3 de enero de 2016

CUBA.

Cuba celebra el aniversario 57 del triunfo de la Revolución 
Resumen Latinoamericano/ TeleSur/ 01 de Enero 2016.- 

El Gobierno y el pueblo cubano celebran un año más de la victoria de la Revolución Cubana frente al ejército del dictador Fulgencio Batista. Como cada año, a las 12 de la noche se realizó la habitual ceremonia militar que incluyó disparos de 21 salvas de artillería desde la capitalina fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a la entrada de la bahía de La Habana, para conmemorar el 57 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana. El pueblo cubano tomará las calles de La Habana para conmemorar el 57 aniversario.

El 1 de enero de 1959 fue el fin del régimen dictatorial de Fulgencio Batista y el inicio del gobierno revolucionario en beneficio de todos los cubanos. Los actos contaron con la presencia del presidente de Cuba, Raúl Castro y las principales figuras del gobierno quienes recordaron la gesta heroica iniciado por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro y el che Guevara a su llegada a la isla a bordo del barco Granma.

El primero de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista, definitivamente derrotado por las fuerzas revolucionarias comandadas por Fidel Castro, abandonó Cuba. Había triunfado la Revolución Cubana.

Con la llegada de la Revolución Cubana se dió inicio a una serie de transformaciones sociales políticas y económicas en beneficio del pueblo cubano que aun se continuan dando a pesar del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.


Cuba: Primero de enero de 1959: Esta vez sí que es una Revolución 
Por Eugenio Suárez Pérez- Acela Caner Román/ Resumen Latinoamericano/ Granma/ 31 de diciembre de 2015.- 

Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra

El primer día de enero de 1959, Cuba amaneció con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista. Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra. El ejército de la tiranía había sido derrotado.

Las maniobras de última hora y el golpe militar para frustrar el triunfo revolucionario no pudieron impedir la victoria de la Revolución.

Fidel había alertado 
Desde Palma Soriano, el 31 de diciembre de 1958, a través de las ondas de Radio Rebelde, Fidel había alertado al pueblo de Cuba de las maniobras que se fraguaban: “Hoy vengo a decirle a nuestro pueblo que la Dictadura está vencida.

Es posible que la caída de Batista sea cuestión ya de 72 horas. A estas horas luce evidente que el régimen no puede resistir por más tiempo. Las fuerzas que lo defienden se están resquebrajando en todas partes.

El Ejército Rebelde tiene 10 000 soldados de la tiranía copados en la provincia de Oriente. Sin embargo, yo tengo que hablarle hoy muy claramente al pueblo […].

Hay muchos intereses que están tratando de evitar el triunfo pleno de la Revolución. Le quieren escamotear al pueblo y al Ejército Rebelde la Victoria”.1

Horas después —ante la imposibilidad de detener al Ejército Rebelde que avanzaba y se consolidaba en todos los frentes—, se inicia en la capital un conato de golpe de Estado. 

Intento de hacer efectivo un nuevo golpe de estado 
Poco antes de la 01:00 hora del 1ro. de enero de 1959, en medio de la fiesta por el recibimiento del nuevo año, Batista pronunció un melodramático discurso de renuncia a su cargo de presidente.

En su intento de hacer efectivo un nuevo golpe contra el pueblo cubano, dirige sus últimas palabras a las fuerzas armadas y a los agentes de la seguridad para pedirles que obedezcan y apoyen al nuevo gobierno y a las jefaturas de los cuerpos armados al frente de los cuales ha sido nombrado el mayor general Eulogio Cantillo y Porras.

Tras invitar a sus cercanos cómplices para reunirse con él en el aeropuerto militar de Columbia —aproximadamente a la 01:30 horas— Batista llega a la pista donde esperan tres aviones DC-4 en los cuales él y sus más allegados abandonarán el país. Minutos antes de partir, siendo las 02:10 horas, junto a la escalerilla del avión, le daba a Cantillo sus últimas instrucciones:

“Llama al embajador americano, llama al magistrado Piedra, destruye el archivo confidencial que te entregué hoy, protege las oficinas diplomáticas, no sueltes a los oficiales presos en Isla de Pinos”2

Entre las 02:50 y las 03:15, desde la Ciudad Militar de Columbia, el general Cantillo se dedica a cumplir las orientaciones recibidas. Primeramente, llama al magistrado Carlos Manuel Piedra Piedra y, al no poder contactarlo, pide vayan a buscarlo porque “el jefe del Ejército necesita hablar con él sobre un asunto de interés nacional”.

Luego, llama a Earl T. Smith, embajador de Estados Unidos en Cuba, quien —tras conocer de la huida del tirano— le da el visto bueno a las decisiones adoptadas. Acto seguido, escribe una alocución para ser leída a todos los oficiales de Columbia.

A las 03:45, en las oficinas del Estado Mayor del Ejército, el general Cantillo se encuentra con el magistrado Piedra y le informa que Batista ha renunciado a la presidencia de la república y que —como han declinado aceptar ese cargo el vicepresidente Rafael Guás Inclán; el presidente del Senado, Anselmo Alliegro; y Gastón Godoy y Loret de Mola, presidente de Cámara de Representantes y vicepresidente electo—, lo han llamado a él porque de acuerdo con la Constitución le corresponde la presidencia por ser el magistrado más antiguo del Tribunal Supremo.

Antes de tomar una decisión, Piedra quiso consultar con algunas personas, muchas de las cuales habían sido también propuestas por Batista. No obstante, a las 04:30, Cantillo envía un radiograma a todos los mandos en el que informa que Batista y los jefes de las Fuerzas Armadas han renunciado a sus cargos para evitarle al país mayores derramamientos de sangre y que Carlos M. Piedra, se ha hecho cargo de la Presidencia de la República y él ha asumido la jefatura de las Fuerzas Armadas.

La noticia de la huida del dictador, poco a poco se fue filtrando. Ante la presión de los medios de prensa, a las 06:15 se confirma y las emisoras de radio comienzan a difundirla. 

¡Revolución, sí; golpe militar, no!
Cerca de las 8:30 de la mañana, Fidel Castro conoce del golpe de Estado y así lo relata:

"Yo me encontraba en el central América. En esos momentos estaba preparando las tropas para avanzar sobre Santiago de Cuba, cuando me informan de que había dicho Radio Progreso que Batista se había ido.

Claro que no era totalmente una sorpresa, porque el día antes yo había enviado un ultimátum anunciando que se rompían las hostilidades, y lo había enviado a la plaza de Santiago de Cuba para que se lo comunicaran a Cantillo […] Yo de inmediato, sin perder un minuto, redacté las declaraciones, no tardé apenas una hora en redactar las declaraciones y salir a donde estaba la planta móvil”.3

Pocos minutos después, Fidel arriba a Palma Soriano y se dirige al sitio donde estaba instalada la planta de Radio Rebelde.

A su entrada, los compañeros de la emisora le informan que el general Eulogio Cantillo le ha estado llamando insistentemente porque desea hablar con él. Fidel los mira y rápidamente les dice:

“Yo no estoy loco; ustedes no se dan cuenta de que los locos son los únicos que hablan con cosas inexistentes, y como Cantillo no es el jefe del Estado Mayor del Ejército, yo no voy a hablar con cosas inexistentes, porque no estoy loco. Todo el poder es para la Revolución”.

Fidel toma el micrófono para transmitir instrucciones precisas a los comandantes del Ejército Rebelde y al pueblo: “Cualesquiera que sean las noticias procedentes de la capital, nuestras tropas no deben hacer alto al fuego por ningún concepto. […] 4

La dictadura se ha derrumbado como consecuencia de las aplastantes derrotas sufridas en las últimas semanas, pero eso no quiere decir que sea ya el triunfo de la Revolución. Las operaciones militares proseguirán inalterablemente mientras no se reciba una orden expresa de esta comandancia, la que solo será emitida cuando los elementos militares que se han alzado en la capital se pongan incondicionalmente a las órdenes de la jefatura revolucionaria.

¡Revolución, sí; golpe militar, no!”

Radio Rebelde no detiene sus trasmisiones.
Desde la pequeña planta que ha multiplicado su potencia, los principales jefes del Ejército Rebelde reciben directamente las instrucciones militares.5

Esta vez los mambises entrarán en Santiago
Las columnas 1, 3, 9 y 10 avanzan hacia la capital de Oriente bajo el mando directo del Comandante en Jefe, quien rememora:

“Nosotros movimos inmediatamente las tropas para Santiago de Cuba. A Santiago había que atacarlo de todas maneras ese día, porque de lo contrario podía consolidarse aquel golpe. Sobre las dos de la tarde yo estaba muy preocupado con las noticias que venían de La Habana en el sentido de que ‘[…] la opinión pública puede ser confundida’.

Pero ya se había leído la proclama mía, que salió por CMQ y por Radio Progreso […] inmediatamente me reuní con los compañeros de la dirección del Movimiento y acordamos dar la orden de huelga general para el día siguiente, y la de Santiago la dimos para las tres de la tarde, y un ultimátum a la ciudad para las 6 de la tarde. Si no deponían las armas, nosotros atacábamos”.6

A las puertas de Santiago de Cuba, Fidel hace un importante llamamiento: “Santiagueros: la guarnición de Santiago de Cuba está cercada por nuestras fuerzas. Si a las seis de la tarde del día de hoy no han depuesto las armas, nuestras tropas avanzarán sobre la ciudad y tomarán por asalto las posiciones enemigas. A partir de las seis de la tarde de hoy, queda prohibido todo tráfico aéreo o marítimo en la ciudad. […]

Los militares golpistas pretenden que los rebeldes no puedan entrar en Santiago de Cuba. Se prohíbe nuestra entrada en una ciudad que podemos tomar con el valor y el coraje de nuestros combatientes como hemos tomado otras muchas ciudades.

Se quiere prohibir la entrada en Santiago de Cuba a los que han liberado a la patria; la historia del 95 no se repetirá, esta vez los mambises entrarán hoy en Santiago de Cuba”.

El Comandante en Jefe se dirige al alto del Escandel. Allí, establece la Comandancia General del Ejército Rebelde.

En horas de la tarde, el jefe de la plaza de Santiago de Cuba, coronel José M. Rego Rubido, arriba al Escandel para una entrevista con Fidel, en la cual este le plantea que desea invitar a todos los oficiales de la plaza para que se reúnan allí con el Ejército Rebelde.

Rego Rubido dijo que ese encuentro solo sería posible si un alto representante del mando rebelde se reunía previamente con la oficialidad en Santiago. De inmediato, el comandante Raúl Castro se ofreció para esa misión y Fidel aceptó.

Poco después, Raúl Castro —solamente acompañado por el capitán Raúl Guerra Bermejo, Maro—, entró al cuartel Moncada donde fueron asesinados muchos de sus compañeros de la Generación del Centenario.

El comandante guerrillero fue recibido por una multitud de soldados enemigos que lo aclamaban. La reunión se efectuó en el patio central de la fortaleza militar.

Raúl habló con los oficiales del ejército, la Marina de Guerra y la policía y, les expresó que ya iba siendo hora de cesar ese derramamiento de sangre entre hermanos y que podían contar con la generosidad del Ejército Rebelde.

Añadió que cumplía instrucciones de Fidel, quien invitaba a los principales jefes de las guarniciones de Santiago de Cuba a reunirse con él en el Escandel. Raúl terminó sus palabras diciendo:

“Aquí no hay vencedores ni vencidos, la única que ha ganado es Cuba”.

Cerca de las siete de la noche, en el Escandel, se realizó la reunión con los oficiales de la plaza de Santiago de Cuba con el Comandante en Jefe. Allí, Fidel recabó su apoyo y todos acordaron desaprobar el golpe amañado de Columbia y apoyar la Revolución Cubana. Gracias a esa actitud asumida por ellos, se ahorró mucha sangre y mucho dolor.

¡Al fin hemos llegado a Santiago! 
Muy tarde en la noche de ese primer día de enero, miles de personas se congregaron en el Parque Céspedes. Desde el balcón del Ayuntamiento santiaguero, el máximo líder de la Revolución expresó:

“¡Al fin hemos llegado a Santiago!

Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado. […]

La Revolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros, sobre todo en esta etapa inicial; y ¿qué mejor lugar para establecer el gobierno de la república que en esta fortaleza de la Revolución?

Para que se sepa que este va a ser un gobierno sólidamente respaldado por el pueblo, en la ciudad heroica y en las estribaciones de la Sierra Maestra —porque Santiago está en la Sierra Maestra—, en Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra, tendrá la Revolución sus dos mejores fortalezas.

Pero hay, además, otras razones: el Movimiento Militar Revo­lucionario, el verdadero Movimiento Militar Revolucionario, no se hizo en Columbia; en Columbia prepararon un `golpecito´ de espaldas al pueblo, de espaldas a la Revolución, y sobre todo, de acuerdo con Batista.

Puesto que la verdad hay que decirla, y puesto que venimos aquí a decirla al pueblo, les digo, les aseguro que el golpe de Columbia fue un intento de sabotearle al pueblo el poder, de sabotearle el triunfo a la Revolución; y además, para dejar escapar a Batista, para dejar escapar a los Tabernilla, para dejar escapar a los Pilar García, para dejar escapar a los Salas Cañizares y a los Ventura. […] 7

Esta vez no se frustrará la Revolución. Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad a su término; no será como en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños de esto, […] intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante 30 años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba; no será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que la Revolución se estaba haciendo vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura feroz aquí; no será como en el 44, año en que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder.8

¡Y los que llegaron al poder fueron los ladrones! ¡Ni ladrones, ni traidores, ni intervencionistas, esta vez sí que es una Revolución!

1 Fidel Castro Ruz: La Contraofensiva Estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, pp. 364-365, La Habana, 2010. 2 Manuel Graña Eiriz: Contra el Ejército. El ocaso de un dictador, editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2014, pp. 256-257. 3 Entrevista a Fidel Castro Ruz en Camagüey por CMQ, el 4 de enero de 1959, Centro de Documentación CC PCC, pp. 9-10. 4 Reinaldo Suárez Suárez: Un insurreccional en dos épocas. Con Antonio Guiteras y Fidel Castro, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 280-281, La Habana, 2001. 5 Periódico Granma, (suplemento especial), p. 29, La Habana, 9 de marzo de 1973. 6 Ibídem. 7 Periódico Granma, (suplemento especial), p. 29, La Habana, 9 de marzo de 1973. 8 Discurso pronunciado por Fidel Castro en Santiago de Cuba el 1ro. de enero de 1959, en Centro de Documentación CC PCC, pp. 1-3. Foto: Archivo 











Acerca de los cubanos varados en Costa Rica 
por Edmundo García / Resumen Latinoamericano / 29 de Dic. 2015.- 

En el año 2008 el gobierno del presidente Rafael Correa, con el propósito de expandir la industria turística de Ecuador, liberalizó la entrada de visitantes a su país. Correa logró que prácticamente no se requiriera visado.

Facilitar la entrada a Ecuador se convirtió en una consigna de las autoridades ecuatorianas. En el sitio “El ciudadano”, que es la página oficial del Presidente Correa, aun se puede leer este inequívoco mensaje: “Menos papeles y menos trámites engorrosos… el Ministerio de Relaciones Exteriores mejoró el proceso para la obtención de una visa por parte de ciudadanos extranjeros.”

“Extranjeros” en general, no solamente cubanos. Este es uno de los primeros mitos que hay que derribar. Es cierto que las relaciones entre Cuba y Ecuador son excelentes, y que existe una relación de colaboración muy intensa entre los dos países; pero eso no significa que Ecuador haya flexibilizado o dejado de exigir visado para facilitar la emigración cubana hacia ese país, y mucho menos para que sirviera como primera escala en un tránsito ilegal hacia Estados Unidos, para después provocar una crisis migratoria que pusiera en jaque público a la llamada ley de ajuste cubano, como algunos partidarios de la teoría de la conspiración han maquinado.

Lo que dicen los hechos es que los acuerdos migratorios entre Cuba y Ecuador, así como las medidas que cada país puede tomar en virtud de su soberanía, han sido cambiantes en los últimos años. Ya en el 2010 el gobierno de Ecuador aumentó el control sobre la llegada de cubanos y retiró la nacionalidad a unos 200 cubanos que la habían adquirido con irregularidades. La agencia EFE dice que en el 2013 Ecuador exigía el requisito de la carta de invitación; que posteriormente decidió retirar.

Como se informó en su momento, actualmente los cubanos necesitan visas pata ingresar a Ecuador; pero tampoco es un trámite muy complicado, como ha informado la prensa cubana.

¿Por qué se produjo esa acumulación de emigrantes cubanos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, y no, por ejemplo, entre Ecuador y Colombia, entre Colombia y Panamá, entre Panamá y Costa Rica?

Yo no les digo que así sean las cosas, pero así creo que suceden.

El 19 de noviembre publiqué un artículo titulado “Mi consejo, regresen a Cuba”, donde ofrecí una primera respuesta a la anterior interrogante. Decía entonces: “Sobre lo que sucedió en esta ocasión provocando la aglomeración de emigrantes ilegales en la citada frontera, ofrece luz un editorial del periódico La Nación de Costa Rica, publicado este martes 17 de noviembre.

El medio destaca en primer lugar que el tráfico humano a través del país ha alcanzado proporciones anteriormente desconocidas. Dice La Nación que ‘Hasta hace pocos días, el negocio se mantenía activo y nadie parecía percatarse, o prefería no hacerlo, de su enorme crecimiento’.

Entre las causas de ese auge puede señalarse la ambición de los inescrupulosos traficantes, conocidos como coyotes; y la también creciente propaganda, hecha principalmente por la prensa de Miami, encaminada a atemorizar a los cubanos con que la Ley de Ajuste Cubano está a punto de ser abolida, por lo que deben apurarse quienes deseen emigrar al ‘paraíso terrenal’ de los Estados Unidos.

Pero el editorial del periódico La Nación revela un dato fundamental, desatendido por los medios, que esclarece bastante la situación creada:

‘Bastó con que una de las más poderosas y eficientes bandas de coyotes fuera desarticulada en nuestro país (Costa Rica) para que el drama saliera a la superficie e hiciera crisis.’

Lo que puede concluirse de esta información es que al ser detenidos los traficantes, las operaciones ilegales abortaron temporalmente y los emigrantes cubanos quedaron a su suerte, varados y desorientados, en la parada costarricense de su ruta ilegal hacia los Estados Unidos.

De otro modo podía estacionarse un grupo, dos, tres…; pero no ‘cientos’ o ‘miles” de personas.” ( http://latardesemueve.com/archives/2490) Hoy quiero agregar otros elementos, porque a lo mejor, casi seguro, las cosas así son. 

Desde que el 17 de diciembre del 2014 se anunció públicamente el inicio del complejo proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en Miami se han estado haciendo reuniones para hacerlo abortar, estancarlo o perjudicarlo de algún modo u otro. Voy a poner tres ejemplos concretos. 

La derecha de Miami está jugando la carta electoral; quiere que en noviembre del 2016 gane la presidencia de Estados Unidos un candidato del partido Republicano; particularmente alguno de los que han prometido revertir el proceso de relaciones entre Cuba y Estados Unidos y llegar a cerrar las embajadas, como son Jeb Bush o Marco Rubio. Aunque tampoco puede descartarse a Ted Cruz. 

En segundo lugar, los extremistas de Miami han aumentado las campañas anticubanas alrededor de acciones provocativas de sus asalariados en Cuba, así como las invitaciones de esos mismos “disidentes” pagados a actividades dentro de Estados Unidos; todo con el fin de hacer creer a la opinión pública norteamericana, mediante calumnias, que la política del presidente Obama hacia Cuba es un error. 

Además de la estrategia electoral y la propagandística, en Miami también se gestan planes operativos para crear una crisis que ponga en entredicho las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. 

Una de las variantes es una confrontación territorial (en Guantánamo, en los límites marítimos y aéreos, o en el perímetro de las Embajadas), o migratoria. Las áreas de confrontación y sabotaje pueden ser diversas; como reveló recientemente Percy Alvarado, desde Miami se ha estado trabajando para que personas desesperadas ocupen la sede diplomática de Cuba en Costa Rica. 

Costa Rica ha sido uno de los sitios donde se ha asentado parte de la vieja contrarrevolución y la presente.

A esa nación centroamericana han ido a parar derechistas como Huber Matos Araluce (hijo del traidor Huber Matos), quien reconoció haber cometido fraude a los seguros médicos por más de tres millones de dólares, como dice el artículo “11 Admit Defrauding Medicare”, publicado por Tom Dubocq en The Miami Herald el 7 de enero de 1995.

Matos Araluce es continuador de los planes anticubanos de la organización contrarrevolucionaria llamada Cuba Independiente y Democrática (CID), fundada por su padre. Pero también, como informó Cubadebate el 7 de abril de 2014, “la operación ZunZuneo, una red ilegal financiada por el gobierno de EEUU contra Cuba… tenía su base en la nación tica (Costa Rica)… 

En Costa Rica se planeó el Proyecto (ZunZuneo) y se gestionó el lanzamiento de la red que enviaba mensajes a los ciudadanos cubanos”. ( http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/07/costa-rica-denuncia-que-emplead o-de-la-usaid-al-frente-de-zunzuneo-viajo-en-42-ocasiones-a-ese-pais/#.VoAZN I-cGUk)

Así que Costa Rica se perfilaba como ideal para crear un explosivo bache en el flujo de emigrantes ilegales cubanos. Elección que sería complementada con la otra parte del plan: Nicaragua; un país que tiene como presidente a Daniel Ortega, quien se ha ganado la mayor hostilidad de la derecha miamense.

Así que el escenario estaba creado, ¿quién sería entonces la figura dentro de Costa Rica, dentro de la política de ese país, que se dejaría seducir para una provocación como la conocida en los últimos meses? 

A lo mejor así no son las cosas, pero creo que así son y así las escribo. Considero, en lo personal, que el presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís es una persona de buena voluntad. Llego hasta aquí. Pero no puedo decir lo mismo (e insisto que esto es en lo personal) del actual canciller Manuel González.

Aunque después ha tenido posiciones más responsables, al principio de esta crisis el canciller González se mostró demasiado apresurado con la conversión en un problema político, bajo fachada “humanitaria”, de lo que era un problema migratorio que comprometía la soberanía de dos países.

Particularmente de Nicaragua, a la que se trató de calumniar en la prensa por negarse a permanecer indiferente ante la imposición por un país extranjero del rol de puente de la emigración ilegal. 

Es curioso que haya sido precisamente el canciller costarricense Manuel González el pionero en vincular el problema de los emigrantes ilegales con el diferendo fronterizo que tienen Costa Rica y Nicaragua desde hace tiempo; agudizado ahora tras los planes nicaragüenses de hacer un canal interoceánico.

En un artículo publicado por Esteban Arrieta en el periódico costarricense La República el martes 17 de noviembre, se citan declaraciones del canciller González que pasan la cuenta a Nicaragua por la lamentable situación creada. Dijo González en franco desafío a las autoridades nicaragüenses:

“No hay razón para explicar por qué Ortega envió a decenas de militares el domingo a la frontera con Peñas Blancas, cuando estamos frente a un asunto eminentemente humanitario.” 

Por supuesto que sí había razones: el respeto a la soberanía nacional nicaragüense; derecho que luego fue unánimemente reconocido, incluso de hecho por la propia Costa Rica, al exigirle a Panamá que no podía seguir dando paso a emigrantes cubanos hacia su territorio.

En el momento en que estamos, terminando este año 2015 y a la espera de una reunión este lunes 28 de diciembre que ojalá tuviera algo que aportar, estos son los escenarios que veo: 

Estados Unidos hará la vista gorda si los emigrantes cubanos llegan por tierra a su frontera, pero no pondrá aviones para que lleguen a su territorio como aspirantes a la llamada ley de ajuste cubano. Belice dijo no, y de paso aclaró que no tendría más reuniones de gobierno hasta empezado el 2016. 

Guatemala se niega a recibir por tierra; y en cualquier caso, no es una prioridad del nuevo presidente Jimmy Morales el problema de los emigrantes cubanos. México dijo que podría aceptar el paso terrestre de los emigrantes cubanos, pero tampoco lo ha refrendado en ningún documento o compromiso formal. Nicaragua sigue manteniendo su negativa y Costa Rica, según una nota de EFE publicada este sábado 26 de diciembre, anuncia que deportará a 56 cubanos:

“La Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica indicó este sábado que un total de 56 cubanos que entraron ilegalmente al país serán deportados en los próximos días.” No sé si así son las cosas, pero creo que así pueden ser. Algunos emigrantes cubanos se han empezado a integrar en las zonas donde están estancados. Un médico presta servicios, un maestro enseña y otro construye en esas zonas fronterizas olvidadas por la implantación de políticas neoliberales. A lo mejor Costa Rica puede dar visados largos o residencia permanente y asimilarlos, aprovechando los talentos profesionales que la Revolución Cubana formó gratuitamente. Quizás otros decidan regresar a Cuba y esperar un tiempo a que la Embajada de Estados Unidos en La Habana les otorgue visas para viajar legalmente y aplicar para la llamada ley de ajuste cubano.

Si es que para entonces esta norma existe. No digo que así serán las cosas. Solo pienso que así pueden ser. Así creo que son


 Cuba no es del gobierno de EEUU, cumpla su palabra, sea coherente.


“Mi tema es este barco que llegaba// lleno de municiones y alegría: // en La Habana estalló su cargamento, // en el fuego del mar fue su agonía. // Fueron dos Eisenhowers diferentes // los que actuaron en esta compañía // uno que navega bajo el agua // y otro que en Argentina sonreía, // uno depositaba el explosivo, // y otro condecoraba al que venía, // uno apretaba el broche del torpedo // y el otro en toda América mentía.”
Pablo Neruda. “Explosión del “La Coubre” 1960. 
por Ramón Pedregal Casanova /Resumen Latinoamericano, 28 de diciembre 2015.-
¿Estamos, otra vez, ante la mentira del gobierno de EEUU a los pueblos del mundo, personificados en el pueblo cubano?. La mentira y la agresión llevada a cabo por los Eisenhowers, los dos, el que apretaba el broche del torpedo y el que mentía, ¿en que medída continúan?.
Obama prometió abandonar la presión que emplean sus ricos representados con intención de someter a la isla, y no ha cumplido su palabra. ¿Qué nuevos planes, violentos o seductores, articula hoy el imperio para quedarse con Cuba?.

La avaricia de los gestores de EEUU para con Cuba no descansa desde que William Mckinley, su presidente en 1898, pidiése a su Congreso permiso para intervenir militarmente contra la entonces colonia española. 9 meses después las tropas yankees entraban en La Habana, era 1899. En 1901 los gobernantes estadounidenses se dan permiso, con la enmienda Platt, para seguir interviniendo en la política cubana cuando quieran reconducir la isla a sus intereses. Y en base a estos, en 1952, EEUU da un golpe para cambiar a Carlos Príos Socarrás, presidente de gobierno, por el sargento Batista, obediente tirano: ¡cuánto más querían arrancar al pueblo de Cuba!. Pero en 1959 la revolución encabezada por Fidel, Raul, Che Guevara, … arrebata el poder al imperio: ¡y cuánto descolocó el pueblo cubano al poder capitalista estadounidense!.

Al año siguiente, 1960, Eisenhower vuelve a pedir a su gobierno que actúe contra el pueblo revolucionario. Eisenhower actualiza las agresiones terroristas, militares y económicas contra Cuba: el pilar del acto terrorista al “La Coubre” es su mentira al mundo.

Kennedy presidente, firma el bloqueo de la isla y desata nuevamente el terrorismo: en Enero de 1962 lleva a cabo la invasión por Bahía de Cochinos, invasión mercenaria que es derrotada por el pueblo cubano en armas. La mano imperial realiza su agresión en barcos, aviones, hoteles, pueblos y ciudades de Cuba. El terrorismo tiene autor. Las cifras de muertos entre la población cubana por terrorismo estadounidense superan con mucho los 3.000 y dejan otros muchos miles de heridos. Pero si la guerra por las armas la pierde EEUU, la otra guerra, la guerra económica, el bloqueo al pueblo de Cuba se verá intensificado.

Cuba, sin embargo, nunca ha atacado ni al ejército, ni a la ciudadanía, ni a las empresas o bancos estadounidenses. Cuba ya no es del gobierno de EEUU, ni de sus multinacionales, ni de sus bancos, ni de su ejército imperial. Cuba es independiente, el pueblo de Cuba es soberano.

La última parte de la Historia de la guerra estadodunidense la firman Reagan, Clinton, Bush, y ahora Obama. Sin disimulos o con disimulos, con más agresividad o con más verbo cambiante y guiños, el objetivo siempre fue el mismo, y, por más contradictorio que se vea con el discurso, parece seguir siendo el mismo.

¿A qué viene Obama cerrando el paso al mundo entero en la ONU, cuando todos los países y gobiernos piden el final del bloqueo?. Los 197 países no ceden a los más bajos intereses del imperio en su fracaso histórico de 1959. Los 197 países quieren dar cuerda al reloj de la Historia, dejar en paz a Cuba. La negativa de Obama a Cuba en la ONU saca a la luz su incoherencia. ¿Termina o comienza el camino de Eisenhower?.

Pero entre los males causados por la agresividad estadounidense encontramos el daño que ésta causa al mismo pueblo de EEUU al apartarlo de sus iguales.

¿Cumplirá usted, señor Obama, su palabra de acabar con el bloqueo?. ¿Serán ustedes coherentes, señores imperialistas, con el deseo manifestado por el mundo entero en la ONU?. Estas son buenas fechas, a punto de cumplirse el aniversario de la revolución cubana, usted, señor Obama, puede pasar a la Historia si da por terminada la injusticia de más de medio siglo contra Cuba.

Sus pequeñísimos gestos de mejora en las relaciones con el gobierno cubano no siembran tranquilidad, llevan a los pueblos a mirarle de soslayo, la Historia nos avisa. ¿Llegará el día en que usted y sus empleadores digan que repudian el bloqueo y lo abandonan?.

No hay nada más sospechoso en su promesa de desbloqueo que su negativa frente al organismo internacional, 197 países del mundo; no hay nada más sospechoso que la distancia que fomenta entre el pueblo al que gobierna y el pueblo cubano; no hay nada más sospechoso que el abismo que abre entre la violencia de su bloqueo y el respeto y la igualdad que se le pide reconozca al gobierno cubano; no hay nada más sospechoso en su actitud que esa doble forma: compromiso de palabra y agresión. Usted sabe que Cuba NO es del gobierno de EEUU, y los 197 países del mundo le animan a que cumpla su palabra, a que abandone la violencia emprendida por Eisenhower, hoy guerra económica en forma de bloqueo. Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis” y de “Gaza 51 días”.
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: