ROSARIO
El Museo de la Memoria de Rosario (Córdoba 2019) propone un intenso programa de
actividades con el objeto de convocar a la ciudadanía a la reflexión sobre el golpe de Estado
del 24 de marzo de 1976, al cumplirse 40 años de su concreción. En tal sentido, se realizará
una serie de acciones en el espacio público, instituciones de cultura, centros de distrito,
escuelas, Bosque de la Memoria y en el Monumento Nacional a la Bandera, todas ellas de
acceso libre y gratuito.
+Intervención Pasos encontrados, de Dante Taparelli
[Jueves 17 de marzo, 18 h, Plaza 25 de Mayo]
Acto lanzamiento de las actividades conmemorativas por los 40 años del último golpe de
Estado cívico militar.
Se inaugurará la intervención artística Pasos encontrados, de Dante Taparelli, en el
emblemático espacio de la ronda de las Madres de la Plaza 25 de Mayo.
Se trata del emplazamiento de las huellas genuinas de integrantes de ese organismo,
haciendo la ronda alrededor de la pirámide. Cien pasos realizados en bronce como un
homenaje a la lucha sostenida contra la impunidad y el olvido. Una señal urbana indeleble
que recordará el camino, el circulo infinito por la memoria, la verdad y la justicia.
+Inauguración de la muestra La memoria en 40 imágenes
[Lunes 21 de marzo, 19.30 h, Museo de la Memoria]
Se trata de una muestra colectiva, producida y curada por el Museo de la Memoria, que reúne
imágenes seleccionadas por cuarenta rosarinos. Para ello, se los convocó a exponer, en una
foto y a modo de símbolo o síntesis, lo que cada uno de los 40 participantes rememora de
estos últimos cuarenta años. Cada imagen estará acompañada de un breve relato, el nombre
y la actividad del convocado.
+Instalación: R40. Resistencias a cuarenta años del golpe
[Lunes 21 de marzo, 19.30 h, Plaza San Martín]
En la plaza San Martín (Córdoba y Moreno), se inaugurará una instalación efímera, a modo de
homenaje a aquellos que representaron y representan las resistencias a lo largo de todos
estos años. Dispositivos impresos con las imágenes de la lucha de movimientos sociales,
organismos de derechos humanos, movilizaciones de resistencia y solidaridad, que a lo largo
del período iniciado en 1976 se han constituido en legítimas herramientas de la lucha
popular por la justicia y para la defensa, construcción y ampliación de derechos. Esta
instalación colectiva será producida por el Colectivo Arquitectura, Derechos Humanos y
Memoria, coordinado por Alejandra Buzaglo.
+ ¿Quién si no? Voces que rompen el silencio
[Lunes 21 de marzo, 19.30 h, Museo de la Memoria]
Instalación en la terraza del Museo de la Memoria en homenaje a los sobrevivientes de la
última dictadura. Se trata de una proposición poética, gráfica y sonora curada por Sabina
Florio y Cynthia Blaconá.
+ Muestra La memoria en 40 imágenes en los distritos municipales
[Martes 22 de marzo, 11 h, en los seis CMD]
Con el objetivo de que toda la ciudad participe de las actividades conmemorativas, se
inaugurarán simultáneamente, en los seis centros municipales de distrito, reproducciones de
la muestra La memoria en 40 imágenes con las diez fotos más significativas.
+Intervención Manos que bordan memoria
[Miércoles 23 de marzo, Monumento Nacional a la Bandera]
Se montará una instalación de pañuelos bordados con los nombres de los desaparecidos y
asesinados de la ciudad y la región en el Monumento Nacional a la Bandera. Las piezas que
la compondrán surgieron de una convocatoria que se realizó a fines de 2015, en la cual se
llamó a los rosarinos y rosarinas a colaborar con el bordado de los pañuelos que componen
la instalación, diseñada por Federico Fernández Salaffia.
+Ceremonia de plantación de árboles en el Bosque de la Memoria
[Jueves 24 de marzo, 10 h, Parque Scalabrini Ortíz]
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Se realizará la tradicional ceremonia de plantación de árboles en homenaje a los
desaparecidos y sobrevivientes de la última dictadura. Para el cierre se propone un breve
recital musical, mientras niños y jóvenes de escuelas de la ciudad repartirán los fanzines
(publicaciones autogestivas) realizados especialmente con motivo de los 40 años del último
golpe de Estado.
+Recorridos especiales por las intervenciones
[Martes 29 de marzo y 5, 12 y 19 de abril, 17.30 h, Museo de la Memoria]
Se ofrecerán recorridos especiales por la muestra La memoria en 40 imágenes y las
instalaciones ¿Quién si no? Voces que rompen el silencio y Las Resistencias. Los mismos
serán guiados por las curadoras de cada espacio.
Los cupos serán de 30 personas y los
interesados en asistir deberán inscribirse previamente, a partir del 1º de marzo,
personalmente en la recepción del Museo de la Memoria (martes a viernes de 10 a 18 h) o
telefónicamente (4802060/2).
Museo de la Memoria
Córdoba 2019, 2000 Rosario (SF), Argentina
Te.: 54 0341 4802060/62
museomemoria@rosario.gov.ar
www.museodelamemoria.gob.ar
www.facebook.com/MuseodelaMemoria
Twitter e Instagram: @museo_memoria
TESTIMONIOS Y DEBATES A 40 AñOS DEL GOLPE DE ESTADO
Pasado, presente y futuro en la VigilPor Beatriz Vignoli
El 24 de marzo se cumplen 40 años de un golpe de Estado cuyo proyecto antipopular hoy parece retornar, sólo que legitimado por las elecciones. En este clima, la Biblioteca Popular "Constancio C. Vigil" enarbola su dolorosa historia de persecución y saqueo como bandera de un renovado grito de "Nunca más". Para este sábado 19, a las 11, en Alem 3076, la institución convoca a una visita guiada a su edificio recuperado y a la pintada de una bandera para la marcha del 24 de marzo. La Biblioteca abrió sus puertas y recuperó parte de sus bienes en 2013; el año pasado, retomó sus publicaciones e ingresó a la Red Nacional de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, señalizada como Sitio de Memoria por el Gobierno provincial.
Pero nada de eso hará renacer de sus cenizas lo destruido ni le devolverá la vida a Francisco Routaboul, integrante de la Comisión Directiva de la Vigil que a los 50 años, en 1983, sucumbió a las secuelas psicofísicas del secuestro y la tortura sufridos junto a siete compañeros de la Comisión. "En febrero de 1977, la última dictadura cívico militar, de la mano del genocida Agustín Feced, intervino a la Vigil con un claro objetivo de desguazar a la institución, económica, social y culturalmente. En esos años fueron secuestrados ocho de los miembros de la Comisión Directiva, que permanecieron desaparecidos durante meses hasta ser pasados a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Mientras, más de una veintena de socios, empleados, docentes, cooperadores y alumnos fueron asesinados o permanecen desaparecidos. Por esto mismo, nuestra institución es querellante en la causa Feced III, por los delitos de lesa humanidad y genocidio cultural, cometidos por dicho gobierno de facto", escriben voceros de la nueva Comisión Directiva de la Vigil.
En este marco, el martes 22, a las 18.30, en Alem 3086 se lanza la convocatoria del concurso para publicación de Editorial Biblioteca, mediante un panel con organismos de Derechos Humanos acerca de los #40Años. "Hablarán oradores en representación de Hijos, del colectivo Ex Presos Políticos y Sobrevivientes Rosario, de la Asamblea por los Derechos de la Niñez y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)", anticipó a Rosario/12 Patricio Bordes, socio de la Biblioteca Vigil y colaborador en la recuperación de la Editorial Biblioteca. "La idea es discutir la coyuntura actual, no sólo hacer historia de la dictadura sino también pensar en la violación de los Derechos Humanos en el presente", dijo, anticipando la temática de futuros libros.
Estos surgirán del certamen "Los Derechos son del Pueblo", una convocatoria abierta que arrancará en abril y durará dos meses, a la cual se podrán presentar textos de entre 80 y 120 páginas de Word, de autoría individual o colectiva, sobre la problemática de los Derechos Humanos en la actualidad. Previendo tres premiaciones, se convocan, según anticipó Bordes, "textos atravesados por una diversidad de enfoques y por distintas experiencias", de tema libre y en lo posible centrados en cuestiones actuales que afecten al país y a la provincia, como "los femicidios, conflictos socioambientales, las fumigaciones", enumeró.
Fuente:Rosaro12
BUENOS AIRES
BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO
![]() |
El próximo miércoles 16 de marzo a las 18hs tendrá lugar el panel
Ruth Llanos (Asociación de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia –ASOFAMD), Aura Bolívar (DeJusticia, Colombia) y Paulo Abrão (Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR) con la coordinación de Jorge Watts (Comisión de Vesubio y Protobanco, y Memoria Abierta, Argentina) aportarán a la construcción de un panorama regional. “40 años: pasado y presente en la lucha contra la impunidad”, organizado por Memoria Abierta. El encuentro se desarrollará en el Auditorio Alicia Eguren de Cooke del Archivo Nacional de la Memoria Espacio Memoria y Derechos Humanos [ex ESMA] Av. del Libertador 8151 – Cdad. de Buenos Aires Los/as esperamos. |
Hebe de Bonafini visitará el Pozo de Banfield
Por primera vez, la titular de Madres de Plaza de Mayo participará de un acto de homenaje en el ex centro clandestino de detención de Villa Centenario.
Será el próximo sábado y habrá actividades culturales vinculadas con la memoria, verdad y justicia. Hebe de Bonafini
Por Florencia Ifràn
Lomas de Zamora, marzo 15 (AUNO).-
La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, participará por primera vez de un acto de homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura militar en el ex centro clandestino de detención Pozo de Banfield, que funcionó en Lomas de Zamora.
Alda Perdernera, una de las organizadoras de esa actividad y militante de la Mesa de Trabajo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, aseguró a AUNO que Bonafini “nunca había estado” en esa vieja delegación policial donde se cometieron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar, de cuyo inicio se cumplirán 40 años.
“Nos comentaron que uno de sus hijos había pasado por el Pozo. Para nosotros es muy importante que venga Hebe, por su historia y compromiso con la militancia”, añadió Pedernera. Algunas de las actividades de conmemoración por las víctimas del último golpe de Estado que se desarrollarán el próximo sábado, desde las 10 y hasta las 14, serán la realización de un mural a las Madres de Plaza de Mayo, shows de grupos musicales y un espacio de “cuenta cuentos” para grandes y chicos.
“Nosotros contamos con más o menos 170 fotos de compañeros desaparecidos de Lomas de Zamora, que las colgamos en cada actividad” que se hace en esa vieja dependencia policial ubicada en Siciliano y Vernet, a dos cuadras de Camino Negro, concluyó.
FNI-AFD A
UNO-15-03-16
Fuente:AgUnivDeNotyOpinion
LUJÁN
| |||
“Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos” | |||
Martes//Bajo ese lema, durante marzo se programan más de 20 actividades a 40 años del último golpe cívico-militar. Las convocatorias son impulsadas por organizaciones, sindicatos, artistas, centros de estudiantes y comunicadores. Hoy a las 18.30, en el Centro de Convenciones de la Cooperativa Eléctrica, disertará el periodista y economista Alfredo Zaiat.
| |||
| |||
15/3/2016 - A partir de la convocatoria realizada por la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos-Desaparecidos y Madres de Plaza de Mayo Luján, en el transcurso de marzo se realizarán más de 20 actividades vinculadas al 40 aniversario del último golpe cívico-militar.
Bajo el lema "Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos", las propuestas son impulsadas por organizaciones, colectivos, sindicatos, artistas, centros de estudiantes, movimientos sociales, comunicadores, periodistas, estudiantes y vecinos en general, con la consigna histórica de Memoria, Verdad y Justicia.
El inicio del Mes de la Memoria tuvo lugar el viernes 4 de marzo, con una charla de Victoria Montenegro y Esteban Herrera, hijos de desaparecidos, y la música de Mauricio Stampella y Alejandra Rabinovich. El miércoles 9, también en el espacio Barcelona, Victoria Grigera puso en escena su stand up Montonerísima, actividad organizada por las Secretarías de la Mujer y Derechos Humanos del Partido Justicialista.
El sábado pasado, en la plaza de la localidad de Open Door, se realizaron siluetas de los detenidos-desaparecidos locales. Dos horas después, a las 19, tuvo lugar una jornada por la identidad con música, testimonios y cortos. La actividad se realizó en la calle Francia 515 con la organización de la CTA Autónoma y la Agrupación ANUSATE.
Al día siguiente, el Movimiento Evita llevó a cabo el torneo de fútbol Copa Padre Zaccardi, en el predio deportivo conocido como Mi querido Wenbley (Santa Fe y Storni).
Lo que viene Este martes visitará Luján el periodista y economista Alfredo Zaiat, para brindar una charla sobre "el proyecto económico de la dictadura" y sus analogías con la actualidad. Será a las 18.30, en el Centro de Convenciones de la Cooperativa Eléctrica, con la organización conjunta de la Comisión de Familiares y Amigos y Madres de Plaza de Mayo.
El cronograma continuará el jueves, a las 19, en el auditorio de la Universidad Nacional de Luján, con una charla también vinculada al aspecto económico de la dictadura. Disertarán Alejandro Robba y Bruno Nápoli, por convocatoria de La Gran Makro Megafón y el Colectivo de Comunicadores y Periodistas Luján.
A su vez, el sábado 19 tendrá lugar la jornada cultural "Luchamos por el país que ellos soñaron", en el Centro Cultural Artigas, a las 18, con organización de Patria Grande. Al día siguiente se desarrollará la tradicional carrera de la memoria, cuyo punto de convocatoria será el Club Social y Deportivo Cortínez, a las 8. Organiza el Partido Justicialista.
El lunes 21, a las 19.30, La Cámpora organizará un plenario articulado en el lema Memoria, Verdad y Justicia (9 de Julio 1.328). Al día siguiente, a partir de las 18, la organización estudiantil Nueva Opción efectuará la charla "La génesis del genocidio", en el auditorio de la UNLu.
El miércoles 23 se realizará la característica marcha y vigilia, este año en la Sociedad Italiana desde las 21.30. Al día siguiente, a las 9.30, será momento del acto central en la plazoleta de los Derechos Humanos (Dr. Real y Belgrano).
A su vez, para el viernes 25 quedará inaugurado un mural en el puente Libertad, barrio Ameghino, a las 19, por medio del trabajo efectuado por el grupo El Tapial. Al otro día, el Movimiento Evita organizará una jornada cultural en el Centro Carlitos Fernández, barrio La Loma, a las 19. Y desde las 21.30, se sumará al Mes de la Memoria la Peña Néstor Kirchner, en el Club Argentino (Colón 1075).
Para el domingo 27, el Movimiento Patriótico y Revolucionario Quebracho llevará a cabo una jornada bajo la consigna "Aún tenemos Patria", en la sociedad de fomento del barrio Parque Lasa, a las 18.
El lunes 28 está pautado, a las 16, la exposición e inauguración del concurso de Arte y Derechos Humanos "Mario Bártoli", en el hall central de la UNLu, con la organización de ADUNLu. El mismo día, pero a las 19.30 y en lugar a confirmar, el periodista y abogado Pablo Llonto disertará sobre el rol de los medios durante la dictadura, bajo la organización del Colectivo de Comunicadores y Periodistas de Luján.
Las convocatorias se extenderán hasta los primeros días de abril. El sábado 2, a las 18, Quebracho convoca a un acto "antiimperialista a 34 años de la gesta de Malvinas", frente a la Municipalidad. Al día siguiente, desde las 16, Patria Grande programa una jornada barrial por la memoria en la plaza del barrio Padre Varela, a las 16.
Y el jueves 4 de abril, a las 19, quedará inaugurado el mural "Arderá la memoria" en la Escuela de Arte, organizado por Beatriz Graffía, Ana Clara Solana y Florencia Potenzo.
Fuente:ElCivismo
|
JUJUY
Con una placa que evoca a desaparecidos inauguran un Espacio de Memoria en el Pucará
15 MARZO 2016
El Centro Universitario Tilcara (FFyL-UBA) programó una serie de actividades en el Mes de la Memoria, con el fin de "crear un espacio de reflexión a cuarenta años del golpe cívico militar más sangriento de la historia argentina y, la vez, fortalecer el contacto con diferentes actores locales". El programa incluye la charla “40 años del 24 de marzo.
Golpe militar y memoria”, a cargo de Adriana Arédez, referente fundamental de la lucha por los derechos humanos en la provincia de Jujuy, que se realizará el lunes 21 a las 10 hs, en la sala mayor del CUT (Belgrano 445). También se inaugurará una placa que honra a los desaparecidos por la dictadura inaugurando el Espacio de la Memoria, a los pies del Pucará de Tilcara, el 29 de marzo a las 10.
Por último se realizará un ciclo de cinco películas que articulan la relación que el cine ha sabido construir con la memoria, vinculadas fuertemente a la experiencia atroz de las dictaduras en América Latina. "La memoria puede tomar prestadas imágenes de 'La noche de los lápices', de 'Garage Olimpo' o 'Sol de noche' para representar ese período de la historia contemporánea.
En suma, estos ejemplos entre muchos otros, dan cuenta de qué forma el cine se constituye en un gran vehículo de formas de memoria", señalan los organizadores. En la convocatoria, recuerdan que más de 420 estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires fueron fueron detenidos desaparecidos; más de 200 detenidos desaparecidos hubo en la provincia de Jujuy, y más de 30 mil en todo el país, durante el Terrorismo de Estado de 1976-1983.
Advierten además que las actividades y la conmemoración reivindican también a los Pueblos Originarios víctimas de genocidio desde 1492.
Programa completo
21 de marzo:
charla “40 años del 24 de marzo. Golpe militar y memoria”, a cargo de Adriana Arédez, Sala Mayor del CUT, Belgrano 445, 11 hs.
29 de marzo:
Inauguración de placa en el espacio de la memoria, en el ingreso al Pucará de Tilcara, 10 hs.
Ciclo de cine "La memoria obstinada" (para jóvenes y adultos):
16/3 Nostalgia de la luz. Guión y dirección: Patricio Guzmán. 2010. Chile. 90'.
25/3 Hermógenes Cayo (Imaginero). Guión y dirección: Jorge Prelorán. 1968. Argentina. 68'.
30/3 Vals con Bashir. Guión y dirección: Ari Folman. 2008. Israel. 87'.
1/4 La nación clandestina. Guión y dirección: Jorge Sanjinés. 1989. Bolivia. 128'.
6/4 Kamchatka. Guión: Marcelo Figueras. Dirección: Marcelo Piñeyro. 2002. Argentina. 105'. Todas las proyecciones son las 16, en el Aula del Museo Dr. Eduardo Casanova, Belgrano 445, Tilcara.
Fuente:ElSubmarinoJujuy
MENDOZA
"MUJER Y MEMORIA". HOMENAJE POR EL DÍA DE LA MUJER A LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO DE MENDOZA
14 MAR 2016
Por: Tour Siestero.
Gabriela Maturano, integrante del IDEGEM (Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNC) invitó a la comunidad al homenaje que se realizará a las Madres de Plaza de mayo de Mendoza.
El mismo será el día miércoles 16 de marzo a las 11:30 frente al mural "¡Presente!", pared Sur de los BACT (entre las facultades de Ciencias Políticas y Artes y Diseño). \Mujer y memoria\. homenaje por el día de la mujer a las Madres de Plaza de Mayo de Mendoza Mural "Presente"
Este homenaje "Mujer y memoria", parte de una iniciativa del IDEGEM y en colaboración con el Área de Derechos Humanos y Género de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la facultad de Artes y Diseño.
En el mismo, se homenajeará a María de Domínguez, Margarita Guerrero de Barrera Oro y Agustina Elcira Corvalán de Vera. La cita es para el día miércoles 16 de marzo a las 11:30 frente al mural "¡Presente!", ubicado en la pared Sur de los BACT (entre las facultades de Ciencias Políticas y Artes y Diseño).
Además del reconocimiento, se dará lugar en el encuentro la actuación del dúo musical Plana-Martí, integrado por Beti Plana y Polo Marti, y se interpretará la obra “Madres” de Vilma Rúpolo, a cargo de las bailarinas Natacha Gabrielli, Marcela Nadal y Laura Morales.
Fuente:Unidiversidad
TUCUMÁN
FOTOGRAFÍAS
Los hijos de desaparecidos en una exposición
La muestra del artista Julio Pantoja se inaugurará el viernes en el Centro Virla.
“Un diálogo entre la estética y la política”.
PABLO GARGIULO. En la imagen, el entonces estudiante de abogacía, con el retrato de sus padres. FOTO DE JULIO PANTOJA.
Entre 1996 y 2000, Julio Pantoja retrató a hijos de desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado, algunos de ellos sosteniendo la fotografía de sus padres.
En “Los Hijos. Tucumán veinte años después”, como en los antiguos álbumes, se superponen dos tiempos que han sido violentamente separados.
La exposición, que total o parcialmente recorrió distintas ciudades del mundo, se inaugurará el viernes a las 20 en el Centro Cultural Virla, en 25 de Mayo 265. Se trata de 38 fotografías en blanco y negro.
“Este trabajo es el mismo que presenté hace ya muchos años. No tiene mayores modificaciones. Tal vez lo más importante es que cuando lo presenté por primera vez no tenía los testimonios que al poco tiempo decidí incluirlos”, le cuenta Pantoja a LA GACETA.
“El motivo de ponerla nuevamente partió de una invitación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT.
Acertadamente me hicieron ver que hay toda una nueva generación que fue conociendo este trabajo parcialmente por medio de las muchas publicaciones que tuvo en libros, revistas y estudios académicos, pero que no lo conoce en su versión original. Los 40 años del golpe cívico-militar era una buena ocasión para hacerlo”, agrega el fotógrafo.
Recorrido
Esta colección de fotografías, uno de los trabajos más conocidos del artista, fue reproducido y citado en decenas de ocasiones en revistas, libros y publicaciones académicas de varios países y fue exhibida en ciudades de Francia, España, Nicaragua, El Salvador, Estados Unidos, México, Chile y la Argentina. Importantes instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes y el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, Estados Unidos, cuentan con estas fotos en sus colecciones.
“Para mí tiene el valor de algo que fue creciendo en contenido a lo largo de los años. Las miradas y opiniones de personas de los países que recorrió ayuda a darle cada vez mayor densidad.
Lo mismo ocurre con todo lo que se escribió sobre el ensayo”, responde ante una pregunta.
Instalación
Las fotografías de Pantoja compartirán una instalación de la agrupación H.I.J.O.S, varios de cuyos integrantes se encuentran en los mismos retratos.
“Me pareció genial. Muchos de estos chicos (que ya no lo son), resultaron mis amigos y compañeros de ruta. Tengo amistades entrañables entre ellos. Además este cruce de arte y política me resulta muy atractivo y casi natural.
De hecho, no concibo mi obra fuera de un posicionamiento político. Suscribo a las palabras del famoso fotógrafo e investigador catalán Joan Fontcuberta, quien dice que ‘la fotografía tiene más implicancias políticas que estéticas’.
er mis fotos montadas en sus marcos tan de museo, compartiendo espacio con banderas y afiches, me parece que va a ser una gran experiencia.
Ese diálogo estético, confluyendo políticamente, va a resultar necesariamente fructífero y movilizador, sobre todo en tiempos en que las sombras de la acción política de la dictadura aparecen en tantas noticias actuales”, reflexionó.
Pantoja es fotodocumentalista, periodista, docente y director de la Bienal Argentina de Fotografía Documental.
Fuente:LaGaceta
No hay comentarios:
Publicar un comentario