3 de enero de 2016

COLOMBIA.

FARC felicita a colombianos el 2016, año de la “paz duradera” 
Resumen Latinoamericano / Hispan TV/ 31 de Dic, 2015 .- Foto: El jefe máximo de la guerrilla Timoleón Jiménez.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han felicitado el Año Nuevo a los colombianos y han prometido seguir luchando en 2016 por una paz duradera en el país sudamericano.

“A todos y todas les expresamos que en el año que comienza seguiremos luchando para que el 2016 pase a la historia como el año en que se firmará y comenzará a cumplir el Acuerdo Final de Paz”, ha dicho este jueves el jefe máximo de la guerrilla Timoleón Jiménez, en un mensaje publicado en el sitio pazfarc-ep.org.

El Gobierno de Colombia y las FARC sostienen conversaciones en La Habana, la capital de Cuba, desde noviembre de 2012 para poner fin a más de medio siglo de conflicto y lograr un acuerdo de paz duradera y sostenible el próximo 23 de marzo.

El máximo titular de la guerrilla ha confiado en que las FARC logrará consolidarse como un movimiento político tras la suscripción del acuerdo final de paz y con el que buscará “conquistar las mayorías en Colombia”.

Pese a amplios avances en las conversaciones y pese a que han cumplido buena parte de la agenda inicial de seis puntos, Jiménez ha reconocido que sellar el acuerdo de paz es “un reto enorme y trascendental”, ya que según él, no son pocos los asuntos que aún quedan pendientes.

Ha estimado que con lo alcanzado “resultan por consiguiente fuera de lugar las voces que insisten en negar nuestra voluntad y gestos de paz, así como los esfuerzos de quienes apuestan al fracaso de las conversaciones e insisten en la profundización de la confrontación militar abierta”.

Lo importante, según Jiménez, para conseguir éxito en los diálogos es “dejar por fuera cualquier asomo de imposición unilateral”.

A su vez, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confió el pasado jueves en que esta Navidad sea la última que Colombia celebra ‘en guerra’ y enfatizó que conseguir un acuerdo con las FARC está muy cerca.

El conflicto armado en Colombia ha dejado, según estimaciones, casi 5 millones de desplazados y al menos 600.000 muertos.


Colombia: «Poco sirve a la paz que una parte asuma sus responsabilidades y otra no» 
Por Ainara LERTXUNDI / Resumen Latinoamericano / 26 de Dic. 2015 .-
NICOLÁS RODRÍGUEZ BAUTISTA «GABINO» PRIMER COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

El ELN, segunda mayor guerrilla colombiana, intenta abrir una negociación pública con el Gobierno Santos siguiendo la senda de la de La Habana con las FARC. Hay ya una agenda acordada, pero la confianza mutua se construye con dificultad y en medio de combates. Nicolás Rodríguez Bautista, jefe máximo desde hace casi dos décadas y más conocido como «Gabino», explica en esta entrevista exclusiva para GARA, realizada vía cuestionario, las oportunidades y escollos del momento actual.

En Euskal Herria la insurgencia armada decidió pasar al terreno exclusivamente político desde la reflexión de que en este ámbito es más fuerte. ¿Tienen seguridad de que es así también en Colombia?

Jamás hemos priorizado la guerra o confrontación armada por considerarla expedita, sino que el cierre de las vías legales obligó a varios sectores populares a usar la rebeldía armada, como único camino posible. Las vías políticas siempre deben ser las esenciales para dirimir las contradicciones y diferencias. Sin embargo, la oligarquía colombiana ha usado de manera constante la violencia, para impedir los desarrollos de la lucha popular. En este contexto, cuando la oligarquía se ha abierto a buscar una salida política al conflicto, en el Ejército de Liberación Nacional no hemos ahorrado esfuerzos para examinar este camino. Hoy tenemos clara la falta de voluntad de la oligarquía para disponerse a una salida política, con cambios significativos en la vida del país, y mas bien lo que busca es debilitar la capacidad de lucha de las mayorías, incluida la insurgencia. Este es el principal escollo del actual proceso de paz. Aun así, estamos dispuestos a examinar posibilidades de avance y en tal sentido le apostamos a la paz.

¿Cómo piensan conseguir sus objetivos políticos?
Si se logra un verdadero proceso de paz, la vía política es la que más deseamos transitar, pero si quienes nos adversan no se disponen a ella, no quedará otro camino que seguir usando el derecho a la rebelión. Camilo Torres, el cura guerrillero, uno de nuestros iniciadores, dejo dicho que «es la oligarquía la que decide por cuál vía va a entregar el poder al pueblo». Colombia cuenta con un pueblo humilde, paciente, trabajador y dispuesto a aceptar los desafíos.

Las recientes elecciones regionales han sido un varapalo para los sectores de izquierda, sobre todo por la pérdida de la Alcaldía de Bogotá. ¿qué ha fallado?

Faltó unidad por la base, como también lo enseñó Camilo. Dentro de esta debilidad la derecha perfeccionó una maquinaria demoledora. Con dinero unió clientelas electorales. Se apropió de banderas del cambio, aprovechando el desgaste de tres administraciones seguidas de la izquierda en Bogotá. Con grandes campañas mediáticas, cabalgó sobre actos de mal gobierno y casos de corrupción, a los que desafortunadamente no han escapado algunos movimientos de izquierda, y los cobró en el gobierno de Petro, que fue uno de los mas cualificados.

Las conversaciones informales con el Gobierno de Juan Manuel Santos comenzaron en enero de 2014, ¿qué falta para dar el salto a una fase pública? Las conversaciones entre el ELN y el Gobierno no han sido informales sino confidenciales, es decir no públicas. En ese lapso de tiempo que usted señala, hemos logrado elaborar una agenda de negociación, a la que no le falta ni una coma; el atranque está en cómo concretar asuntos operativo para la fase pública. Tenemos confianza en que por fin llegue ese momento comenzando el año venidero.

Tras el ataque en la Sierra Nevada del Cocuy, Santos ha acusado al ELN de «no entender que es un tiempo de paz». ¿En qué punto está la construcción de la confianza mutua?

El Gobierno es el de la estrategia de dialogar en medio del conflicto. Nosotros, tanto en la mesa como públicamente, hemos insistido en la urgencia de pactar un cese bilateral del fuego y las hostilidades con verificación, pero desde que se iniciaron las conversaciones el Gobierno ha arreciado sus operaciones antiguerrilleras en todos nuestros territorios. Este ataque del 27 de octubre, a una patrulla del Ejército, se hizo en medio de un gigantesco operativo militar en contra de nuestro Frente de Guerra Oriental, que sigue en desarrollo en los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare. Esta acción nuestra es respuesta a esa operación punitiva del Gobierno. La carencia de confianza entre las partes es una dificultad que enfrentamos. La iremos superando en la medida que creemos nuevas realidades, producto de este proceso de solución política.

Algunos analistas se preguntan el por qué de ese ataque y lo achacan incluso a posibles escisiones internas en el ELN…

Podemos decirle al mundo que la decisión de sentarse a la mesa de diálogos con el Gobierno fue ratificada por consenso, hace un año por el Quinto Congreso Nacional, y que un último Pleno de la Dirección Nacional reafirmó este mandato. Ojalá la clase gobernante tuviera la cohesión que tiene el ELN.

¿Qué gestos de paz esperan del Gobierno? Y ustedes ¿qué gestos están dispuestos a hacer?
Tanto las FARC como el ELN le hemos demostrado al país que los gestos unilaterales han sido aprovechados por el Gobierno y sus Fuerzas Armadas para sacar ventajas militares y políticas. Lo que se requiere con urgencia es un cese bilateral del fuego y las hostilidades, sin condiciones y con una verificación efectiva. Si el Gobierno lo aceptara, este proceso de paz daría un salto importante y generaría las confianzas necesarias entre las partes, porque estamos en una mesa hablando de paz al tiempo que no para la confrontación, donde siguen muriendo soldados, policías, guerrilleros y, mas grave aún, líderes populares y defensores de Derechos Humanos. Si el Gobierno acepta un cese en estas condiciones, lo podemos firmar ya.

En un mensaje enviado al II Seminario sobre el Delito Político y los Presos Políticos, el comandante Pablo Beltrán expuso «dudas» del ELN ante el «doble discurso» del Gobierno. ¿Qué pasos harían despejarlas?

La clase gobernante está fracturada en dos partes y eso es de conocimiento público. El ex presidente Uribe Vélez agrupa a una de esas partes, que considera que el presidente Santos «le está entregando el país a la guerrilla y traicionando a Colombia»; y el presidente Santos lidera la otra parte. Esa situación es muy grave porque en 2018 Santos termina su mandato y el proceso de paz no se agota en los dos años que le faltan de gobierno, lo que implica una amenaza. Asimismo, mientras Santos hace discursos sobre la paz, el país sigue viviendo una dinámica de guerra como si dicho proceso no existiera. Sigue la represión y la militarización no disminuye, así incluso haya una tregua unilateral por parte de las FARC. La persecución a los líderes populares y defensores de derechos humanos es latente, con muertos, encarcelamientos y desapariciones forzadas; los desplazamientos forzados por el accionar de las fuerzas legales del Estado y el paramilitarismo no paran; y el patético drama carcelario, antes que mejorar, se agrava. Las organizaciones populares, en sus movilizaciones, siguen reiterando que «la paz son cambios». Esta es una verdad contundente.

¿Qué dimensión adquieren para el ELN términos como verdad, justicia y no repetición?
En Colombia las investigaciones mas serias han concluido que la impunidad ronda por encima del 96% de los delitos cometidos por agentes del Estado, los políticos y los llamados servidores públicos. Es algo gravísimo para un país de 48 millones de habitantes, que vive un conflicto político, social y armado con mas de medio siglo de existencia, donde los civiles muertos, desaparecidos y exiliados son millares, y los que sufren el desplazamiento forzado son alrededor de seis millones. Por tal razón, existe un clamor de las víctimas por la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición… Sin cumplir esta condición, la paz en Colombia no es posible. Las fórmulas para asumir ese proceso deben ser levantadas y construidas por las víctimas y nadie puede reemplazarlas en ello. El Estado, mayormente involucrado en todo esto, es quien tiene menos autoridad moral para hacerlo. Por esto la paz no es un asunto sencillo de «borrón y cuenta nueva». 

Las FARC ha propuesto varias veces un día de contrición nacional, ¿cómo plantean la asunción de responsabilidades colectivas en esta larga guerra?

Contrición es reconocer, arrepentirse y convicción de no reincidir. Decisión que no vemos en la minoría gobernante, quien no asume responsabilidad colectiva por décadas de guerra sucia, que las atribuyen a uno que otro militar o paramilitar desviado, a quienes llaman «manzanas podridas». Entonces, poco sirve para la paz que una parte se arrepienta y la otra no, que una parte asuma su responsabilidades y la otra no..

El fiscal general, Eduardo Montealegre, ha dicho que es «ahora o nunca» para el ELN.

¿Cuánto de cerca está ese «ahora»?
Como afirmó recientemente el comandante Antonio García, «la agenda entre el gobierno y el ELN ya está acordada». La paz es un asunto muy importante para toda Colombia y el ELN está firmemente comprometido con ella. Somos optimistas, sin desconocer las dificultades.


Colombia.- Cárceles: Internos del Eron Picota sin luz hace 4 días
Resumen Latinoamericano / del 23 de dic. 2015.-

Los internos del centro penitenciario del Eron Picota, en Bogotá ya cumplen 4 días sin luz, y denuncian que si protestan por la situación, el INPEC los ha amenazado con no permitir la visitas de sus familiares y amigos.

De acuerdo a la denuncia, se trata de los patios 9,10,11,12,13,14,15 y 16 que se encuentran sin energía, situación que pone en riesgo la vida de todos los reclusos incluyendo la del personal de guardia, “La oscuridad es total…

No se puede distinguir el interno que está justo al lado, hemos tenido que hacer fogatas, no podemos ver nada, ni leer”, expresa uno de los voceros de los internos. Este martes, hubo una reunión entre representantes de la USPEC, Contratistas de Energía, Directivas de la Picota, Interventoría, Defensoría del Pueblo e internos, para tratar la grave situación que se ha denunciado.

Tras la reunión, las autoridades han comprometido solucionar el problema a más tardar este 23 de Diciembre. Pese a que habían decidido iniciar una jornada de desobediencia civil y pacífica, los internos de los patios afectados han decidido abstenerse de iniciar la desobediencia pacífica esperando que las autoridades mencionadas cumplan con su compromiso.

Por el momento, los presos hacen un llamado a los organismos de control, al gobierno y a las organizaciones defensoras de derechos humanos para que estén atentos a esta situación que evidencia nuevamente la crisis en la que se encuentran los centros penitenciarios del país.



Colombia: No cesa la represión a las comunidades indígenas 
Resumen Latinoamericano / 26 de diciembre 2015.- 

Comunicado a la opinión pública, en el marco de la Liberación de La Madre Tierra.

Las comunidades Indígenas Nasa, quienes adelantamos el proceso de Liberación de la Madre Tierra en los municipios de Caloto y Corinto en las fincas: La Emperatriz, Canaima, La Albania, Chiman, Jagüito, Miraflores, Quebrada Seca, García Arriba, Granaditas, El Cultivo, Caucano, García Abajo, entre otras; rechazamos enfáticamente la presencia permanente de la fuerza pública y otros individuos armados, que constantemente hostigan la comunidad que adelanta el ejercicio de Liberación de La Madre Tierra. Denunciamos los hechos que amenazan la vida, la integridad física y psicológica de comuneros y comuneras quienes luchan incansablemente defendiendo la Madre Tierra de quienes la explotan con grandes plantaciones de caña que además de generar biocombustible genera contaminación; pero sobre todo la acumulación de capital económico nacional y transnacional.

Hechos 
– En el mes de octubre del 2015 en la Vereda el Chorrillo del Resguardo de Huellas Caloto, una patrulla del Batallón Pichincha rodeó la casa de un comunero, quien se encontraba haciendo sus preparativos para salir a trabajar al campo. La atrevida presencia de los militares se dejó ver como un falso allanamiento que intimidó a la familia. Dice el comunero, directo afectado por los militares, “la única intención era detenerme, por participar en el proceso de Libración de la Madre Tierra”. Los militares se enfocaron en hacer preguntas y pedir información personal, con la excusa de que se encontraban realizando un censo en la zona. La respuesta de los comuneros fue que “ellos no estaban autorizados para dar información, que los únicos que podían dar información y hacer un censo, era el cabildo indígena”. Finalmente, uno de los militares les pidió información acerca del lugar de residencia y el nombre del coordinador de la guardia indígena. Por segunda ocasión, le respondieron que ellos no daban ese tipo de información.

– El día 9 de octubre del 2015 a las 8 pm, después de la minga comunitaria en la finca La Emperatriz, un comunero que se dirigía en motocicleta al municipio de Caloto, fue perseguido por una camioneta gris presuntamente del ejército, cuya placa terminaba en número 804. El comunero quien venía siendo perseguido, tuvo que acelerar su motocicleta y refugiarse rápidamente en la comunidad de Bodega Alta Caloto, para no ser envestido. – El día 6 de octubre a las 10 am, otro comunero que se encontraba cuidando sus sembrados en la finca en proceso de Liberación, La Emperatriz, fue sorprendido por un disparo que atravesó su gorra. El amigo quien presenció el acontecimiento, contó que el impacto de bala cruzo a tan solo milímetros de su corona. Dijo además que su amigo se había salvado, gracias a una camisa que tenía amarrada en la cabeza.

– El día 19 de Noviembre del 2015, un camión de la policía y otro del ESMAD, llegaron hasta la vereda La Trampa Caloto, directamente a la vivienda del coordinador de guardia quien se sintió intimidado al ver que los efectivos llegaron sospechosamente a su finca y fotografiando su vivienda.

– El 12 de noviembre a las 4 pm, la policía agredió físicamente a un comunero de Bodega Alta -Caloto, quien se dirigía sobre la vía principal hacia al casco urbano.

– A partir del 19 de noviembre del presente año, se han presentado constates patrullajes de fuerza armadas (Esmad, ejército y policía) y miembros de seguridad privada de los ingenios, entre los límites del casco urbano de Caloto y el Resguardo Indígena de Toez. Presencia que mantiene en zozobra a la comunidad. Del mismo modo, en varias ocasiones, niños que estudian en la vereda Bodega Alta Caloto, han notado la presencia de personas encapuchadas sobre el río y a los alrededores de la escuela.

– Posteriormente, se suman las vergonzosas atrocidades cometidas por el ESMAD, policía y ejército quienes han arremetido inhumanamente en contra de las comunidades, dejando de heridos a causa de las papas bombas, aturdidoras, recalzadas y gas lacrimógeno. Igualmente la muerte de Siberston Guillermo Pavi del resguardo de López adentros, que fue impactado por una bala disparada por el Esmad el pasado 10 de abril del 2015 en una brutal arremetía.

– En el mes de noviembre en la finca en proceso de liberación Kwesx Kiwe en Corinto, mientras la comunidad almorzaba después de una minga de trabajo fuimos hostigado por el señor Álvaro Za, quien junto con sus trabajadores humillaron y desprestigiaron a la comunidad lanzando improperios para provocar la comunidad. En esta ocasión alias “niño” ex-miliciano de la guerrilla de las FARC amenazó con un arma de fuego (pistola) a la comunidad quienes intentaron acercarse para establecer un diálogo.

– Antes de la semana de las elecciones del mes de octubre, las fuerzas del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD nuevamente desalojaron de manera violenta a la comunidad de Corinto que se encuentra en proceso de liberación de la Madre Tierra en la finca el Guanábano. En esta ocasión, el ESMAD se llevó 6 bimbos (pavos) y otras especies menores que la comunidad criaba para el sustento alimenticio de las familias concentradas en las acciones de liberación.

Así mismo Denunciamos el acto de cobardía de quienes han llegado al extremo de ofrecer ciertas cantidades de dinero para asesinar a sus líderes y comuneros que Liberan la Madre Tierra.

Este caso de intimidación y amenaza a las comunidades en resistencia debe poner en alerta a las organizaciones de derechos humanos de orden nacional e internacional. Igualmente a las autoridades tradicionales, por considerar que están dadas las condiciones, según la comunidad Nasa, para una nueva masacre como la del Nilo, acontecida en el municipio de Caloto Norte del Cauca, el 16 de diciembre de 1991 por miembros de la Policía Nacional y civiles armados, donde fueron masacrados 21 Indígenas Nasa.

Por todo lo descrito anteriormente:
Responsabilizamos al gobierno local, regional, y nacional y a su aparato represor, sobre cualquier caso de homicidio o masacre que pueda acontecer a los comuneros y comuneras en el ejercicio de Liberación de la Madre Tierra. Los hacemos responsables de estos actos, puesto que las amenazas, panfletos y persecuciones han surgido después de que la comunidad comenzara a Liberar dichas tierras, exigiendo los derechos incumplidos por el gobierno durante más de 20 años.

Del mismo modo hacemos responsables a los terratenientes y sus hombres de seguridad privada, quienes han hecho presencia en varias ocasiones en las fincas en proceso de liberación en Huellas, Caloto y Corinto; provocando a los nativos Nasas con amenazas e insultos, acto de cobardía que las y los liberadores rechazan rotundamente. A pesar de la persecución evidente en tantos hechos graves, las comunidades liberadoras reiteran que seguirán concentradas en las fincas hasta liberar la Madre Tierra.

Pueblos Nasas Liberadores de la Uma Kiwe (Madre Tierra), Norte del Cauca, Colombia. 21 de diciembre del 2015, Norte del Cauca.
Envío:ResumenLatinoamerciano

No hay comentarios: