Resumen Latinoamericano / Naiz / 29 de octubre 2015.-
Jabier Salutregi ha abandonado la cárcel de Burgos pasadas las 10.30, tras siete años y medio en prisión, donde ha sido recibido por decenas de allegados, amigos y extrabajadores de ‘Egin’. El último director del diario clausurado ha cumplido la condena en tres fases diferentes desde que en julio de 1998 una operación policial española bajó a la fuerza la persiana de aquel proyecto periodístico.
El director de ‘Egin’, Jabier Salutregi, ya está en libertad. Ha abandonado la prisión de Burgos pasadas las 10.30, tras haber pasado siete años y medio en prisión y mostrando una camiseta del diario clausurado.
A las puertas de la cárcel burgalesa le esperaban sus allegados, vecinos de Ea (su localidad natal, donde preparan ya el recibimiento para las 19.00) y, cómo no, excompañeros de ‘Egin’ como Martin Garitano, Iñaki Iriondo, Mertxe Aizpurua o Fermin Munarriz. Tampoco han faltado a la cita Teresa Toda, José Luis Elkoro, Pablo Gorostiaga, Patxo e Isidro Murga y Jesús Mari Zalakain, condenados en el mismo sumario y recientemente excarcelados. El director de GARA, Iñaki Soto, también ha acudido a recibirle.
«Salgo reforzado en mis convicciones»
En sus primeras declaraciones tras abandonar la cárcel, el último director de ‘Egin’ ha destacado que «ha sido duro» y que sale «reforzado» en sus convicciones.
«La pesadilla ha terminado ahora, después de 17 años. Siempre la recordaré pero intentaré recordarla sin dolor. Solo espero que este pueblo, que viene todavía a las cárceles, deje de venir para que no tenga que sacar absolutamente a nadie más», ha afirmado tras dejar atras los barrotes.
Controles
Una vez que Salutregi ha abandonado la cárcel y cuando la delegación vasca emprendía el regreso a Euskal Herria, la Guardia Civil ha parado a varios vehículos de la comitiva, entre ellos el que viajaba el director de GARA, Iñaki Soto, a quien han retenido durante media hora. Más adelante tenía instalado otro control, en el que ha parado a todos los coches e identificado a sus ocupantes.
Siete años y medio
En una primera sentencia, Jabier Salutregi fue condenado en diciembre de 2007 a doce años en el marco del macrosumario 18/98. Se dio la circunstancia de que las penas más altas recayeron en varios de los procesados en relación a las empresas del grupo Orain, que era la editoria del diario.
Seis meses más tarde, cuando se iba a cumplir el décimo aniversario del cierre, Salutregi salió en libertad bajo fianza de 6.000 euros.
Entonces, al igual que ha hecho durante todo este tiempo, denunció la «animalada» que supuso el cierre de este medio de comunicación.
El tiempo y los propios tribunales españoles le dieron la razón.
En mayo de 2009, el Tribunal Supremo redujo las condenas y dejó sin efecto la declaración de ilicitud de actividades y la disolución de Orain SA y del resto de empresas dedicadas a la edición de Egin y Egin Irratia.
Para entonces, tanto Salutregi como sus compañeros ya habían sido nuevamente detenidos y encarcelados, antes de que se conociera la sentencia definitiva del Alto Tribunal.
Durante los últimos meses han ido recuperando la libertad algunos de los condenados, como la subdirectora de Egin Teresa Toda, los hermanos Patxo e Isidro Murga, Manu Intxuspe, Pablo Gorostiaga, Jesús Mari Zalakain o José Luis Elkoro.
Aún faltan Karlos Trenor y Joxean Etxeberria.
No esperamos nada de la justicia española, pero tenemos una confianza absoluta en la capacidad de nuestro pueblo y en el instrumento de la solidaridad internacionalista. La farsa ha comenzado.
Cinco años después de la redada policial y de las detenciones, el proceso contra Askapena, Askapeña, Elkar Truke, Herriak Aske y contra nosotros cinco llega a los juzgados de San Fernando, a la Audiencia Nacional. Hace cinco años se vinculó nuestra detención con el descabezamiento del “aparato de internacionales de ETA”.
Ha hecho falta más de cuatro años para que aquel titular de prensa, recogido de boca de los responsables de Interior del momento, se desinflase como un globo pinchado.
El nazi Joseph Goebbels dijo que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad.
La realidad es que si esa mentira es sometida a un análisis objetivo se queda en eso, en una simple mentira.
Cuatro años necesitó el Estado para, a través del escrito de acusación de su fiscal, reconocer que esa mentira era insostenible ante un tribunal.
En febrero de este mismo año el fiscal entregaba un escrito de acusación en el que de manera notable variaba los elementos centrales de lo que hasta entonces era la acusación contra nosotros cinco.
En febrero de 2015 pasamos de ser “miembros del aparato de internacionales de ETA” a ser acusados de “colaboración con organización terrorista”.
Lo cual es tanto como reconocer que no hay, ni de lejos, elementos con los que mantener ante un tribunal una acusación que sirvió en un momento político concreto para un objetivo político concreto.
La rebaja en la acusación contra nosostros cinco no fue, en todo caso, una buena noticia.
En primer lugar porque este proceso judicial debería haber desembocado hace ya tiempo en un reconocimiento tan simple como necesario por parte del Estado: no hay base para seguir con el procedimiento y, por tanto, procede su sobreseimiento.
Pero, sobre todo, fue una pésima noticia porque el fiscal incluyó, tras más de cuatro años de procedimiento y sin ninguna prueba nueva que añadir a la causa, la petición de ilegalización de Askapena, Askapeña, Elkar Truke y Herriak Aske.
Unos delitos no contemplados durante la fase de instrucción y unos elementos que pretenden ser pruebas cuando antes solo eran indicios son la base para tratar de cerrar la persiana de una de las organizaciones que con más coherencia y determinación ha defendido su práctica política y sus principios ideológicos: la organización de solidaridad internacionalista vasca Askapena.
El fiscal ha acudido al juicio en Madrid para tratar de establecer una lógica tan falsa como imposible de sostener. Askapena sería, según la nueva teoría con la que el Estado se presenta ante el tribunal, una organización utilizada por ETA para perversos intereses.
Una teoría esta que ante la imposibilidad de determinar ni un solo hecho que vincule a Askapena o a ninguno de nosotros 5 con ETA, se centra en tratar de establecer que es la actividad propia de Askapena en el ámbito del internacionalismo la que se desarrollaría en beneficio de ETA o de sus intereses.
De esta manera las brigadas, la solidaridad con Euskal Herria a través de los Euskal Herriaren Lagunak, la organización de las Jardunaldi Internazionalistak o la participación en Foros Internacionales pasan a convertirse en elemento de acusación.
Da igual cuantas veces seamos capaces de demostrar que la campaña de boikot a Coca Cola o la dinámica del BDS contra el Estado de Israel tienen su base en llamamientos internacionales.
El fiscal mantendrá que esas dinámicas se ponen en marcha por orden de ETA. Según la absurda teoría de la fiscalía, serían cientos, miles las personas que en las últimas décadas han colaborado con ETA sin saberlo a través de su participación en las brigadas. Y es que el fiscal mantiene que estas brigadas se organizan al servicio de ETA.
Lo que no nos cuenta es que lo que realmente le duele al Estado español es que, entre otras muchas cosas, estas brigadas han servido para denunciar vulneraciones de derechos por parte del Estado español, para mantener estrecha colaboración con organizaciones revolucionarias o impulsar dinámicas de denuncia frente a Estados y empresas transnacionales con las manos manchadas de sangre.
Pero, ¿qué es el internacionalism sino eso?
El juicio contra Askapena y nosotros cinco ha comenzado hace ya una semana y han bastado tres sesiones para dejar en evidencia algunas cosas fundamentales para entender este proceso judicial.
Primero, que este es un juicio político, donde los elementos de la acusación son exclusivamente las actividades desarrolladas por una organización internacionalista. La obsesión por intentar quitar carga política al juicio pasa por el absurdo de tratar de impedir que en la sala se vean camisetas reivindicativas o que hagan alusión a dinámicas impulsadas para denunciar los juicios políticos.
Segundo, que al tribunal no le gusta encontrase con esta realidad de frente. Como históricamente han hecho los distintos poderes del Estado cuando se ven incapaces de vencer en términos políticos, pasan a tratar de situar el debate en parámetros de violentos/demócratas. ¿Quién es la Audiencia Nacinonal para arrogarse el papel de “justiciero”?
La Audiencia Nacional no es más que un tribunal de excepción sin cuya participación directa la práctica de la tortura, por ejemplo, sería inviable. Para que exista la tortura deben existir espacios de impunidad y estos los crean los jueces cada vez que firman una detención incomunicada.
Y tercero, frente a estas dos realidades el tribunal se va a encontrar con una postura firme de defensa de nuestro trabajo internacionalista y sin ocultar, además, nuestra pertenencia a ese espacio ideológico que representa la Izquierda Abertzale.
La Izquierda Abertzale es el espacio en el que trabajamos para realizar nuestro ejercicio del derecho de autodeterminación y aspirar a una Euskal Herria independiente. Además estamos plenamente convencidos de que esa Euskal Herria será internacionalista o simplemente no será.
En nuestra cabeza no cabe una Nación Vasca que reproduzca los valores imperialistas de todas las Españas que, por desgracia, hemos padecido y padecemos los pueblos desde hace siglos.
Por último y ya fuera de la sala queremos destacar el otro juicio que se viene desarrollando de forma paralela y preventiva.
Ese juicio que se ha venido construyendo desde hace ya meses en distintos ciudades, pueblos y países, cada cual a su manera.
Para nosotros la dinámica Herriak Libre es un elemento clave para denunciar y hacer partícipe de esa denuncia a todo aquella persona que se animase a dar un zapatazo al Estado.
Hemos podido sumar a esa iniciativa la presentación y aprobación de decenas de mociones en distintos Ayuntamientos e Instituciones, a lo que damos un gran valor.
En términos cualitativos el posicionamiento del Parlamento de Navarra, del Ayuntamiento de Bilbo o del de Gasteiz nos anima a pensar que hay un convencimiento muy amplio de la injusticia de todo este proceso que se sigue contra Askapena, Askapeña, Elkar Truke, Herriak Aske y nosotros cinco.
Todavía tenemos por delante otra semana de juicio. Y mientras en la sala pretendemos utilizar todos los resortes que podamos para denunciar lo injusto de este proceso, fuera de ella nos vamos a volcar en hacer visible que cada vez más sectores, también en el Estado español, reclaman poner fin a las medidas de excepción y a los juicios políticos.
No esperamos nada de la justicia española, pero tenemos una confianza absoluta en la capacidad de nuestro pueblo y en el instrumento de la solidaridad internacionalista que se demostrará eficaz también en el trabajo contra los juicios políticos.
Y desde esa perspectiva hacemos una invitación directa a participar en la movilización que con ese fin han convocado distintos sectores que desarrollan su labor militante y solidaria con Euskal Herria desde Madrid.
El 31 de octubre en Madrid estará representada la mejor expresión del modelo de solidaridad internacionalista que defiende Askapena.
En la manifestación estarán aquellos y aquellas que nos han abierto las puertas de sus casas, que comparten horas de juicio con nosotros y se vuelcan en mostrar cariño y compromiso.
Y junto a ellos estaremos nosotros cinco y otros imputados e imputadas en juicios políticos venidos desde Euskal Herria además de representantes de Amaiur, ERC, BNG, Izquierda Castellana …
Por una Euskal Herria LIBRE e internacionalista, el 31 de octubre nos vemos en Madrid.
¡Hasta la victoria siempre!
Fuente: Askapena
Enviado a la cárcel por Baltasar Garzón por más de 7 años, el periodista Jabier Salutregi, es el único preso en Europa por dirigir un diario
Entrada en las instalaciones de EGIN de los responsables del periódico y sus abogados cinco años después de ser clausurado por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
En la imagen, el director, Jabier Salutregi, en la redacción.
Por Ramón Sola*/ Resumen Latinoamericano/ LQSomos/27 Octubre 2015.-
El periodista Jabier Salutregi dejará atrás este jueves la cárcel de Burgos. Su caso no tiene parangón en Europa, según reconoce Reporteros sin Fronteras. Es la única persona presa por haber dirigido un diario, «Egin», que además se funde con su propia vida.
“Tras Garzón están todos los que no quieren la paz. Y a todos les decimos que pueden matar hoy la palabra, pero su eco les ensordecerá” Salutregi, en el primer ‘Euskadi Información’
El testimonio de Jabier Salutregi sacudió con su carga emotiva aquel plomizo macrojuicio de dieciséis meses de duración. Habló en Madrid como ha escrito siempre en Euskal Herria, con el corazón en la mano y sin concesiones: «‘Egin’ lo cerraron 200 hombres armados cuando allí solo había papel y tinta. Con el periódico cerraron parte de mi vida, y también parte de la vida de los trabajadores que estaban conmigo y de los lectores que nos seguían con afecto».
Han pasado ya diecisiete años desde aquella noche del “Pobre de Mí” de julio de 1998, pero «Salu» todavía sigue pagando caro haber dirigido ‘‘Egin’’. Su encarcelamiento en tres fases, hasta sumar siete años y medio entre rejas, concluirá este jueves en el penal de Burgos. Tras las excarcelaciones recientes de Jesús Mari Zalakain o José Luis Elkoro, y antes de los hermanos Murga, Pablo Gorostiaga y Manu Intxauspe, aún seguirán presos por impulsar aquella «voz de los sin voz» Karlos Trenor y Joxean Etxeberria.
“Egin” nunca ha sido conjugado en pasado por Salutregi. En una entrevista para ‘‘Letras para la libertad’’, libro editado por GARA quince años después del cierre, su último director admitía que «para mí, todavía ‘Egin’ es, no fue». Lo sitúa en su memoria como «un gran aquarium donde viví toda mi juventud hasta la madurez. Un observatorio desde el que todos los días, como algo mágico, veía cómo transcurría la vida de Euskal Herria. Todo un privilegio que añoro profundamente con la fuerza de una adicción y que me mantiene en perpetuo síndrome de abstinencia». En su anterior excarcelación en 2008, destacaba a GARA, recién salido de Picassent, que «‘Egin’ es muy difícil de olvidar, por lo menos en mi caso, y creo que será muy difícil también para un sector de la población que sufrió, vivió, luchó, peleó y se alegró por él, y que luego se entristeció, se enfureció y se indignó con el cierre».
Más recientemente, en mayo, respondía a la agencia internacional ViceNews en la última entrevista desde su celda que «cerrar un periódico en cualquier Estado de la UE no cabe ni como hipótesis en la mente de ninguno de los ciudadanos europeos, pero sí en la de un español». Allí recordaba cómo, en su inmensa paranoia, «peritos policiales llegaron incluso a inferir que Xirula-Mirula, un centro de educación musical para niños de hasta once años, pertenecía al entorno de ETA». Y denunciaba las incongruencias del proceso: «En su primera argumentación pública del cierre, el juez Garzón afirmó que se trataba de cortar el flujo económico de ‘Egin’ a ETA. A los pocos días dijo que era al revés, que era ETA la que sostenía a ‘Egin’». Confiesa Salutregi que no supo exactamente de qué se le acusaba hasta el juicio de la Audiencia Nacional, cuando ya había pasado casi una década del cierre. En un primer momento no fue detenido; lo encarcelaron una semana después, tras acudir voluntariamente a la AN y que Garzón se lo pensara casi 48 horas. «Salu» se lo explica así: «Cerrar un periódico y mantener libre a su director no se sostenía».
Entre tanto, Salutregi intervino en el acto final de la manifestación de protesta que desbordó Donostia el sábado 18 de julio, apenas tres días después. La indignación ya había cristalizado en ‘‘Euskadi Información’’, sin un solo día de ausencia en los kioskos, y empezaba a dar cauce a lo que seis meses después sería GARA. «Que no canten victoria -proclamó el director, aún libre-. Que olviden sus cantos de sirena. Ayer nacimos con el apoyo del pueblo. Hoy volvemos a nuestros orígenes y volvemos a tocar la puerta de todos los abertzales, de todos los progresistas de Euskal Herria. Egin egingo dugu».
Aún quedaba un puñado más de sal sobre la herida. En 2009 el Supremo rebajó algunas condenas y decretó que la actividad de ‘‘Egin’’&flexSpace; no era ilícita, por lo que nunca se debió cerrar. Pero para entonces sus instalaciones eran una ruina. Salutregi lo comprobó en primera persona en 2003, cuando pudo acceder a la sede del polígono Eziago de Hernani tras quitar el precinto policial. Donde había dejado una redacción cargada de vitalidad halló un escenario devastado que le humedeció los ojos, de dolor y de rabia.
Jabier Salutregi pasó de la hiperactividad de la redacción a la monotonía de la cárcel, dos ámbitos de vida radicalmente alejados. Tras dos paréntesis en la calle, ha cumplido estos últimos años la mayor parte de su condena política. En 2013 decía que «he vuelto a pillar poco a poco el sentido de mi vida. Entre los muros, los paseos de patio taleguero, el ‘txabolo’, el rancho infame y el compañerismo, creo que me he centrado del todo. Reconozco que la prisión fue un golpe que me espabiló con su cruda realidad».
Icono para Al-Jazeera
El caso ha merecido la atención de algún medio internacional importante como Al-Jazeera, que hace unos meses dedicó un reportaje sobre la represión al periodismo independentista vasco que incluía respuestas enviadas desde prisión por cuestionario y remarcaba su condición de único director preso en Europa. Por contra, en Euskal Herria, y obviamente más aún en el Estado español, su expediente ha sido tomado como uno más dentro de un conjunto de excepcionalidades punitivas casi sin fin. Salutregi ve claro que ‘‘Egin’’ fue integrado en el macrosumario 18/98 precisamente para diluir la gravedad del ataque a un medio de comunicación, reivindicado además por todo un presidente español, José María Aznar, con aquella bravuconada de Turquía: «¿Acaso creían que no nos íbamos a atrever?». Apenas ha habido reconocimientos en Euskal Herria para este ataque, salvo las potentes movilizaciones de respuesta entonces o más recientemente la Placa de Oro de la Diputación de Gipuzkoa para ‘‘Egin’’y ‘‘Egunkaria’’.
Salutregi tampoco ha tenido pelos en la lengua para referirse a este abandono, señalando en concreto a su profesión, a «los mismos periodistas españoles y vascos que se llevan las manos a la cabeza cuando se persigue a periodistas y medios de comunicación en bananeras latitudes». En una carta pública en 2011, después de que el Constitucional rechazara sus recursos, explicaba que «no puedo menos que acusar hoy, desde mi celda, desde mi situación de represaliado político, de perseguido ideológico y desde mi imposibilitación profesional, a toda la casta y clase periodística española y vasca por su cobardía, por su columnismo purulento y supurante.
Acuso desde mi injusto castigo, porque callasteis como muertos ante lo que era, es y será una salvajada jurídica y humana». «Acuso de hipócritas a todos los periodistas, salvo las pocas, muy pocas excepciones, pues sois sabedores de la injusticia y no hicisteis nada –continuaba-. Nada para informaros, por enteraros, por comprender, por analizar, por estudiar el caso, comprobar las pruebas, los informes policiales, los planteamientos de la defensa. Nada por conocer o intentar conocer la verdad, por observar, por saber. Nadie nunca me preguntó, nos preguntó, ni siquiera los jueces y abogados, si éramos o no inocentes, nadie, ni periodistas españoles o vascos -sí extranjeros- nos solicitaron cómo nos encontrábamos, cómo nos sentíamos (…) Muñecos de los ventrílocuos del poder, os aprestáis gozosos a comenzar el nuevo relato. Descuidad, narrad la historia como queráis, como os la dicten, pero tened en cuenta que muchos otros nos encargaremos de escribir el prólogo y epílogo».
«Sin vergüenzas»
Ese pulso vibrante de Salutregi impregnó toda la trayectoria de ‘‘Egin’’, dejando piezas inolvidables como el editorial que sucedió a la muerte de Josu Muguruza en el Hotel Alcalá. ‘‘Matar la esperanza’’ fue escrito en el calor del atentado, pero además en un torrente emocional por la amistad que unía a ambos. Salutregi recuerda que aquella noche «sentí con una rotundidad, hasta entonces por mí desconocida, lo que era la pérdida y el desvanecimiento total de los sentimientos más consistentes (…) Cada palabra fue mi llanto, cada gemir resultó un párrafo. Recuerdo que cuando cayó el punto final, lo hice sencillamente porque ya mis ideas se ahogaban en las lágrimas. En aquel momento, mis esperanzas, como las de mucho más, eran pura ruina».
‘‘Egin’’ sobrevivió también a aquello. Salutregi tomó la dirección en 1992, desde donde acometió la renovación y relanzamiento del diario, «una experiencia colosal». Le imprimió su sello, resumido en aquellos «titulares ‘chispazo’, un chasquido no solo informativo, sino que buscaba despertar la interpretación de cada lector. Merecía la pena exprimirse el cerebelo para dar con las palabras claves, que resaltaran el tuétano de la noticia». Resultó memorable, por ejemplo, la secuencia de portadas tras hallarse los restos de Joxean Lasa y Joxi Zabala en Alicante: ‘‘Un escalofrío recorre toda Euskal Herria’’, con la foto de la fachada de la morgue; ‘‘Secuestrados hasta el final’’, contra las trabas de la Audiencia Nacional a los funerales; y ‘‘Sin vergüenzas’’, sobre la foto de los ertzainas que cargaron en el cementerio.
Guerra sucia en Iparralde
Por Xabier Makazaga, Investigador del terrorismo de Estado / Resumen Latinoamericano / 27 de Oct. 2015.-
La guerra sucia contra los refugiados políticos vascos, organizada y ejecutada por el Estado español con la neta complicidad del francés, causó cerca de cuarenta víctimas mortales. No sólo en Iparralde. También en lugares tan distantes como Caracas, París y Toulouse.
La gran mayoría de los atentados, secuestros y asesinatos se produjeron en Iparralde desde 1975 hasta 1987. Por eso, decidí analizar todo lo sucedido durante aquellos doce años y plasmarlo en un libro, “Guerra sucia en Iparralde 1975-1987”, cuya portada recoge a los cuatro refugiados entonces secuestrados y hechos desaparecer: Pertur, Naparra, Lasa y Zabala. Está en Internet (ahotsa.info), a libre disposición de quien quiera leerlo o consultarlo.
Durante largos años, cada vez que salían a relucir pruebas irrefutables de la implicación de significados miembros de las Fuerzas de Seguridad, los Servicios Secretos o el Ejército español en aquella guerra sucia, las autoridades españolas pretendían que se trataba de agentes que actuaban por su cuenta, sin respaldo alguno de sus superiores, y mucho menos de las propias autoridades.
Otro tanto hicieron cada vez que se pudo demostrar que las armas y municiones empleadas habían sido compradas por las Fuerzas de Seguridad españolas. También entonces negaron toda responsabilidad, aduciendo una supuesta imposibilidad de controlar a ciertos elementos franquistas que intentaban depurar. Una excusa que caía por su propio peso desde el momento en que nunca tomaron medida alguna contra los agentes que fueron descubiertos organizando o ejecutando dichas acciones.
Tampoco las autoridades francesas se mostraron nada diligentes a la hora de tomar medidas contra ellos. Desde el inicio, tuvieron pruebas irrefutables de quién se encontraba tras aquellas acciones terroristas, pero las medidas que tomaron no lo fueron precisamente contra los organizadores de las mismas sino contra quienes las sufrieron: los refugiados vascos. Por eso denuncio que fueron cómplices necesarios de dichas acciones de guerra sucia.
Por su parte, las autoridades españolas se sirvieron de diversas siglas para ocultar su directa responsabilidad en aquellas acciones terroristas. Los primeros años, la sigla que más utilizaron fue la del Batallón Vasco-Español, BVE, y a partir de 1983 se sirvieron de una única sigla, la de los GAL. Actuaron así porque les interesaba, y les sigue interesando sobremanera, que la responsabilidad de la guerra sucia recayera en “organizaciones terroristas”, como los GAL y el BVE, que nunca existieron sino como pantallas para ocultar el terrorismo de Estado.
Ahora bien, tanto fue el cántaro a la fuente que terminó por romperse, dejando bien claro quién organizó y ejecutó aquella guerra sucia. Es lo que sucedió cuando el subcomisario José Amedo se decidió a contarle al juez parte de lo que sabía y le entregó un documento que había guardado celosamente: el comunicado en que dieron a conocer la sigla de los GAL y que sirvió para reivindicar el secuestro del ciudadano francés Segundo Marey.
Se trataba de un comunicado manuscrito y fue fácil probar quiénes lo habían redactado: los entonces Gobernador Civil de Bizkaia, Julián Sancristóbal, y el Secretario General del PSOE en Bizkaia, Ricardo García Damborenea. Ambos fueron encarcelados y tras ellos también acabaron en prisión, entre otros, quienes dirigían el Ministerio del Interior en la época de los GAL: el propio ministro, José Barrionuevo, y el número dos, Rafael Vera.
Todos ellos fueron condenados, y a raiz de ello quedó en suma evidencia hasta qué niveles llegaba la responsabilidad de las autoridades españolas en la guerra sucia. Una responsabilidad que no cabe duda alguna alcanzaba hasta al Presidente Felipe González, el Señor X, quien poco antes aseguró que «No hay pruebas, ni nunca las habrá», pero vaya si las hubo. A raudales.
Por eso, no les quedó otro remedio que elaborar una nueva versión de los hechos. Una versión tan interesada como falsa según la cual, pese a haber cometido tantísimas chapuzas, obtuvieron el resultado que deseaban obtener con aquella guerra sucia.
Según dicha versión, las autoridades francesas comenzaron a colaborar con las españolas, tomando medidas contra los refugiados vascos, a cambio de que los GAL cesaran en su actividad terrorista en suelo francés. Ahora bien, es bien fácil de probar que la citada colaboración no se obtuvo en absoluto gracias a la guerra sucia, y así lo expongo en mi libro.
En efecto, las autoridades francesas empezaron a tomar múltiples medidas administrativas y policiales contra los refugiados vascos nada más iniciarse los atentados reivindicados usando la sigla de los GAL. A partir del 10 de enero de 1984, primero practicaron decenas de detenciones, confinamientos y deportaciones de refugiados a terceros países. Después, llegaron las extradiciones, y más tarde las entregas a los torturadores españoles.
Como explico en el libro, todas aquellas medidas estaban incluidas en un acuerdo secreto alcanzado a finales de 1983 por las autoridades franco-españolas, y estoy persuadido de que el citado acuerdo comprendía también la ejecución de acciones de guerra sucia que ambas partes consideraron necesarias para llevar a buen puerto la estrategia que diseñaron.
A lo largo del libro he aportado los datos en que me baso para lanzar tan grave acusación. Unos datos que espero de todo corazón puedan ser contrastados, analizados e investigados por un mecanismo independiente para la averiguación de la verdad absolutamente necesario para ayudar a todas las víctimas a que puedan decir su verdad. Toda su verdad.
Alejan al preso enfermo Ibon Iparragirre y sus familiares desconocen su paradero
Resumen Latinoamericano / Naiz / 25 de octubre 2015.-
El preso gravemente enfermo Ibon Iparragirre ha sido trasladado de prisión y sus familiares desconocen su paradero actual. En un primer momento habría sido llevado a Burgos, pero también ha sido trasladado desde allí por lo que sus allegados creen que a esta hora sigue de conducción (traslado de prisión).
El preso gravemente enfermo de Ondarroa Ibon Iparragirre ha sido trasladado y su familia desconoce a esta hora su paradero. La madre y una prima del preso han acudido esta mañana de visita a la prisión de Zaballa, allí les han informado que no se encontraba en la cárcel alavesa y que había sido trasladado a Burgos. Según informan allegados del preso a NAIZ, al acudir a la prisión burgalesa les han informado que tampoco se encontraba allí. A esta hora, los allegados desconocen el paradero del preso vasco y podría encontrarse de conducción (traslado de prisión). Este hecho supondría que Iparragirre estará de nuevo a cientos de kilómetros de Euskal Herria.
La noticia ha provocado el enfado de sus convecinos que han convocado una concentración para este domingo (13.00) en la Alameda de Ondarroa bajo el lema «Nahikure! Dispertsiorik ez! Heriotz zigorrik ez!» (Basta ya, no a la dispersión, no a la condena de muerte).
Sortu denuncia la «actitud criminal» del Gobierno español con Ibon Iparragirre Sortu ha denunciado la actitud «criminal y miserable» que mantiene el Gobierno español hacia el preso Ibon Iparragirre quien se encuentra «gravemente enfermo».
NAIZ|2015/10/25
En un comunicado, Sortu ha indicado que «obviando la cita con sus médicos que tiene este lunes en el hospital de Galdakao», Iparragirre ha vuelto a ser trasladado a la cárcel de Alcalá Meco. «Mientras, su familia ha recibido informaciones erróneas de modo que han ido de prisión en prisión para intentar visitarlo sin conseguirlo», han criticado.
Para Sortu, el caso de Ibon Iparragirre es uno de los «exponentes más claros de una política penitenciaria basada en la venganza».
«Es una muestra de la política cruel y criminal que desarrolla el PP con el afán de perpetuar el conflicto político. Actuar así con una persona gravemente enferma es sinónimo de terrorismo de Estado», ha denunciado.
Crece la adhesión a la manifestación por la Amnistía en Bilbao el 28 de noviembre
En una rueda de prensa, integrantes del Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión, anunciaron que adhieren a la convocatoria a la marcha del 28N “trabajadores y trabajadoras, deportistas, personas del mundo de la cultura y miembros y representantes de distintos agentes sociales y políticos de Euskal Herria y de fuera de Euskal Herria. Quienes estamos aquí y también quienes aparecen en la lista que pondremos a vuestra disposición al final, coincidimos en la necesidad de reivindicar la amnistía y, por lo tanto, nos adherimos a la manifestación convocada para el 28 de noviembre a favor de la amnistía y compartimos la siguiente lectura:
Las razones que empujaron a las represaliadas políticas a la lucha, es decir, la opresión nacional y social, siguen vigentes y las refugiadas, deportadas y presas políticas no son una cuestión del pasado. Hoy en día siguen quedando unos 430 presos políticos, entre ellos varios a los que les quedan condenas de 30 años de cárcel. Otros, en cambio, siguen sin poder volver a casa porque podrían ser detenidos.
Estas personas son militantes políticas que están presas, deportadas o permanecen huídas por ser coherentes con lo que pensaban. Estos militantes son parte de una cultura política que lleva décadas viva y que aún mantiene miles y miles de seguidores. Por lo tanto, es fácil llegar a la conclusión de que mientras estas militantes no estén en casa libres el conflicto no estará resuelto.
Solo la amnistía puede dar una solución definitiva al conflicto que Euskal Herria vive con los estados, ya que para nosotros la amnistía, además de la libertad de presos, refugiados y deportados políticos, reúne la superación de las razones que son la fuente del conflicto, o lo que es lo mismo, la superación de la opresión nacional y social. La superación del conflicto y la desaparición de represaliados son dos caras de la misma moneda: mientras haya represaliados políticos no podrá darse por superado el conflicto y mientras haya conflicto no podremos garantizar que no haya más represaliados.
Por todo ello, queremos hacer un llamamiento a Euskal Herria a participar en la manifestación que partirá el 28 de noviembre a las 6 de la tarde (18:00) desde el Sagrado Corazón de Bilbo, para reivindicar la AMNISTÍA.
NORBANAKOAK
Aitor Zubieta Albarrazin (Etxarri) Amaia Sagredo Palacios ( Arte Ederretako ikaslea ) Alberto Marin Etxebarria “Rupi“ (Tabernaria/Deustu) Alberto Muñoz Zufia (ANVko ordezkaria erbesteko Eusko Jaurlaritzan, HBko Mahai Nazionaleko kide ohia) Alfonso Sastre (Dramaturgo/Filosofo) Alfredo Grimaldos (Kazetaria / Idazlea) Ana Maria Gogorza Zugarramurdi (Senidea) Ana Pino Guerra (ESK- Correos-eko delegatua) Andrés Vázquez De Sola (Kazetaria / Marrazkilaria) Andreu Garcia Rivera (Abokatua) Ángeles Diez (Zientzia politiko eta sozialetan Doktoreaeta UCMko irakaslea) Antxoni Galdós Oronoz (Euskal emakume ezkertiarra) Antton Azkargorta (UPVko irakasle kaleratua) Antxon Gomez Lorente (ANV-ko Idazkari Nagusi ohia, HBko Mahai Nazionaleko kidea ohia,04/2008 sumarioan inputatua ANVgatik) Antxon Mendizabal ( Ekonomista ) Aratz Gallastegi Sodupe( Errugbi entrenatzailea) Aritz Areizaga Gomez ( Langilea ) Arkaitz Fernandez Arrinda (Langilea / Delegatu sindikala) Arkaitz Munarriz (Korrikalaria) Begoña Larrazabal Gonzalez (Errefuxiatu politiko ohia) Boro (La Haine-ko kazetaria) Carlo Frabetti (Idazlea) Carlos Fernández Liria (Madrilgo Universidad Complutense-ko filosofia irakaslea) Carlos Tena (Kazetaria) Carmen Sanz Valdearcos ( EH Bilduko zinegotzi ohia ) Eleder Crespo Erkiaga (Langabetua) Elo Urrutikoetxea (Idazlea / Feminista) Eneka Maiz (Etxarri-Aranatzeko Alkatesa) Eneko Amezaga De Diego ( Ikaslea / Dantzaria ) Eneko Barrena Gallastegi ( Ikaslea ) Eneko Lazkoz (Bertsolaria) Enrike Lopez ( UPVko irakasle kaleratua ) Francisco Javier Gezuraga Telleria (Itsasgizon ohia / Pentsioduna) Fermin Gongeta (Soziologoa) Floren Nazabal (Aizkolaria) Haritz Munarriz (Korrikalaria) Hector Bonilla Fonseca (Hezitzaile Soziala) Idoia Iragorri Petuya ( Langabetua ) Iñaki Gil de San Vicente (Ezker Abertzaleko militantea) Iñigo Olaetxea (Bertsolaria) Itziar Aizpurua (Euskal militante historikoa) James Petras (New York-eko Binghanton University eta Pensilvaniako Unibertsitateko irakaslea, Kanadako Harifax-eko Saint Mary’s University-ko irakasle adjuntua) John Catalinotto (Workers World -AEB-) Jon Kerejeta (Historialaria) Jon Mendiolea Peñafiel (Irakaslea) Jose Luis Herrero (UPVko irakasle kaleratua) Jose Mari Lorenzo Espinosa (Idazlea / Historialaria) Joseba Beltza (Bertsolaria) Josu Otzerinjauregi Aspiazu (Txori Barrote Konpartsakidea) Jorge Beinstein (Universidad Nacional de la Plata-ko irakasle emeritua -Argentina-) Joxemi Campillo Robles (Irakaslea) Juanjo Sainz Sanz (Enkarterri eta Ezkerraldeko Ezker Batuko ordezkaria Batzar Nagusietan ) Juanma Idoiaga Erkiaga (Kazetaria) Juantxo Saenz (Sukaldaria) Julen Zelaieta (Bertsolaria) Justo de la Cueva (Soziologoa) Karlos Fernandez Gonzalez ( Langilea ) Kattalin Madariaga Markuartu (EHAK-ko parlamentari oiha Gasteizko Legebiltzarrean) Lurdes Rodriguez(Irakaslejubilatua) Manuel Angel Gonzalez Portilla ( Ezker Abertzaleko zinegotzia 1987tik 2000ra ) Maria del Carmen Fernandez ( Ama, euskal preso politikoen laguna eta haiekin solidarioa ) Marilena Castillo (Kazetaria – Nikaragua) Markel Erdozia Razkin (Futbolaria – Arbizu) Marta Hanneker (Idazle marxista -Txile-) Martxelo Alvarez(Oroimen Historikoaren herri mugimenduko partaidea) Michel Collon (Nazioarteko Harremanetan aditua -Belgika-) Mikel Sangalo Artola (LABeko delegatua eta Nafarroako SAPA Extrusión-eko Batzordeko Idazkaria) Miren Gangoiti Asolo (Langilea – Bermeo) Natividad Abril ( UPVko irakaslea ) Nekane Jurado (Ekonomista / Psikologo klinikoa – Gasteiz ) Nines Maestro (Militante de Red Roja-ko militantea) Nikolas Xamardo ( UPVko irakaslea ) Nerea eta Iñigo Ganzarain ( Actividades Multimedia ) Oier Lakuntza (Bertsolaria) Oskar Caballero Bilbao (Bedela) Oscar Carrazo(LAB-ekodelegatua-Iruña) Rakel Ondobilla Guijarro ( Langilea ) Santiago Gonzalez (Abokatua – Bilbo) Sara Floundres (International Action Center) Sonia Gonzalez Portilla (Ilegalizatutako karrantzako Haran Berrian plataformako hautesgaia ) Sonia Sainz Sanz ( Mugimendu Antifaxistako kidea ) Suso Cela Seoane (GRAPOko preso ohia) Terexa Etxeberria (Irakaslea – Lapurdi) TxemaUriarte (Historialaria) Unai Fernandez Moreno ( Ikaslea ) Victor Luis San Vicente Crespo “ Soxky “ ( Funcionario ) Xabier Silveira (Bertsolaria) Xarlo Etxezaharreta Zaloa Respaldiza Ondovilla(LABeko afiliatua) Grupos Sociales Barakaldoko Gazte Asanblada Basagure Talde Ekologista (Basauri) Basauriko Antifaxistak Basauriko Gaztetxea Berriotxoak (Bazterketa sozialaren aurkako asanblada – Barakaldo) Bilboaldeko Lubaki Agenda Taldea Bilbo Zaharreko Gazte Asanblada Boltxe Kolektiboa Comites de Euskal Herria por un Socorro Rojo Internacional Comite de Empresa Amarradores Puerto de Bilbao Egia, Justizia eta Oroitzapena Etxarri Gaztetxea (Errekalde – Bilbo) EuskoEkintza EuskoLurra Herri Norte Taldea Hika Ateneoa (Bilbo) Ipar EuskalHerriko Antifaxistak Iraultza Garaia Kakitzat Komantxe Konpartsa Komite Internazionalistak Ortuondo Gaztetxea (Galdakao) Ortuondo Irrati Librea (Galdakao) Palanka Euskara Taldea (Bilbo Zaharra) Saguzar Gaztetxea (Bilbo Zaharra) Sare Antifaxista Street Warriors (Banatzaile antifaxista) Taupaka ( Euskal Sorkuntzaren sustapenerako kultur elkartea ) Txarraska Gazte Asanblada Txirbilenea Kulturgune Askea (Sestao) Zazpi Katu Gaztetxea (Bilboko Alde Zaharra) Zirikatzen Formakuntza Taldea (Deustu ) Grupos musicales Alerta Gorria (Arbizu) Amarauna (Urkabustaiz – Zuia ) Anestesia (Zarautz) Astalapo (Punk Rock – Izarra) Bilbomatiks (Bilbo) BootBoys (Punk Rock – Legutio) Cassette (Rap Konbatiboa – Bartzelona) Dakidarria ( Galiza ) Distorsion (Barakaldo) El Puto Ior ta Kontrakulturlariak El Sonido de la Metralla (Nafarroa) Etsaiak (Lekeitio) Indarrap (Hip-Hop- Araba ) Inedituak ( Galdakao ) Habemus Papa(m) (Amurrio) Hammer Killers (Bermeo) Idi Bihotz (Bilbo) Ikaära ( Zarata / Aiaraldea ) Inkubo (Bilbo) Jare (Bilbo) Kaos Urbano ( Madrid ) Kaotiko (Nafarroa) K.B.K.S. ( Zaragoza ) Keltoi (Vigo – Galiza) Knieves (Bilbo) Knockout (Madrid) K.O. ( Ke Ostias ) La Causa del Odio (Bartzelona) Los Chicos del Maíz (Valentzia) MadSkins (Algorta) Malas Cartas (Bartzelona) Manifa ( Bilbo ) Manolo Cabezabolo y los que no dan pie con bolo. ( Zaragoza ) Matxura (Euskal Herria ) Non Servium (Madrid) Nucleo Terco (Madrid) Obsesión Fatal (Barakaldo) Ohianlariak Pablo Hasel (Lleida) Primeros Auxilios (Bilbo) Putakaska (Bilbo) Radikal Hard Core(Bilbo) Radiocrimen ( Bilbo ) Ratzinger(Bilbo) Sembrando Kaos ( Bilbo ) Siroka Solte (Bilbo) Suaia eta La Haine Hip- hop taldea Suspenders (Bilbo) Toni Metralla y Los Antibalas (Bilbo) Turbofuckers (Bilbo) Undecimo Mandamiento (Bilbo) Vomitando Desperdicios (Sestao) Xaiko (Nafarroa)
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario