Con el sello de los 90
16/03/2016

Foto | Télam
Veinte minutos después del mediodía del martes, el presidente de la Cámara, el macrista Emilio Monzó, abrió la sesión. Había 147 diputados sentados en sus bancas, esto es 18 más de los necesarios para contar con quórum.
Los legisladores del FpV permanecieron parados junto a sus bancas, aguardando para comprobar que se alcanzaba el número. El FIT hizo algo parecido, pero afuera del recinto.
Para llegar al quórum, el oficialismo sumó al Frente Renovador de Sergio Massa, al Bloque JJusticialista de Diego “Sanguchito” Bossio, al Partido Socialista, el peronismo disidente y los bloques provinciales.
Luciano Laspina, macrista y titular de la Comisión de Presupuesto, defendió la iniciativa apelando al caos como alternativa: “No queremos ajuste fiscal o inflacionario”. Y añadió: “Argentina consumió unos 55.000 millones de dólares de sus reservas en pagos a acreedores externos de 2005 en adelante, incluyendo al FMI, e incluye casi la totalidad de su deuda en default y ha imposibilitado a los argentinos hacer las obras que se necesitan”, arrancó el diputado PRO.
En una de las intervenciones más esperadas, el ex ministro de Economía Axel Kicillof le cantó retruco a las posiciones del oficialismo: “El endeudamiento externo vino a generar más pobreza”.
Más adelante señaló, para desarticular un discurso muy repetido en el debate por parte del macrismo y sus aliados: “Se ha repetido infinidad de veces que este conflicto con los fondos buitre lleva quince años. Es mentira. El conflicto con los fondos buitre es reciente, es una denuncia hecha en el año 2010 porque los fondos buitre tendieron una trampa a la Argentina en los tribunales de Nueva York. Esperaron a que se hicieran los canjes, nunca le prestaron plata a la Argentina y una vez hecho el primer canje empezaron a comprar deuda en default buscando un juez y un sistema legal que les diera la razón”.
Kicillof les tiró a los defensores del acuerdo con los buitres una serie de agudas preguntas: “¿No será que algún banco nos pidió que arreglemos rapidito con los buitres para que nos presten? ¿No es ésta la vuelta al FMI encubierta? ¿Cómo vamos a decir tan ligeramente que el endeudamiento externo es la panacea cuando los que nos prestan son el HSBC, el JP Morgan (bancos que financiaron operaciones durante la convertibilidad)?”.
Discursos en la madrugada
Entre otros, en las primeras horas de la madrugada de este miércoles, el diputado del FpV Eduardo De Pedro puso en valor la política de desendeudamiento iniciada por el ex presidente Néstor Kirchner, al señalar que “permitió volver a discutir el destino de nuestro país acá, en la Argentina, en la Casa Rosada”.
“Hoy tenemos la responsabilidad de dar continuidad a una política pública que funcionó, que era dejar esa política pendular en la que un gobierno viene a destrozar lo que hizo el anterior”, aseveró.
Desde el PRO, en tanto, el diputado Pablo Tonelli señaló: “La deuda que queremos arreglar es una deuda reconocida en una sentencia judicial que está firme, que es insusceptible de recurso alguno y dictada en una jurisdicción extraña porque nuestro país se sometió voluntariamente a ella para dirimir los conflictos”.
“La derogación de la ley cerrojo y la de pago soberano es imperativa. El gobierno ha llegado a una solución satisfactoria y razonable con los acreedores ya que es imposible no cumplir la sentencia porque significaría renunciar a tener relaciones comerciales con el mundo, a importar, a exportar y a tener la posibilidad de endeudarnos a largo plazo y a bajas tasas”, agregó.
En uno de los discursos más vehementes de la madrugada, la diputada del Frente para la Victoria-PJ, Sandra Mendoza (Chaco) justificó su negativa a apoyar el proyecto al afirmar: “Queremos el país de los cuadros políticos, no de los Ceos”.
En otro pasaje de la sesión, el kirchnerista santacruceño Mauricio Goméz Bull, también de ‘La Cámpora’, le pidió a su ex compañero de bloque Diego Bossio que “le devuelva la banca a la gente que lo votó”.
“Ni siquiera pido que la devuelva al FPV o a Cristina -Fernández de Kirchner-; que la devuelva a la gente que lo votó”, remarcó.
Progresistas
“Votamos a favor de arreglar con los holdouts”, dijo Margarita Stolbizer, del bloque Progresistas de cara al tratamiento del acuerdo.
Además, agregó que “a ninguno” de los diputados de su espacio político “le gusta el acuerdo”, porque es “injusto y caro”, pero afirmó que “no hay otra alternativa”.
Sin embargo, Stolbizer cuestionó que el Gobierno nacional no haya dado a conocer el plan que pondrán en marcha los días posteriores al acuerdo, tendiente a bajar la inflación, cuando por otro lado afirma que si no se firma el acuerdo el camino es el de la “hiperinflación” y el “ajuste”.
“El Gobierno manifiesta como deseo bajar la inflación, pero falta un plan para los días posteriores al acuerdo. No tenemos conocimiento de este plan salvo la aspiración del gobierno a bajar la inflación”, consignó.
Stolbizer reconoció que la inflación “es una situación heredada” del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y adelantó que el actual gobierno “debe poner todo su esfuerzo para solucionar este tema, porque hoy es un tema prioritario, porque el aumento de precios cruza la vida de todos los ciudadanos”.
“Para eso compitió y ganó Macri. Ahora, hay que ponerse los pantalones y atender los problemas”, aseveró la diputada del GEN, que no ve posibilidades de que en marzo la inflación baje, debido a la influencia de la canasta escolar, y el aumento de la nafta, el transporte y los alimentos.
Respecto a la relación entre el diputado del Frente Renovador (FR) Sergio Massa, y Mauricio Macri, Stolbizer consideró que existía “una competencia abierta”.
Amadeo: “Vamos a endeudarnos lo necesario para terminar con la deuda”
Por el Frente Renovador, Eduardo Amadeo había anticipado: “La Argentina hace 14 años que está en el Veraz y en la peor categoría. Hemos pagado caro este default. Estamos contentos, luego iremos al Senado, y finalmente terminará esta historia”.
Amadeo ponderó que “lo nuevo es escucharse y, además, aceptar reformas”. Y agregó:
“Los diputados de Sergio Massa, Diego Bossio y el socialismo nos trajeron ideas muy interesantes”.
Consultado sobre la emisión de bonos para pagar la deuda, Amadeo respondió: “No va a haber un pago hasta que haya un fallo que nos permita dormir a todos tranquilos. El monto de endeudamiento quedó en 12 mil millones de dólares”.
Por último, sostuvo: “Pero lo importante es que vamos a endeudarnos, a 30 años, lo necesario para pagar la deuda”.
Fuente:RedaccionRosario
Sesión maratónica
El macrismo y sus aliados dieron media sanción a la ley a medida de Griesa y los buitres
Pasadas las 8.30 de este miércoles, Diputados dio media sanción a la ley reclamada por el juez Griesa para ratificar el acuerdo del Gobierno macrista con los fondos buitre, que contempla la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y la autorización para emitir deuda por 12 mil millones de dólares.
Miércoles 16 de Marzo de 2016
Gracias al quórum que le facilitaron el bloque Justicialista y los interbloques Frente Amplio Progresista y Juntos por Argentina, Cambiemos logró el quórum y sesionó durante más de 20 horas en Diputados, logrando votar por mayoría la denominada Ley de Normalización de la Deuda Pública. Nota relacionada:
"El Congreso parece una escribanía de Griesa", aseguró Kicillof Sobre 252 legisladores presentes en la sesión (cinco ausentes) y en votación nominal, 165 diputados votaron a favor del proyecto enviado por el Ejecutivo, mientras que 86 votaron en contra, sin abstenciones.
Como se sabe, el proyecto enviado el Ejecutivo que ahora tiene media sanción y pasará al Senado, implica la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y la autorización para que el Gobierno Nacional emita deuda por 12 mil millones de dólares, que servirán para pagar a los fondos buitre.
Además de rechazar el proyecto señalando que "les estamos pidiendo que vayan y negocien mejor, nada más que eso", como dijo el diputado Máximo Kirchner, el bloque del Frente para la Victoria solicitó al inicio de la sesión que ésta se suspenda hasta tanto se realice una consulta popular sobre el acuerdo, lo que fue desestimado por la mayoría de diputados presentes.
También se opusieron al proyecto realizado a medida de Thomas Griesa y los fondos buitre los diputados del Frente de Izquierda (FIT). El legislador Néstor Pitrola afirmó que se trata de un acuerdo que busca "salvar al capital financiero"; además sostuvo que esta sesión “pasará a la historia como el Congreso de la entrega nacional".
Fuente:DiarioRegistrado
Informe gremial:
Cientos de despidos en el Hospital Posadas/ Paros de gremios estatales en rechazo al acuerdo salarial …
Resumen Latinoamericano / 15 de Marzo 2016 .-
Se efectivizan cientos de despidos en el Hospital Posadas
Hace instantes comenzaban a llegar los telegramas, de los más de 600 despidos anunciados por UPCN. Los trabajadores responden con masiva asamblea y adhesión al paro de ATE de mañana.
Luego de que ayer las autoridades montaran un fuerte operativo con agentes de la Policía Federal deambulando por todo el hospital, para amedrentar a los trabajadores. En la mañana de hoy comenzaban a llegar a los domicilios de cientos de trabajadores los telegramas que confirman el anuncio realizado por UPCN en días anteriores sobre más de 600 despidos en el hospital.
La confirmación del ataque ya anunciado obtuvo como respuesta una masiva asamblaea de la cuál participaron más de 500 trabajadores. Y en la que se resolvió adherir al paro de ATE convocado para mañana y realizar una nueva asamblea. La Izquierda Diario dialogó con trabajadores del hospital que desmintieron la versión de paro por tiempo indeterminado que esta circulando por redes y ha sido levantada por diversos medios.
En la asamblea que se encontraba convocada desde el día de ayer por ATE también participaron el STS (Sindicato de los Trabajadores de la Salud) y la CICOP (Asociación Sindical de los Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires). La dirigencia de UPCN continua con su rol de garante del ajuste y dándole la espalda a los trabajadores.
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se hizo presente en la asamblea para brindar su apoyo a los trabajadores y en diálogo con La Izquierda Diario afirmó que: “Estoy aquí porque estoy indignada con las medidas de este gobierno, de vaciamiento de nuestro país y del Estado. Tienen que parar con estas políticas, vienen echando gente con la excusa de los ñoquis y asi abren la puerta a los despidos en el área privada. Quieren volver a la época de las privatizaciones”. Y agregó: “Este es mi hospital, como paciente y como militante. Me atiendo acá porque lo elegí en mi capitación de PAMI porque este hospital es de la generación de los luchadores como hijo, Carlos Gustavo que esta desaparecido. Este hospital es de la zona en la que militaba el, acá cayeron muchos luchadores hombres y mujeres”.
Este medio dialogó con Malvina Vila, trabajadora del hospital y miembro de la Agrupación Marrón Clasista (PTS + independientes) quien nos dijo: “Este ataque a los trabajadores del hospital se enmarca en los despidos masivos que viene realizando el macrismo en la órbita estatal. Mientras hoy en el Congreso se debate el pago a los fondos buitre se despide a trabajadores de la salud pública”. Y agregó: “Desde la Agrupación Marrón denunciamos la entrega del país a los mayores usureros del mundo, por eso junto a la diputada nacional del Frente de Izquierda Myriam Bregman convocamos a movilizarnos hoy a las 17 h al Congreso de la Nación porque debemos enfrentar el ajuste y los despidos en las calles”.
15 de Marzo 2016
La Izquierda Diario
14 de Marzo, 2016
Adelantan más paros de gremios estatales en rechazo al acuerdo salarial del 15% ATE y Soeme, los gremios que siguen rechazando la oferta salarial del 15%, anunciaron nuevas medidas de fuerza para esta semana.
Mientras HOY denuncia un “pacto” entre dirigentes sindicales y autoridades de la Provincia para avanzar en el acuerdo salarial con los estatales, Extra enfoca el paro de los estatales de ATE y los auxiliares de la Educación de Soeme contra el cierre de la paritaria.
Extra anuncia que ATE y Soeme “pararán y movilizarán este miércoles y jueves junto a los médicos de Cicop y judiciales de la AJB para reclamar al Gobierno bonaerense mejoras salariales y laborales”.
Precisa que los cuatro gremios y la CTA Autónoma, “presentaron el jueves pasado ante la Justicia platense un pedido de medida cautelar para que el gobierno de María Eugenia Vidal reabra la discusión salarial” al considerar “que los gremios que avalaron la oferta salarial (UPCN y Fegeppba) no suman entre sus afiliados la mitad más uno que exige la ley de paritarias del sector para que se dé por cerrada la negociación”.
Edita al titular de Soeme, Marcelo Balcedo que al respecto afirmó: “‘Para imponer el aumento del 15 por ciento en dos cuotas, el más irrisorio del que se tenga memoria, el gobierno bonaerense inventó un auténtico mamarracho: la paritaria electrónica, mandar la propuesta por mail y esperar que le respondan por esa misma vía. Es algo absolutamente ilegal’”.
Agrega que Oscar de Isasi, titular de ATE, por su parte señaló que “‘La propuesta salarial del Gobierno es absolutamente insuficiente y no contempla para nada las necesidades de los trabajadores y sus familias’”. HOY en tanto dispara desde su apertura “El pacto: 15% a cambio de impunidad”. Tras haber publicado el sábado un “informe” en el que denuncia “negociados con la salud y destrucción de pruebas” a “cambio de que los sindicalistas acepten la oferta salarial”, HOY indica que ese pacto “Habría sido sellado por funcionarios de primera y segunda línea del gobierno bonaerense con la conducción de UPCN”. Agrega que “La mencionada causa, que tanto preocupa a (Carlos) Quintana y a sus secuaces, son las denuncias penales relacionadas con negocios turbios en el Instituto de Obra Médico Asistencia (IOMA)” y dice que “Empleados y profesionales de la obra social denuncian que autoridades del IOMA están buscando destruir 4000 cajas con documentación relacionada a negociados con medicamentos oncológicos y recetas truchas”.
En otra nota el diario enfoca “Radiografía de los premios y ascensos a los garantes del 15%” para dar cuenta de que “varios funcionarios vinculados al dirigente gremial, que ocupa cargos estratégicos en el IOMA, teniendo acceso a una caja millonaria, no han sido removidos tras el cambio de gobierno. Por el contrario, muchos fueron confirmados, mientras que otros hasta fueron ascendidos”.
Sigue el conflicto en Santiago y los docentes lanzan un acampe
Los docentes santiagueños decidieron acampar en la plaza principal de la ciudad y a la vera de las rutas en distintas localidades del interior provincial, en reclamo del aumento del básico más bajo del país y blanqueo salarial.
Tras una asamblea en la que decidieron continuar con la medida de fuerza por tiempo indeterminadao iniciada hace dos semanas, dirigentes y afiliados de los gremios Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior (Cisadems), SiSadoc y autoconvocados, acamparon en la plaza Libertad, ubicada frente a la Catedral Basílica de Santiago del Estero.
En tanto, grupos de maestros decidieron seguir con el reclamo, instalando carpas paseos públicos y en cercanías de rutas nacionales de La Banda, Herrera, Quimilí, Bandera, Atamisqui, Colonia Dora, Icaño, Los Juries y Malbrán, entre otras.
Los acampes docentes proseguirán hasta el jueves próximo, jornada en la que se realizará la tercera movilización que unirá la ciudad de La Banda y la capital santiagueña, en un tramo de 8 kilómetros.
Tras la instalación de las carpas docentes, la secretaria general de Cisadems, Ana Blanco, señaló que proseguirá el paro por tiempo indeterminado “hasta lograr una solución definitiva, que no es otra que el aumento del salario y el blanqueo de las sumas en negro”. “No puede ser que un docente después de 25 años de servicio, se jubile con un básico de 2.900 pesos, por debajo de la línea de pobreza”‘, precisó.
Sobre la nueva movilización prevista para el jueves 17, la dirigente sindical explicó que “tendrá tres puntos de concentración, uno en la ciudad de La Banda y los restantes en la plaza Libertad y frente al edificio del Concejo General de Educación, en Santiago del Estero”.
Martes 15 de marzo de 2016
Info Gremiales
Bloqueos en Santa Cruz por casi mil despidos en las obras
Obreros de la construcción iniciaron un plan de lucha y, desde ayer, cortan la Ruta 3 y hasta los pasos fronterizos hacia Chile.
Denuncian casi mil nuevos despidos por la paralización de la obra pública que ya destruyo miles de empleos. Los trabajadores de la construcción de la provincia de Santa Cruz continúan el reclamo por los despidos y la continuidad en las obras que han quedado paralizadas.
Por ello el delegado normalizador de la UOCRA Zona Sur, Mateo Suárez, aseguró que cortarán todas las rutas santacruceñas “hasta que el gobierno nacional venga y de la cara”.
El reclamo de la UOCRA no sólo pide la reactivación de las obras, sino que también piden al Estado nacional “que mande la plata para que las empresas les paguen a los trabajadores”.
“Hasta tanto no se nos paguen las deudas salariales que tienen con nosotros, la medida se va a ir agravando con el correr de las horas”, señaló el gremialista.
El conflicto lo desató la paralización de las obras de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, por la ausencia de pago del gobierno nacional a la empresa Isolux -a cargo de las tareas.
Los afectados son unos 220 trabajadores locales, además de los 700 empleados de esa obra, ya cesanteados y provenientes de otras provincias.
Aunque la ola de despidos en la construcción en la provincia ya destruyó miles de empleos Suárez manifestó que “no podemos estar desde diciembre así, queremos que le paguen a los trabajadores”, y solicitó que “salgan un poquito de la silla los legisladores, que sepan que acá están los trabajadores.
Que den la cara. Acá se trata de los trabajadores y que el gobierno nacional mande la plata para las empresas y que paguen a los empleados”.
Martes 15 de marzo de 2016
Info Gremiales
Trabajadores de prensa: Unidad de acción en defensa propia
ACTA , La agencia de noticias de la CTA Autónoma Martes 15 de marzo de 2016,
por Carlos Saglul*
Desde sus primeros días el gobierno de Mauricio Macri mostró como entiende que el Estado debe encargarse del reparto de la riqueza. Para “enfrentar el déficit fiscal” se concretaron miles de despidos al tiempo que se destinaban 120 mil millones de pesos al campo, 6.500 millones de dólares a los fondos buitres, anunciaba la suba de tarifas de gas, electricidad; el transporte público y la inflación reducía los salarios.
“El déficit fiscal” cuando es para los amigos no es gasto sino inversión. El gremio de prensa fue uno de los más afectados por el ajuste en el Presupuesto Público que incluyó la pauta publicitaria, en su momento transformada en un jugoso negocio para los grupos empresarios K como los Olmos (Alejandro y Raúl), Grupo XXIII (Sergio Szpolski), Electroingeniería (Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) e Indalo (Cristóbal López) entre otros.
El retiro de la pauta publicitaria del gobierno no tardó en convertirse en despidos en Crónica, BAE y CN23. Tiempo Argentino, muchas ediciones locales de El Argentino y Radio América quedaron en una situación incierta que los pone al borde del cierre, situación que también afecta entre otros medios al Buenos Aires Herald, La Mañana de Córdoba, El Patagónico de Comodoro Rivadavia.
No es menos incierta la situación del Canal 360 en venta, la revista Siete Días o medios directamente financiados desde el Estado como Radio Madre. Los miles de despidos entre los trabajadores estatales dieron piedra libre a las cesantías masivas en el sector privado.
Está claro que el Ministerio de Trabajo tiene orden de no intervenir. Tiempo Argentino y Radio América son el ejemplo más claro.
Ambos medios aparecen totalmente abandonados por sus dueños y de no ser por los trabajadores que los mantienen tomados, ya ni siquiera tendrían servicios básicos como agua y luz que dejaron de ser pagados desde hace meses.
En estos días, la cartera laboral suele llamar a la policía pero no para hacer comparecer a atorrantes como Szpolski sino para amedrentar a los delegados obreros cuando se ponen cabreros ante tanta burla.
Ante la inacción de Trabajo, la impunidad es absoluta, López le “cede” sus medios de comunicación a su socio Fabián de Sousa, después que Szpolski –como si se tratara de un papa caliente- le traspasará a él parte de sus empresas, al igual que a otro ignoto empresario de apellido Martínez.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), el CiSPren de Córdoba –los gremios mayoritarios de la actividad- junto a otras organizaciones de prensa del país, nucleadas tanto en la FATPREN como en FETRACCOM, o sin alineamiento alguno, enfrentan el desafío urgente de unirse para dar la pelea contra el ajuste en marcha.
Las conversaciones existen. Queda poco espacio para la duda. No es tiempo de amor, sino de buscar la unidad de la clase en defensa propia. Los cambios estructurales que lleva adelante este nuevo turno del neoliberalismo en el gobierno no pueden ser más graves: Despidos, baja salarial, flexibilización laboral.
Las organizaciones obreras no tienen otra posibilidad de resistir que la unidad. Nadie sabe dónde se detendrá el ajuste aunque sí quienes son los únicos que pueden hacerlo: Los trabajadores.
* Secretario Adjunto del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
Movilización de trabajadores de prensa por vaciamiento de medios y despidos masivos (argra)
Secuestro, tortura y amenazas policiales a activista gay en Miramar
Por Gabriela Mitidieri y Sandra Aguilar / Resumen Latinoamericano/ Marcha/ 15 de Marzo 2016.-
En la mañana de ayer, 14 de marzo, Lautaro Blengio fue detenido por la policía de Miramar, secuestrado y torturado. De las redes de solidaridad que podamos construir depende que no haya más casos de violencia homolesbotransfóbica ni represión policial que queden impunes. Lautaro es presidente del centro de estudiante en la Escuela Media Nº1 Rodolfo Walsh.
Es activista gay y fue uno de lxs organizadorxs de la primera Marcha del Orgullo lgtbiq en su ciudad natal el pasado mes de febrero. Lautaro está terminando la secundaria y cuenta su mamá, Patricia Cachenelensson, que esto viene pasando desde hace más de dos meses.
“Esto”, es el hostigamiento policial cotidiano al que Lautaro, en tanto que activista visible, está expuesto. La policía suele detenerlo, le revisa la mochila, se burla de su cresta, de su cuerpo, de que es gay. “Sabemos cómo son los pibes como vos”, le dijeron en uno de esas tantas requisas que tuvieron lugar después de realizada la marcha.
El sábado pasado por la noche, una patrulla detuvo una vez más a Lautaro y a dos amigos con los que él estaba. Les pidieron documentos y ante la demanda de Lautaro de que le informaran el número de móvil policial, uno de los efectivos le golpeó repetidas veces la cabeza contra el capot del patrullero, mientras profería amenazas tales como “pendejo, yo no te conozco ni vos a mí, te voy a desfigurar la cara a piñas y te voy a tirar en el Vivero”.
Luego de que los dejaran ir, la policía se negó a devolverles los documentos. En la mañana de ayer, volviendo de la escuela, en la que cursa el último año de secundaria, un auto sin identificación lo detuvo nuevamente, uno de los dos efectivos policiales desde el interior del vehículo, y a punta de pistola, lo hizo subir.
Desde allí lo llevaron hasta el vivero de Miramar, un espacio emblemático de la ciudad, que en 2001 cobró notoriedad por ser el sitio en el que ocurrió el femicidio de Natalia Mellman. Allí, con Lautaro encapuchado, lo tajearon, le apagaron cinco cigarrillos en el cuerpo y procedieron a hacer un simulacro de fusilamiento. Lo dejaron ahí, aturdido.
En las semanas previas, los padres de Lautaro, ambos docentes de la ciudad costera, frente a lo que entendían como persecución contra su hijo, decidieron recurrir a la justicia, motivados por la total falta de respuesta de la cúpula policial. Tal como dejaron asentado en el comunicado que lanzaron Lautaro y su familia junto con la Comunidad Lgtbiq de General Alvarado, partido donde se encuentra Miramar,
“Primeramente, solicitan Habeas Corpus a la Jueza de Paz de General Alvarado, Florencia Hogan. Este fue denegado, por considerar la jueza que no corría riesgo la integridad psicofísica del menor .
Mismo procedimiento se realiza en el Juzgado de Garantía N° 3 de la ciudad de Mar del Plata, siendo también denegado pero dándole curso a la Fiscalía General y al Comité Provincial de la Tortura.
Al día de la fecha, se realizó la denuncia correspondiente por el secuestro y tortura, ante la Fiscal de General Alvarado, Ana María Caro.” La decisión de trasladarse a Mar del Plata para hacer las denuncias correspondientes tiene que ver con que el entramado particular de la justicia de Miramar hace que la familia Blegio no confíe en que se tomen acciones concretas.
La jueza al frente del juzgado de paz de Miramar, Florencia Hogan, es la mujer del actual intendente massista Germán Di Cesare, hermana del senador provincial, también por el Frente Renovador, Patricio Hogan. Patricia dice que hace años que la policía viene actuando de manera irregular con el visto bueno de la intendencia.
Normalmente sin identificación, llevaron la arbitrariedad a un nuevo nivel con el hostigamiento, secuestro y tortura de Lautaro, un activista de 17 años. Su mamá agrega: “esto pasa en los barrios, esto a los rubios no les pasa. Necesitamos que se difunda, estamos en presencia de una policía que es una fuerza de asesinos.”
Resulta difícil, por otro lado, tener confianza en la resolución que puedan darle a este caso en Mar del Plata. Los hechos de violencia sistemática que se repiten contra personas de la comunidad lgtb con la connivencia del gobierno local, se suceden todas las semanas con total impunidad.
No obstante la particularidad de lo ocurrido con Lautaro es que en este caso fue, además, un hecho de flagrante violencia policial, contra un menor y en donde su militancia política de visibilidad lgtb aparece como un elemento hacia el cual se dirigió ese hostigamiento.
Esto a su vez se enmarca en un contexto macrista de avance de las políticas represivas y de recrudecimiento de la arbitrariedad y el abuso de poder que despliegan las fuerzas de seguridad sobre la sociedad civil.
Baste mencionar, sólo en estas últimas semanas, el ataque a murguerxs en la villa 20 por parte de Gendarmería Nacional , el desalojo de manteros en el barrio de Liniers con balas de goma y la represión sobre lxs docentes de Santiago del Estero que se manifestaron en reclamo de aumento salarial.
Esta escalada de violencia se despliega sobre cuerpos muy específicos: migrantes, trabajadorxs de barriadas populares, activistas lgtb, militantes de base, dándonos la pauta de un sesgo xenófobo, criminalizador de la pobreza y también homolesbotransfóbico.
De la organización y de las redes de solidaridad que podamos construir depende que no haya más casos de violencia homolesbotransfóbica ni represión policial que queden impunes.
Miramar: padres del activista gay agredido se manifiestan en el HCD
15 Mar
Su hijo, de 17 años, denunció que fue secuestrado y torturado por la policía. Ocurrió este lunes en el “Vivero” Los padres del joven activista gay que denunció que fue secuestrado y torturado este lunes en el “Vivero” por la policía se manifiestan en el Concejo Deliberante de General Alvarado para que los concejales tomen conciencia de la gravedad de la situación.
Según denunciaron, el menor fue interceptado cuando volvía de la escuela por un auto, en el que había dos personas, y a punta de pistola lo obligaron a subir al vehículo. De acuerdo al relato del joven, lo encapucharon y lo llevaron al “Vivero” donde sufrió las agresiones. El padre del activista de 17 años, Daniel Blengio, le aseguró a 10
Ahora que a su hijo “lo quemaron, le pegaron, lo llevaron encapuchado y hasta le hicieron un simulacro de fusilamiento“. Además, adelantó que saben que quiénes son los policía involucrados en el hecho.
Fuente: Ahora, Mar del Plata
Gremios firman solicitada antibuitres
Un nutrido grupo de gremios firmó una solicitada titulada “Soberanía Nacional o nuevo endeudamiento externo”. Le piden a los legisladores que no aprueben el pago a los Buitres y dicen que sin independencia económica no hay justicia social.
“Con la responsabilidad histórica que nos cabe como organizaciones sindicales representativas de trabajares y trabajadoras de nuestra querida República Argentina, nos oponemos a la derogación de la Ley Cerrojo y de Pago Soberano, advirtiendo que el nuevo endeudamiento externo al que se pretende someter al país, de consecuencias imprevisibles, pone en riesgo el bienestar general de varias generaciones de Argentinos”, comienza el escrito.
El texto, al que suscribe un nutrido grupo de gremios de distinta extracción y filiación, continúa “Ya lo vivimos. No estamos dispuestos a repetir la misma historia”. “Nuestra postura es en defensa del derecho a la autodeterminación, en resguardo de la producción y el trabajo argentino y fundamentalmente en salvaguarda de nuestra dignidad como nación, tal como lo expresaran los programas históricos del Movimiento Obrero, desde La Falda en 1957 hasta los 26 puntos de la CGT en 1986”, señalan los sindicatos.
“Sin independencia económica no hay justicia social” remarcan en el texto y hacen un llamado a los diputados y senados a la reflexión para “no claudicar”.
La solicitada titulada “Soberanía Nacional o nuevo endeudamiento externo”es acompañada por la firma de varias seccionales de la UOM, CTERA, varias seccionales de ATE, Satsaid, la Federación Gráfica Bonaerense, Curtidores, Molineros, SADOP, SUTAP, Conadu, Secasfpi, Metrodelegados, FeTraCom, Sivendia, Personal Superior de Empresas de Energía y regionales de la CTA y de la CGT, entre otros.
Martes 15 de marzo de 2016
Info Gremiales
Para que no volvamos al Fondo
Pablo Echarri, Nancy Duplaá, Charly García, Cecilia Roth y Dady Brieva son algunos de los artistas que impulsan la iniciativa. Actores, músicos y dramaturgos, entre otros artistas, difundieron un video en el que citan palabras del general San Martín para marcar su oposición a un nuevo endeudamiento. La ex presidenta Cristina Kirchner se sumó a la campaña.
La ex presidenta Cristina Kirchner se sumó a la campaña “No volvamos al Fondo” al compartir en las redes sociales el video que realizó un grupo de artistas para oponerse al pago a los fondos buitre.
En el corto, los actores Rita Cortese y Claudio Rissi leen a cámara palabras del general José de San Martín durante las campañas por la independencia. “Seamos libres, que lo demás no importa nada”, dicen en el discurso, que llama a defender el país y recuerda que “más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que están callados”.
Más de cincuenta actores, músicos y dramaturgos se pronunciaron así contra la apertura de un nuevo ciclo de endeudamiento de la Nación, como promueve el Gobierno. Mercedes Morán, Leonardo Sbaraglia, Charly García, Cecilia Roth, Dady Brieva, Nancy Duplaá, Pablo Echarri, Víctor Heredia, Paola Barrientos, Gustavo Garzón, Horacio Fontova, Carolina Peleritti, Alejandra Darín, Arturo Bonín, Nacho Gadano, Diego Reinhold, Mex Urtizberea, Luis Machín, Andrea Bonelli y Cristina Banegas fueron algunos de los firmantes.
El video comenzó a ser difundido en vísperas de que se realice la sesión de la Cámara de Diputados para tratar la propuesta de Cambiemos de pago a los fondos buitre. Gran parte de los actores y artistas que apoyaron la idea del video tienen un grupo de WhatsApp y se mantienen comunicados en las redes, además de reunirse periódicamente. Subieron el corto el domingo.
El mensaje tuvo fuerte impacto en las redes sociales, donde el hashtag #novolvamosalfondo fue tendencia. Mediante la etiqueta, otros usuarios convocaron a la marcha a la Plaza del Congreso que se realizará esta tarde, a las 18, para reclamarles a los diputados que no voten la iniciativa para el acuerdo con los buitres del presidente Mauricio Macri.
Las citas de San Martín, encabezada por “Argentinos y argentinas, quiero decirles algo”, toma fragmentos de sus discursos. “Divididos seremos esclavos, unidos, estoy seguro que triunfaremos. Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, que si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor en vencerse a sí mismos, porque no hay revolución sin revolucionarios.
Porque más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que estén callados. No olvidemos: cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla. Animo: para los hombres de coraje están hechas las gestas. Seamos libres, que lo demás no importa nada”, señala. Luego, con un texto escrito sobre un fondo blanco, el corto reclama al Congreso que no apruebe la vuelta al endeudamiento:
“Doce mil millones de dólares. Doce millones de niños y niñas endeudados por treinta años”, advierte en este sentido. Luego sigue una sucesión de fotos de los artistas con carteles en los que se lee #novolvamosalfondo.
Charly García se permitió una licencia y pone en su cartel “Nos siguen pegando abajo”. El futbolista Gustavo Bou también mandó una foto con “No volvamos al fondo”, pero después dijo que lo hizo sin saber de qué se trataba.
“Pensé que era para los chicos que tienen problemas con la droga”, aseguró cuando el video fue replicado por las redes. Los actores hicieron una segunda versión, de la que sacaron la foto de Bou, y aprovecharon para agregar a Fito Páez, que se había demorado en mandar la suya.
La ex presidenta CFK compartió el video en sus cuentas de Twitter y Facebook. “Seamos libres, que lo demás no importa nada” tituló en la primera. En la segunda red social, subió completo el texto citado de San Martín.
La agencia Bloomberg titula: “Wall Street está al mando de la Argentina (nuevamente)”
Resumen Latinoamericano / Política Argentina /15 de Marzo 2016.-
La agencia de noticias estadounidense afirma que la principal debilidad del camino de Mauricio Macri reside en que su equipo de economistas “preparado por Wall Street” es “demasiado cercano” a los fondos buitre.
“Wall Street tiene nuevamente viento a favor en la nueva Argentina”, afirma la agencia Bloomberg, y continúa:
“Desde su triunfo en noviembre, el presidente Mauricio Macri, un ex empresario, ha llenado el Estado con empresarios, financistas, economistas y ejecutivos”.
En relación a cómo formó su gabinete, la nota expresa que “no es un plan que un líder consideraría implementar hoy en día, ni en Estados Unidos, España, o Grecia, lugares donde el sentimiento anti-banquero ha ido aumentado en los últimos años” y asegura que Macri quiere deshacer las políticas kirchneristas de fuerte intervención económica cuanto antes y“quiere profesionales especializados en las leyes del libre mercado que se hagan cargo”.
Asimismo, el texto asevera que “no son sólo los alumnos de JPMorgan y Deutsche Bank (en alusión a Alfonso Prat-Gay y Luis Caputo) que dominan los puestos gubernamentales. Goldman Sachs Group Inc., Barclays Inc. y Morgan Stanley están representados también, con ex-integrantes en puestos claves en el Bancos Central y la agencia estatal de fondos de pensiones”.
Por otro lado, la agencia deja entrever una crítica al acuerdo con los fondos buitre: “Los términos del acuerdo, que aún necesita de la aprobación del Congreso, han sido fuertemente criticados por los aliados del kirchnerismo como demasiado favorables para los acreedores internacionales, muchos de los cuales están posicionados para llevarse importantes ganancias de los bonos defaulteados.
Y allí se halla la principal vulnerabilidad en el camino elegido por Macri: la percepción de que este equipo formado en Wall Street es “demasiado cercano” o “está demasiado cómodo” con estos fondos”.
“Esta deberá ser una preocupación para más adelante, si es que Macri falla en su plan de estabilizar la economía. Por ahora, a los argentinos se los ve más preocupados por normalizar el país. En el último conteo, la inflación anual estaba en un 30%. Arreglá eso y a la gente probablemente no le importe cuánta plata se le paga a los extranjeros”, finaliza.
Protesta contra el acuerdo frente al Congreso/ Cobertura fotográfica RL
Resumen Latinoamericano / 15 de Marzo 2016.-
Un amplio abanico de organización sociales, políticas y gremiales convocaron para esta tarde a un “acto y vigilia” en los alrededores del Congreso Nacional para rechazar el acuerdo con los fondos buitre.
A la protesta -prevista a partir de las 17- asistirán partidos políticos vinculados al kirchnerismo, organizaciones sociales, de derechos humanos y gremiales, así como militancia y dirigentes del MST, el PTS, el Partido Obrero (PO) y el Nuevo Mas. En diálogo con la agencia Télam, Adrian Grana, diputado del FPV y secretario general de Nuevo Encuentro (NE), dijo que la convocatoria buscará “alcanzar una manifestación muy amplia” y criticó al gobierno al señalar que “el 49 por ciento del pueblo votó en contra de estas medidas, de este plan económico y de esta lógica de endeudamiento”.
Por su parte, Fernando Esteche, secretario general de la Organización Quebracho, explicó: “Nos vamos a concentrar y realizaremos una vigilia esperando que no puedan constituir quórum propio y eventualmente que no se pueda legislar contra los intereses de la Patria”. En tanto, el secretario general de la Federación Tierra y Vivienda (FTV) y presidente del Partido MILES, Luis D’Elía, manifestó que la protesta se realizará “en contra de la entrega de la Patria y del futuro de nuestras generaciones a los buitres”.
“Nos vamos a movilizar contra el tercer reendeudamiento y para señalar con el dedo a aquellos diputados y senadores que den quórum o voten a favor de los buitrres, como verdaderos traidores a la Patria y al pueblo”, señaló.
En el mismo sentido, el presidente de la Organización Política Los Pibes, Lito Borello, convocó a la manifestación en el Congreso porque “creemos que hay que generar una gran movilización popular como parte de un proceso de resistencia de nuestro pueblo ante las medidas que está tomando el gobierno nacional que pueden hacer perder aspectos sustanciales de la soberanía de nuestra Patria”.
Además, el secretario general de Segundo Centenario, Hernán Letcher, destacó que “si votan el levantamiento de la ley cerrojo significará la puerta de acceso a un nuevo proceso de endeudamiento.
Esto significa hipotecar el futuro de la Argentina. El endeudamiento ha sido históricamente el mecanismo principal de trasferencia de ingresos de los sectores asalariados al poder concentrado de la economía”.
‘Acuerdo del Gobierno de Macri con fondos buitre endeudará a Argentina por 30 años’
Resumen Latinoamericano / Hispan TV/ 15 de Marzo 2016.-
El Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, endeudará a Argentina por 30 años para pagarle a los fondos buitre, sostiene un diputado del partido oficialista la Alianza Cambiemos.
En cuanto al acuerdo que firmó el 28 de febrero el Ejecutivo argentino con los principales fondos especulativos (buitre) para pagarles la cantidad de 4653 millones de dólares en efectivo antes del próximo 14 de abril –una medida que debe ser aprobada por el Congreso de Argentina– el legislador Eduardo Amadeo ha asegurado que no se realizará un pago hasta que haya un fallo adecuado.
“Lo importante es que vamos a endeudarnos, a 30 años, lo necesario para pagar la deuda”, ha precisado en declaraciones concedidas este martes a la emisora local Radio 10. Lo importante es que vamos a endeudarnos, a 30 años, lo necesario para pagar la deuda”, asegura Eduardo Amadeo, diputado del partido oficialista la Alianza Cambiemos.
En el mismo día, la diputada por el Frente para la Victoria (FpV) Juliana Di Tullio ha admitido que el gobernante lograría el quórum en la Cámara baja, si bien, ha expresado sus dudas respecto a que el mismo escenario se diera en el Senado
“En la Cámara alta, donde el FpV tiene cómoda mayoría, no va a pasar el acuerdo con los holdouts (…) porque no es un buen acuerdo para Argentina”, ha dicho a Radio Vorterix la legisladora. Macri, durante unas declaraciones pronunciadas el lunes por la noche, calificó de “bien” el acuerdo conseguido con los fondos buitre y destacó su importancia para el crecimiento del país y la reducción de la pobreza.
“Hemos entendido la gravedad de lo que estábamos viviendo”, señaló, para luego agregar que “un país que está fuera del sistema mundial no puede crecer”. El ministro argentino de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció el pasado viernes que el Gobierno licitaría bonos por hasta 11.684 millones de dólares si logra extender el acuerdo que ha alcanzado con sus acreedores internacionales.
El Congreso de Argentina comenzó el mismo viernes la discusión a fin de derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano por pedido expreso de los demandantes, lo que, según los expertos, pone en juego la soberanía política del pueblo.
El Congreso debe sancionar el pacto con los acreedores antes del 14 de abril, fecha límite establecida por el tribunal de Nueva York, donde se cerró el trato para realizar el pago a los fondos buitre.
El Gobierno de la expresidenta argentina Cristina Fernández Kirchner (2007-2015) se negó a aceptar el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa, tildando de “buitres” dichos fondos especulativos por haber comprado bonos en default a precio de remate para recuperar su valor nominal por vía judicial. msm/anz/nal Imagen: Mauricio Macri, presidente de Argentina, prioriza pago de deuda a fondos buitre para crear confianza.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario