es que Cuba jamás le ha declarado la guerra a Estados Unidos y, éste formalmente tampoco lo ha hecho. Por eso es que se ha visto obligado a eludir el término que conceptualmente define esta criminal política contra Cuba.

54 años después, período en el que 10 presidentes han pasado por la Casa Blanca, el bloqueo contra Cuba ha mostrado su ineficacia para cumplir los objetivos que se había propuesto, como lo ha reconocido el propio inquilino actual de la sede del gobierno estadounidense. El entramado jurídico que sustenta el bloqueo está montado sobre la Ley de Asistencia Exterior de 1961, la de Administración de las Exportaciones de 1979, la Torricelli de 1992 y la Helms-Burton de 1996. Todas fueron aprobadas por el Congreso de Estados Unidos y es esa instancia la que debe revocarlas, sin embargo, como dio a conocer la Directora General de Estados Unidos en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, “el Presidente tiene posibilidades, yo diría que ilimitadas, para vaciar al bloqueo de su contenido fundamental”.

Durante el último año (para que sirva de referencia), la política emprendida por el gobierno estadounidense significó que la economía y la sociedad cubana fue perjudicada en un monto calculado en 3.850.916.000 dólares, en su mayor parte (70%) por dificultades e impedimentos para realizar exportaciones de bienes y servicios. Las prohibiciones por el cierre del mercado estadunidense aumentaron 196% en este período. Así mismo, las medidas punitivas afectan los inventarios que deben mantenerse inmovilizados en el territorio cubano mientras puedan trasladarse a destinos más lejanos y la reducción de la inversión extranjera por temor a represalias y sanciones a las empresas que comercien con Cuba.

Hoy esta medida es repudiada por todo el mundo. En 1991, por primera vez Cuba presentó un Proyecto de Resolución contra el bloqueo durante el 46to. Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, pero tuvo que ser retirado con posterioridad debido a las fuertes presiones ejercidas por Estados Unidos sobre muchos países. A pesar de ello, a partir de 1992 cuando 59 países la apoyaron y solo 3 la rechazaron, durante 23 años seguidos, la aplastante mayoría de naciones (incluyendo todas los de América Latina y el Caribe) que llegaron a 188 el año pasado, rechazaron el intento estadounidense de aislar a la isla antillana. Por el contrario, como expresión de otro gran revés de su política exterior, Estados Unidos se ha quedado solo apoyado por Israel en la votación anual.

En la reciente Asamblea General de este año, Jefes de Estado y gobierno de países de todos los continentes, alzaron una vez más su voz para repudiar tal política. A través de sus máximos representantes, pueblos tan distantes y de gobiernos de diversas ideologías, como los de Ghana, Panamá, Serbia, Benin, Guinea Ecuatorial, Comores, Laos, Vanuatu, Namibia, México y Mozambique por citar algunos, clamaron por el cese del bloqueo a Cuba.

En este marco, pareciera un contrasentido la visita de Penny Pritzker, Secretaria de Comercio del gobierno de Estados Unidos a Cuba. Tal vez podría entenderse este viaje como un intento del presidente Obama de presionar al Congreso para que acelere la derogación de las leyes que mantienen el bloqueo, sin embargo como señala el destacado analista cubano Esteban Morales, la funcionaria estadounidense al comentar algunas medidas tomadas por su gobierno el pasado 18 de septiembre puntualizó que “las últimas regulaciones estaban diseñadas para apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar los históricos objetivos de política del presidente Obama”. El mismo Morales reflexiona al respecto “Su histórico mesianismo y la prepotencia los lleva a pensar que los demás somos tontos. Están tan acostumbrados a manipular a los otros y que les salga bien, que llegan a veces a desplegar una diplomacia tonta. Por eso su mayor reto será continuar negociando con Cuba de manera equilibrada y en igualdad de condiciones. Con respeto de su soberanía e independencia…”

En tal contexto, durante su reciente visita a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Cuba, Raúl Castro, fue enfático al referirse al tema del bloqueo durante su intervención en la magna cita. Así mismo, en la reunión bilateral que sostuvo con el presidente estadounidense, en un ambiente “respetuoso y constructivo”, según informó el canciller cubano Bruno Rodríguez, el mandatario cubano le reiteró a Obama su opinión respecto de que va a haber relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos cuando el bloqueo, que causa daños y privaciones al pueblo cubano y afecta los intereses de los ciudadanos estadounidenses, sea levantado.

De igual manera, el máximo responsable cubano de la política exterior expuso que el ritmo del proceso hacia la normalización de las relaciones entre los gobiernos de Esta¬dos Unidos y Cuba dependerá del levantamiento del bloqueo, que persiste en su totalidad y está en completa aplicación. Por ello, y considerando que el proceso de restablecimiento y normalización de relaciones no ha significado cambios sustanciales respecto del bloqueo, Cuba presentará nuevamente un proyecto de resolución similar al de los 23 años anteriores. Este proyecto será debatido y votado por la Asamblea General el próximo martes 27 de octubre.

Vale decir, que también al interior de Estados Unidos, son cada vez más, los que alzan sus voces para exigir el fin del bloqueo. En una declaración emitida por Engage Cuba, un grupo lobbysta de Estados Unidos que favorece las relaciones bilaterales, al referirse a la visita de las Secretaria Pritzker expuso que la misma es “un avance positivo que fortalecerá el momento sin precedentes en las relaciones Cuba-Estados Unidos” para concluir reafirmando que “A la vez que aplaudimos este viaje, consideramos absurdo que la política de Estados Unidos prohíba a nuestra propia Secretaria de Comercio promover las exportaciones estadounidenses durante su viaje a Cuba. El Congreso debe hacer su trabajo y levantar el embargo para un mejor fortalecimiento de los negocios en ambos países”.

Por su parte, en una carta fechada el pasado 8 de octubre y enviada a los líderes del Congreso de Estados Unidos, nueve gobernadores de ese país han solicitado el levantamiento del bloqueo, por ser un impedimento para la normalización de las relaciones entre ambos países. En la misiva exteriorizaron que “Como gobernadores de los estados de Estados Unidos, escribimos para compartir nuestro apoyo al fin de las sanciones comerciales actuales impuestas contra Cuba. Es hora de que el Congreso tome medidas y retire las restricciones de viaje, financieras y otras que impiden una relación normal y el comercio entre nuestro país y Cuba”.

Así mismo, conocidas encuestadoras de Estados Unidos han mostrado que en los últimos meses ha habido un sustancial crecimiento del rechazo de la población y sectores sociales de ese país al mantenimiento del bloqueo a Cuba. En particular, esa cifra es aplastante entre los ciudadanos estadounidenses de origen cubano. Entre ellas, están la encuestadora Bendixen, Public Policy Polling, Universidad Internacional de la Florida, Hearst Corporation, el Pew Research Center y la empresa Associated Gik quienes confirmaron lo señalado anteriormente. Ya hace un año, el 12 de octubre de 2014, The New York Times, el medio de comunicación más influyente del país, publicó un editorial en el cual señalaba el beneficio que significaba para los dos pueblos la eliminación del bloqueo y el aumento de los mecanismos de intercambios culturales.

En este contexto, será verdaderamente interesante constatar qué postura asumirá Estados Unidos el próximo 27 de octubre. Un voto en contra, sería reflejo de una actuación contradictoria con el discurso del presidente, y de alguna manera, expresión de la debilidad que se ha hecho manifiesta en sus últimas decisiones de política exterior. Otras opciones, son que se abstenga o se ausente de la sala durante la votación. Más que una decisión referida a un tema internacional, la misma se sustentará en consensos y equilibrios internos que el presidente considerará, sobre todo cuando la campaña para elegir su sucesor o sucesora está lanzada. Queda por ver también que hará Israel en esta situación. Lo único seguro, es que el 27 de octubre el mundo nuevamente rechazará el bloqueo a Cuba por ilegal e inmoral, y por respeto y admiración a un pueblo que lo ha resistido con coraje y sacrificio durante más de cinco décadas.



Cuba Bloqueo: la violación de un derecho 
Por Lissy Rodríguez Guerrero /Resumen Latinoamericano / Granma / 24 de Octubre 2015.-

La injusta política ocasiona grandes afectaciones a la educación en nuestro país Si el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba “toca las puertas” cada día de un sector significativo de la población cubana, es ese que cada mañana amanece con el polvo de la tiza y el borrador en la mano, ya sea en calidad de maestro o de educando; ese que se encarga de formar a los niños, adolescentes y jóvenes, y para el cual, precisamente aquí, se destina el mayor porcentaje del PIB (13 %), incluso más que los países del Primer Mundo.

“El bloqueo constituye una violación al derecho de los cubanos a la educación” —co­mentó a la prensa este viernes el doctor Paul Torres Hernández, subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas— y agregó que, sin embargo, continúan registrándose afectaciones en esa rama, en lo fundamental, debido al pago de tarifas abultadas por concepto de flete para la transportación de los productos adquiridos en China, principal mercado internacional para la adquisición de me­dios educativos.

“En el periodo comprendido entre abril del 2014 y marzo del 2015, el monto total de transportación desde ese país, de los 509 contenedores de mercancía requeridos, ascendió a casi dos millones de dólares.

Si esos productos se hubieran podido adquirir en estados del sur de los Estados Unidos, y movilizar desde puertos de la Florida, el costo de transportación hubiera sido de apenas 771 600 dólares. Las pérdidas por esa causa se incrementaron, en relación con el año pasado, en 242 600 dólares”, informó.

Otros de los perjuicios al sector educacional están relacionados con los obstáculos para recibir los pagos por los servicios brindados en el extranjero, los cuales “necesitan un enrutamiento del dinero o la utilización de vías alternativas, casi nunca seguras y sometidos a la imposición de impuestos”.

En ese sentido, agregó, las transferencias a Cuba de los pagos por servicios y contratos firmados para la colaboración internacional deben hacerse en euros o dólares canadienses, debido a la imposibilidad de emplear el dólar norteamericano.

Torres Her­nández puso como ejemplo la retención, en un banco de Etiopía, del pago a un grupo de profesionales de la enseñanza téc­nica profesional (ETP), “por haber realizado la transacción en dólares estadounidenses, a pesar de haberse precisado que debía ser en euros”. En tanto, a cuenta del bloqueo corre, también, la escasez de recursos necesarios para el cumplimento del currículo escolar.

Ello se concreta en la ausencia de materiales didácticos para las clases de Geografía, Ciencias Naturales, Mate­mática y Educación Laboral —de prioridad en la enseñanza primaria—; así como los módulos de laboratorios de Física, Química y Biología; los implementos deportivos para la Educación Física, y los medios de enseñanza para impartir Historia Universal y Geografía —en la edu­cación media—.

Asimismo, dijo, se reportan limitaciones en la adquisición de laboratorios y equipamiento pa­ra el desarrollo de habilidades auditivas y comunicativas en las 41 escuelas de idiomas pertenecientes a la educación de adultos; así como en la bibliografía especializada y los instrumentos necesarios para la educación artística.

Los daños provocados a la ETP, añadió To­rres Hernández, imposibilitaron el cumplimiento del plan editorial e incidieron en el atraso tecnológico de las máquinas y herramientas, la carencia de recursos para los laboratorios de Medicina Natural y Tradicional, y la escasez de combustible para la formación de técnicos en la rama agropecuaria.

“Existen restricciones para el intercambio académico e investigativo de nuestros docentes e investigadores con sus pares de universidades y centros de estudio de la educación en EE.UU.”, acotó sobre las afectaciones en la formación del personal pedagógico.

Por otro lado, el cerco impuesto a Cuba ha impedido el acceso a herramientas informáticas necesarias para la producción de multimedias educativas; y a partes, piezas e insumos para las computadoras, por su adquisición en mercados lejanos.
Foto: La educación primaria es una de las enseñanzas afectadas por la asfixiante política económica. 
Foto: Anabel Díaz 
fuente: Granma
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: