23 de marzo de 2016

40 AÑOS.

ROSARIO
Una agenda con memoria activa 
22/03/2016 

A días de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, se realizarán en Rosario distintas actividades. Finalmente, el jueves 24 se convoca a movilizarse por memoria, verdad y justicia.

Este 24 de marzo se cumplirán 40 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico militar.

Con el sabor amargo de recibir un nuevo aniversario con la presencia del presidente estadounidense, Barack Obama, en suelo argentino, organizaciones políticas, sociales y organismos de derechos humanos ofrecen una amplia agenda de actividades. Con la memoria, la verdad y la justicia como horizonte, actividades culturales y charlas construyen la agenda previa a las movilizaciones del jueves 24.

En un contexto nacional particular, donde decir “nunca más” no es solo una frase, y donde los derechos humanos del presente siguen tambaleando en esta joven democracia, las calles estarán copadas por distintas consignas.

En Rosario, no habiéndose podido saldar determinadas diferencias, se ofrecen distintas convocatorias para movilizarse este 24. No reconocer las diferentes posturas de organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos que se movilizarán este 24 de marzo, significa invisibilizar un necesario proceso de discusiones que se ponen sobre la mesa de cara al actual panorama político a nivel nacional.

El 24 de marzo hace tiempo dejó de convertirse en un espacio simplemente de recuerdos. La reivindicación a los proyectos políticos de los 30 mil desaparecidos conlleva también la necesidad de plantear la autocrítica, aceptar las diferencias y trabajar sobre ellas. “Juntos pero no revueltos”, dijo Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en una reciente charla brindada hace pocas semanas en Rosario.

La tradicional marcha del espacio Juicio y Castigo Rosario convoca para las 17 en la Plaza San Martín para movilizarse por calle Santa Fe hasta Oroño, de ahí a San Luis para atravesar desde Oroño hasta la zona del Monumento a la Bandera donde se encontrarán con las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario para realizar el acto.

“Además de las organizaciones que habitualmente participan del espacio Juicio y Castigo Rosario, con el cual damos apoyo a las causas contra los genocidas de la dictadura, se confluyó este año con más espacios sociales y políticos que ante el nuevo panorama nacional coincidimos en que se debía lograr la convocatoria más amplia y unitaria posible”, describieron desde la organización de esta columna.

Participará el Frente para la Victoria, un sector del Frente Social y Popular, gremios de la CTA Provincial y el Movimiento Sindical Rosarino (CGT), el Frente Progresista Cívico y Social, y centros culturales y organizaciones sociales.

Por su parte, distintos movimientos sociales y políticos de la ciudad y la región convocan a las 17 horas en Moreno y Córdoba.

Participarán como columna independiente en la marcha que convoca Juicio y Castigo, pero no arribarán al Monumento a la Bandera.

En este sentido formarán parte del acto “Contra la impunidad de ayer y hoy” en la Plaza 25 de Mayo. “El 24 de marzo es un día de memoria activa, para construir justicia por el pasado, el presente y el futuro.

Es una fecha para recordar lxs 30 mil compañerxs desaparecidxs y levantar bien alto las banderas políticas por las que lucharon. Porque el proyecto de una patria libre y socialista sigue vigente en nuestra lucha”, describieron desde este espacio. Convocan la Casa de la Memoria, Juventud Guevarista,

La otra casa, Red de solidaridad con Chiapas, Semillas de rebelión, Colectivo Justicia por David Moreira, Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud, Lxs Muñecxs de Santa Lucía, El Caleidoscopio, Saltando Charcos, Pañuelos en Rebeldía, La Poderosa, Lxs otrxs de Cabín 9, Causa Organización Popular, entre otros. Por otra parte, el espacio Memoria, Verdad y Justicia se movilizará por cuenta independiente.

Convocan a las 17 en Moreno y Rioja y llegarán a la Plaza 25 de Mayo para confluir en el acto “Contra la impunidad de ayer y hoy”. “Seguimos exigiendo juicio y castigo a los genocidas, la apertura de archivos de la dictadura, la aparición con vida de Julio López pero también denunciamos a la impunidad actual”, anunciaron desde este espacio. Lo integran el Partido Obrero, Izquierda Socialista, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Nuevo Más, FOL, FOB, PSTU, PRML y Convergencia Socialista.

Más allá de las diferencias, que responden principalmente a la particularidad de los proyectos políticos y sociales que comprende a cada organización, entre cada propuesta hay varios puntos en común.

Entre las consignas que acompañan a cada columna se encuentran, además de la reivindicación a los 30 mil desaparecidos y el reclamo de juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado, otras demandas que hacen a la coyuntura actual. Franco Casco, Pichón Escobar, Jonatan Herrera aparecen como nombres propios de las víctimas del gatillo fácil y la violencia policial que en Rosario dejó 18 muertos en 2015.

El pedido de justicia por Silvia Suppo, Julio López, Mariano Ferreyra, las víctimas de las represiones policiales de diciembre de 2001, entre otras consignas también se ponen en común. Como así también el repudio al gobierno macrista y su avanzada represiva y neoliberal.

El rechazo a la presencia de Barack Obama en Argentina es también un grito en común de estos espacios. En los días previos a la movilización del 24 de marzo, la agenda que se despliega es muy amplia.

Martes
En los seis Centros Municipales de Distrito de la ciudad se inaugura a las 11 de la mañana la muestra “La memoria en 40 imágenes”. La propuesta, impulsada por el Museo de la Memoria, comprende una selección de 40 fotografías elegida por distintos invitados, que además ofrecerán un relato de los recuerdos y sensaciones en este nuevo aniversario.

A las 18.30 en la Biblioteca Popular Vigil (Gaboto 450), se llevará a cabo un panel debate del cual participarán distintas organizaciones. “A 40 años del golpe: seguimos construyendo memoria”, se titula la actividad que contará con la presencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la agrupación HIJOS, la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud y el Colectivo de ex presos políticos y sobrevivientes.

En la misma jornada, la Editorial Vigil dará inicio al certamen “Los Derechos son del pueblo”, que convoca a la presentación de trabajos escritos que aborden la temática de los derechos humanos.

A las 19, en la Plaza Montenegro, San Luis y San Martín, se realizará el encuentro “Género y memoria: testimonios, poemas y música”.
La actividad está organizada por el C.C Fontanarrosa y el Instituto Municipal de la Mujer y participarán mujeres que testimoniarán su lucha en los últimos años. Finalmente habrá un recital de Alejandra Manzur, Pablo Read y Pablo Rodríguez.

A las 20, en el Galpón de la Música, Estévez Boero 980, se realizará una charla a cargo del periodista Sergio Pujol. Titulada “Notas prohibidas, la música como herramienta de resistencia”, la actividad contará con la actuación de la banda Tiago y Los Pájaros, Ike Parodi, Nahuel Marquet, entre otros músicos local.

A las 20 de este martes Amsafé Rosario inaugurará en Catamarca 2330 una muestra de docentes artistas con el título “40 años no es un día. Memoria, verdad y justicia. 40 años del golpe genocida de 1976”.

Miércoles
A las 10 en la Facultad de Ciencias Médicas se realizará un homenaje en el que además la Facultad firmará un convenio de colaboración con la agrupación HIJOS Rosario.

A las 10.30 en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales se llevará a cabo un homenaje a las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario.

A las 18.30 comenzará la séptima Vigilia del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el C.C Parque Alem, de Nansen al 100. Participará Bonzo Morelli y su banda, y la actriz Celeste Montechiarini.

A las 20 en el bar Let’s Dance Music Club, Callao y Güemes, se realizará una proyección y luego un panel debate. Se proyectará la película “La Noche de los lápices” y pasadas las 22 un panel del cual participarán los concejales Eduardo Toniolli (PJ-FPV), Celeste Lepratti (FSP), Alberto Cortés, ex concejal, y Jesica Pellegrini, abogada querellante de juicios de lesa humanidad.

A las 21.30 en Plataforma Lavardén se realizará una actividad organizada por Abuelas de Plaza de Mayo Rosario titulada “Necesito verte hoy”. Habrá lecturas de María Franchi y un show de Payasos Autoconvocados.

El 24, colectivos gratis para que todos puedan movilizarse Por iniciativa de la concejala Celeste Lepratti, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal, el jueves 24 las líneas de colectivo de la ciudad no cobrarán pasaje dos horas antes y dos horas después de la movilización.

“Esta propuesta tiene como objetivo promover la participación ciudadana en la marcha que se realiza cada año y facilitar el traslado de los vecinos desde los seis distritos de la ciudad a los puntos donde se realizan las actividades conmemorativas a la fecha”, indicaron desde el bloque del FSP. Además, se destacan otras iniciativas de la edila en el marco del aniversario del Golpe de Estado.

Pidieron señalar sitio de memoria al bar Magnum de Córdoba y Ovidio Lagos, donde fueron secuestrados los militantes Eduardo Pereyra Rossi y Osvaldo Cambiasso, cuyo hecho se investiga actualmente en los Tribunales Federales de Rosario.

También, junto al Museo de la Memoria, se reeditará y distribuirá de forma gratuita la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, hecha por el periodista y militante Rodolfo Walsh antes de ser secuestrado y desaparecido por el terrorismo de Estado.
Fuente:enREDando



Reconocimiento a Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario
21 MARZO, 2016 
Día de la Memoria 

El próximo miércoles 23 de marzo, se realizará en la Facultad un Acto de Reconocimiento Honorífico a las Madres de Plaza 25 de mayo de la ciudad de Rosario, conmemorando el 40º aniversario del inicio de la última dictadura cívico-militar.

El acto se desarrollará el próximo miércoles desde las 10.30 hs en el aula 303 de nuestra Facultad. Durante el mismo se distinguirá a las Madres por su incansable y pacífica lucha contra la impunidad y su constante compromiso en la defensa de los derechos de los pueblos.

También, como parte de esta actividad, se realizará el nombramiento de una de nuestras aulas en homenaje a las Madres y se inaugurará un mural conmemorativo realizado por artistas locales. Invitamos a participar de este acto, que a 40 años del Golpe, viene a reconocer el coraje, la valentía y el amor con el que marcharon las Madres para denunciar la desaparición forzada de sus hijos, convirtiéndose así, en referencia ineludible de lucha por los derechos humanos.
Fuente:FacdeCPyRelaInt.


1976 - 24 de Marzo - 2016

A 40 años del golpe genocida

A 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López

Por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy
¡Construyendo desde abajo unidad anticapitalista!


El 24 de marzo es un día de memoria activa, para construir justicia por el pasado, el presente y el futuro.

Es una fecha para recordar lxs 30 mil compañerxs desaparecidxs y levantar bien alto las banderas políticas por las que lucharon. Porque el proyecto de una patria libre y socialista sigue vigente en nuestra lucha.

Por esto las organizaciones abajo firmantes convocamos a las 17 hs. en Moreno y Córdoba para integrarnos, como columna independiente, en la marcha histórica y terminar la movilización en la Plaza 25 de Mayo donde realizaremos un acto unitario “Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy” por las consignas que nos unen:

*Por Memoria, Verdad y Justicia. Cárcel común para todos los genocidas y cómplices civiles.
* Por la dignidad y contra la precarización de la vida.
* Lxs pibxs son pibxs.
* Contra todas las formas de violencia de género.
* Basta de criminalizar a los pobres y a lxs luchadorxs populares. Derogación de la ley antiterrorista y del protocolo antipiquete.
* Fuera yanquis de Nuestramérica. Repudiamos la presencia del asesino Obama en nuestro país.
* NO al PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
* En defensa de nuestros bienes comunes. Contra el saqueo y la contaminación.

#DerechosHumanosdeAyeryHoy

#ConstruyendolaUnidadAnticapitalista


Convocan:

Casa de la memoria | Juventud Guevarista

La otra casa | Red de solidaridad con Chiapas

Semillas de rebelión | Colectivo Justicia por David Moreira

Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud

Lxs muñecxs de Santa Lucía | ATTAC / CADTM

Colectivo El caleidoscopio | Saltando Charcos | M.A.Iz.

Pañuelos en rebeldía | La poderosa

Lxs otrxs de cabin 9 | Causa. Organización Popular




TUCUMÁN
Con un acto Derechos Humanos se recordará el último golpe militar 
Con motivo de cumplirse el jueves 40 años del último golpe militar, la Secretaría realizará este miércoles un homenaje en el hall Central de Casa de Gobierno.

Derechos Humanos recordará los 40 años del último golpe militar El jueves se cumplirán 40 años del último Golpe de Estado Cívico Militar, consumado el 24 de marzo de 1976.

Por tal motivo este miércoles a las 10.30, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, realizará un acto el hall Central de Casa de Gobierno que contará con el despliegue artístico del Ballet Contemporáneo de la provincia.

“Es una actividad en conjunto con otros organismos que trabajan con los Derechos Humanos. Esta fecha es importante para la provincia porque marca la historia. Tucumán fue el primer lugar donde hubo un centro clandestino de detención, forma parte de la historia”, comentó la secretaria de Derechos Humanos, Erika Brunotto, quien además agregó que “es fundamental hablar de Memoria, Verdad y Justicia para poder concretar una ampliación de los derechos humanos”.

Durante el acto se conmemorará el día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la que “se proyectará un video que permitirá recordar la historia y construir el presente”, añadió Brunotto.
Fuente:ElDiario24 



HOMENAJES | A 40 AÑOS 
Una grulla por cada desaparecido 
El grupo de intervenciones artísticas urbanas Manojo de Calles confecciona animales en origami por el aniversario del golpe de Estado.

GRULLAS EN LA MANO. Alumnos de las escuelas Patricias Argentinas y Comercio Presidente Urquiza fueron capacitados en las técnicas de origami. Foto del facebook de MANOJO DE CALLES.

Las manos transformarán el papel en un símbolo. El arte ancestral japonés del origami servirá para que se recuerde y rinda homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, en la víspera de cumplirse 40 años del comienzo de la dictadura militar.

El grupo Manojo de Calles realizará esta tarde, a partir de las 17 y en el bulevar José Thames, una performance colectiva titulada “30.000 grullas”, una por cada detenido desaparecido según la cifra popularizada por los organismos de derechos humanos

La acción se trata de una intervención multidisciplinaria en la que participarán alumnos de las escuelas Patricias Argentinas y Comercio Presidente Urquiza, que están ubicadas en la zona, junto a todas las personas que se acerquen hasta el lugar.

“La memoria debe ser ejercitada de manera crítica y situada en el contexto socio-cultural, económico y político. La imagen de la grulla y su doble significación en torno a la paz y al cumplimiento de los sueños o deseos profundos, nos inspiró para hablar de la presencia constante de aquellos hombres y mujeres que murieron luchando por el sueño de un mundo mejor.

Queremos de esta manera recordarlos y reflexionar sobre la importancia de la memoria para alcanzar la paz social”, explicó Verónica Pérez Luna. La intervención forma parte de un proyecto de cogestión entre el grupo Manojo de Calles y el Museo Juan B. Terán de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), cuyo propósito es realizar una experiencia piloto de articulación entre la gestión pública y la independiente en beneficio de la comunidad.

Tanto el grupo como el MUNT tienen establecidas relaciones y antecedentes de mutua colaboración en proyectos educativos-culturales, con las escuelas mencionadas. En cuanto al trabajo mismo, Pérez Luna contó que transformarán el espacio público con una instalación de grullas, algunas de las cuales estarán ubicadas en los árboles.

Desde la semana pasada, las artistas y los técnicos del MUNT dictaron talleres en varios cursos de las escuelas sobre el plegado del papel y además se reflexionó sobre la figura de Graciela González de Jeger y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.

En el montaje, diseño, realización de material didáctico como en el registro audiovisual se trabajó en forma coordinada.

El equipo del MUNT está conformado por Susana Babot, Leyla Nasul, Matías Terraza y Verónica Pérez Luna. Las actrices de Manojo de Calles son Sandra Pérez Luna, Tita Montolfo, Cecilia Rosales, Liliana Ale, Julieta Márquez y Verónica Pérez Luna, quienes llevarán a cabo performances escénicas.

En simultáneo, los bailarines Giovanna Cattáneo, Patricia Sánchez, Lourdez Serrano Giménez, Gisella Gregorio, Rocío García, Melina Velázquez, Karen Almazán y Gabriel Chocobar, tomarán la calle para hablar desde sus cuerpos sobre la memoria, la verdad y la justicia y propondrán reflexiones sobre el Bicentenario y el significado de la independencia en el contexto actual.

SE PRESENTAN HOY
• De 17 a 20, en el bulevar ubicado en José Thames, entre avenida Mate de Luna y San Martín.
Fuente:LaGaceta



CÓRDOBA
El Golpe, a 40 años: La D2, otro símbolo del horror de la Dictadura 
Mar 22, 2016 
Cada pared de lo que fue aquel edificio donde funcionó el D2 revela momentos terribles y plagados de angustia. Hoy, cerca de cumplirse 40 años del último golpe militar, esos muros, que se convirtieron en parte del Archivo Provincial de la Memoria, siguen teniendo mucho por contar.

“Pasé por acá, por todo este pasillo, ya a esta altura del partido iba totalmente encapuchado hasta que me llevaban para aquella parte y ahí me ubican en un banco de cemento, de material… ahí estaba sentado yo, y ahí por el roce con los compañeros era mucha gente acá. Por los roces y quejidos yo sabía que eran muchos” (…)

En marzo de 2007 víctimas y familiares de desaparecidos derribaron el muro que intentaba disimular y distorsionar el espacio que había sido destinado a lo peor. Detrás de esa pared siniestra funcionaba el Departamento de Informaciones D2, uno de los actores principales de la red de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio llevado a cabo de manera sistemática por la última dictadura militar instaurada entre 1976 y 1983 en Argentina.

Sin embargo, las pesadillas abrigan a este edificio, ubicado en pleno Pasaje Santa Catalina, desde mucho tiempo atrás. En estas casonas funcionaron a principios del siglo XX dependencias policiales encargadas de la persecución ideológica y política, y luego los Comandos Libertadores de América y la Triple A.

Actualmente, la construcción forma parte del Archivo Provincial de la Memoria, un lugar que resguarda la verdad, los recuerdos y también el pedido de justicia. 

La memoria del terror
Las fotos se bambolean al ritmo de la brisa.

Son las fotos de los jueves, esas imágenes con los rostros de aquellos hombres y mujeres desaparecidos o asesinados, y que junto a dos grandes huellas dactilares que contienen sus nombres, marcan el ingreso a esta casona.

La experiencia de recorrer este lugar eriza la piel al ver las paredes descascaradas y la pintura verde aún presente, las aberturas un poco carcomidas y el calor húmedo que todavía está presente. Y es que allí se manifiesta en carne viva las historias de las 20 mil personas que fueron detenidas en el D2.

“La gente se ha quedado con el olor del lugar, con las campanadas de la Catedral, con las escaleras, los bancos de cemento. Por eso hemos dejado que los rincones queden así, como eran antes”, asegura María Eleonora Cristina, directora del Archivo Provincial.

Estos sitios son descritos en los propios términos de las víctimas, y pueden leerse en los testimonios recuperados que figuran en distintos acrílicos sobre los muros. Así, los textos hablan de los escalones de la entrada, de los dos patios, de los dos calabozos, que siguen plagados de grafittis con nombres de los presos; de las oficinas; del lúgubre, asfixiante y húmedo sótano por el que sólo entra un ínfimo hilo de luz, y del “tranvía”, una especie de “sala de espera” antes de las torturas.

El D2 funcionó en este edificio, al lado del Cabildo, hasta 1977.
En julio de ese año se trasladó a Vélez Sarsfield y Fructuoso Rivera en las dependencias de lo que era la comisaria décima.

Desde 1978 hasta 1983, la sede del D2 estuvo en la esquina de Mariano Moreno y Caseros, el que también se utilizó como Centro Clandestino de Detención y Tortura. Paradójicamente fue el lugar donde los exdetenidos debían firmar la “Libertad Vigilada”. 

Una huella que resignifica e interpela
En diciembre de 2006 fue sancionada la Ley de la Memoria 9.286 que estableció la creación de la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria, y su emplazamiento en el edificio del ex D2.

Luego de dos años de investigación y recopilación de testimonios, se inauguró en 2008 el “Museo de Sitio”, en el mismo lugar donde las víctimas reconocieron haber sido detenidas y torturadas. Hoy el Archivo se eleva como una resignificación simbólica del ahora y también de que lo vendrá.

“Hay algo que tiene que ver con la memoria como país; siempre pensamos en la memoria en términos amplios. En este aniversario me pregunto para qué hago este trabajo, y mucha gente me dice:

‘Ustedes están todo el tiempo trabajando con el pasado’. Y ahí hay una equivocación muy grande. Nuestra apuesta es a la consolidación de la democracia y al futuro.

El pasado nos sirve de aprendizaje”, comenta la Directora del Archivo. Junto al Campo de La Ribera y La Perla, este espacio forma parte de un testimonio histórico de Córdoba que invita a pensar y no olvidar.

Así, lo sostiene, Cristina cuando reafirma, que “la importancia de los espacios de la memoria es que permiten atar un hilo entre el pasado, el presente y el futuro. Porque hay algo que tiene que ver con la justicia transicional, la reparación del daño a las víctimas pero también la reparación del daño a toda la sociedad”.

Derribando olvidos
El Archivo Provincial de la Memoria ofrece un sinfín de rincones para recorrer. Además de los rincones que se han mantenido en su estado original, hay otros que han sido refuncionalizados como la sala “Escrache”, donde se expone a los represores que formaron parte del grupo operativo que actuó en el D2; la sala ”Identidad” con historias de vida de las mujeres que estaban embarazadas al momento de su detención; “Vidas para ser contadas”, donde se reúnen álbumes, textos, fotos, objetos, música, relatos orales, que permiten recordar a las víctimas y la Biblioteca de Libros Prohibidos de la época.

Está abierto al público de martes a viernes de 10 a 18 horas. Su sede se localiza en pleno centro de la ciudad de Córdoba, entre el Cabildo y la Plaza San Martín en el Pasaje Santa Catalina 66. El ingreso es libre y gratuito.

La ex Cárcel de San Martín 
Fuente:TelediarioDigital.com.ar




POSADAS - MISIONES
Plantan árboles por la Memoria, la Verdad y la Justicia 
MARTES 22 DE MARZO DE 2016
A 40 años de la dictadura cívico-militar, la Municipalidad de Posadas realizó un emotivo acto en el monumento a las víctimas de la ex Casita de Mártires. El homenaje fue el prólogo de una intensa "Semana de la Memoria", que constará de una serie de actividades organizadas desde el gobierno de la ciudad en el marco de un nuevo aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976.

El intendente, Joaquín Losada, recordó a las víctimas del terrorismo de Estado que pasaron por el lugar, especialmente a Miguel Ángel "Gato" Sánchez, joven militante de la UES que fue detenido, torturado y, según testimonios de otros detenidos, asesinado en ese centro clandestino de detención.

Losada expresó que "el pasado nos tiene que permitir ver el presente y augurar el futuro y seguir construyendo Memoria, Verdad y Justicia".

La Casita de Mártires fue un predio ubicado en la intersección de las actuales Avenidas Acceso Oeste y Chacabuco donde se emplazaba una vivienda de material, destinada desde el año 1956 como destacamento policial perteneciente a la Policía de la Provincia de Misiones.

En el año 2005, en el marco de las investigaciones de los crímenes de Lesa Humanidad, la Casita de Mártires fue reconocida como un centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura militar, desde 1976 hasta 1979.

"En este monumento, se plantarán tres árboles, que representan la memoria, la verdad y la justicia, pilares que conforman la base fundamental del Nunca Más al terrorismo de Estado y al abuso sin límites, como símbolo de respeto a los derechos individuales y colectivos", comentó Clara Melgarejo, directora general de Derechos Humanos municipal.

Participaron del acto la subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia, Amelia Báez, ex detenidos-desaparecidos, estudiantes secundarios, universitarios, funcionarios provinciales y locales, entre otros.
Fuente:6Digital




MISIONES
Realizaron un acto en la “Ex Casita Mártires” por la semana de la Memoria 
MARZO 22, 2016 
Comenzó a las 8, en el acceso Oeste de Posadas, donde se encontraba ubicado uno de los centros ilegales de detención durante la dictadura militar, conocido como “La Casita de Mártires”.

Será el acto de apertura de la “Semana de la Memoria”, que consiste en una serie de actividades organizadas desde la Municipalidad en el marco del 24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Participaron del evento, el intendente de Posadas, Joaquín Losada, funcionarios provinciales, municipales y representantes de organizaciones de Derechos Humanos. Además, en el lugar se colocó una placa alusiva y se hará un reconocimiento a empleados municipales que fueron detenidos y cesanteados durante la dictadura militar.

El intendente, Joaquín Losada, recordó a las víctimas del terrorismo de Estado que pasaron por el lugar, especialmente a Miguel Ángel “Gato” Sánchez, joven militante de la UES que fue detenido, torturado y, según testimonios de otros detenidos, asesinado en ese centro clandestino de detención.

Losada expresó que “el pasado nos tiene que permitir ver el presente y augurar el futuro y seguir construyendo Memoria, Verdad y Justicia”. La Casita de Mártires fue un predio ubicado en la intersección de las actuales Avenidas Acceso Oeste y Chacabuco donde se emplazaba una vivienda de material, destinada desde el año 1956 como destacamento policial perteneciente a la Policía de la Provincia de Misiones.

En el año 2005, en el marco de las investigaciones de los crímenes de Lesa Humanidad, la Casita de Mártires fue reconocida como un centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura militar, desde 1976 hasta 1979.

“En este monumento, se plantarán tres árboles, que representan la memoria, la verdad y la justicia, pilares que conforman la base fundamental del Nunca Más al terrorismo de Estado y al abuso sin límites, como símbolo de respeto a los derechos individuales y colectivos”, comentó Clara Melgarejo, directora general de Derechos Humanos municipal.















Fuente:Misiones.online



LA RIOJA
El acto central por el Dia de la Memoria se realizará en la plaza de la memoria 

Al cumplirse 40 años de la última dictadura cívico-militar y bajo el lema “30 mil razones para no olvidar y construir memoria”, la Secretaría de Derechos Humanos, junto a la Asociación de ex Presos políticos llevarán a cabo este miércoles 23, el acto Central por el día de la Memoria, “por la verdad y la justicia”, que se conmemora cada 24 de marzo con motivo del Golpe de Estado de 1976.
Martes 22 de Marzo del 2016
La actividad está programada a partir de las 18, en la plaza de la Memoria “Carlos Illanez”, sito en Av. Ortiz de Ocampo y Félix de la Colina, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, organizaciones sociales, políticas y religiosas, como así también público en general.

La jornada dará comienzo con actuaciones de bandas de rock locales, posteriormente se presentará la obra de teatro “Crónicas Latinoamericanas”, kamar “teatro de la Luna”. Seguidamente subirá al escenario el reconocido folclorista riojano “Pica” Juárez y luego la Dirección de Políticas Estudiantiles del Consejo Superior de la UNLaR, presentará la obra teatral “Vamos a andar”.

Luego se proyectará el documental “Madres de los Muros”, en homenaje a las madres de los ex presos políticos. En él se cuenta la historia de lucha, coraje y amor de tres madres de ex presos políticos, que lograron recuperar a sus hijos con vida. Ada de Maza, “Pepa” de Machicote y Blanca de Quiroz. La velada concluirá con las actuaciones de Carlos Ferreyra y el coro de la Legislatura de la provincia.

Así también la secretaría de Derechos Humanos llevará a cabo este jueves 24 de marzo a las 10, la Señalización de Comisaria 1º de la Ciudad Capital de La Rioja, como Centro Clandestino de Detención.

Luego, a las 11.30, en el “Hall del Partido Justicialista, se descubrirá un Placa en Homenaje a los “Militantes Justicialistas”, “a quienes sufrieron Cesantías, Persecución, Cárcel, Torturas y Desaparición”.

Mientras que a las 19, se invita a acompañar la Marcha de “Madres de Plaza de Mayo” Filial La Rioja, en Plaza 25 de Mayo.

La organización está a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos y la Asociación de Ex Presos Políticos. Adhieren JP Capital, Movimiento Evita, Resistiendo con aguante La Rioja, La Cámpora, JP Descamisados, Juventud Néstor Kirchner y Concejal Diego Narváez. Programa de la próxima semana

LUNES 28 
21hs. “Memoria de las Palabras”, en El Museo Octavio de la Colina. (Organizado por la Dirección de Letras, Biblioteca Marcelino Reyes, Dirección de Patrimonio Cultural y El Pasillo Teatro.)

MARTES 29
21hs. Descubrimiento de Placa en el patio “Madres de plaza de Mayo” en la Legislatura y Fragmentos de La Obra, Oratorio Mater, por el Pasillo. (Organiza Extensión Cultural de la Función Legislativa).

MIERCOLES 30
10hs. Obra “Pañuelos”, de la Comedia Riojana, en la Escuela Normal “Pedro Ignacio de Castro Barros”, bajo la Dirección de Cesar Torres. (Organiza: Extensión Cultural de la Función Legislativa).

JUEVES 31
10 hs. Obra “Pañuelos”, de la Comedia Riojana, en el Colegio Universitario “Gral. San Martín “bajo la Dirección de Cesar Torres. (Organiza: Extensión Cultural de la Función Legislativa)
Fuente:Fenix



SALTA
Abuelas de Plaza de Mayo leerá un documento 
DÍA DE LA MEMORIA

El exgobernador Miguel Ragone, secuestrado en 1976. Archivo 
La principal convocatoria en Buenos Aires se realizará en la avenida de Mayo. Organismos de derechos humanos y partidos de izquierda realizarán mañana una marcha a Plaza de Mayo, en Buenos Aires, donde leerán un documento por el aniversario número 40 del último golpe cívico-militar.

La principal convocatoria es realizada por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S. y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Estas agrupaciones se concentrarán, desde las 14, en las avenidas de Mayo y 9 de Julio. Según la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, junto a otros representantes de los organismos de derechos humanos, se comenzará a leer el documento, a las 17, en Plaza de Mayo El Partido Obrero junto a las entidades políticas que componen el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marcharán, a las 15.30, desde el Congreso hasta Plaza de Mayo.

La movilización llevará la consigna "A 40 años del golpe genocida, seguimos luchando contra la impunidad de ayer y de hoy. 30.000 compañeros detenidos - desaparecidos, presentes".

Este sector aprovechará para repudiar la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama a la Argentina y cuestionará "el ajuste, el saqueo y la represión de (Mauricio) Macri y los gobiernos provinciales".

De hecho, mañana a las 17 realizarán una marcha en esa misma sintonía desde la avenida Santa Fe y avenida Scalabrini Ortiz hasta la Rural para repudiar la llegada del presidente de norteamericano a la Argentina.

"Despidos, paritarias sin tope, aparición con vida de Julio López, rechazo al protocolo represivo y al pago de la deuda externa" serán algunos de los temas que se plantearán en las consignas de los partidos de izquierda para la marcha de mañana.

En tanto, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, encabezada por Hebe de Bonafini, marchará a las 15 desde la puerta de la entidad, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584 de Buenos Aires. Según señalaron voceros de la Asociación, las Madres no emitirán ningún documento este año y solo marcharán hasta las inmediaciones de la Casa Rosada para recordar el golpe de Estado de 1976.

En las habituales rondas de los jueves alrededor de la Plaza de Mayo, Bonafini ya expresó su repudio a la visita Obama al país y realizó duras acusaciones en contra del presidente Mauricio Macri.

Honoris causa póstumo para el exgobernador Ragone 
La Universidad de Buenos Aires (UBA) otorgará mañana el título de doctor honoris causa post mortem al exgobernador constitucional de Salta, Miguel Ragone, desaparecido el 11 de marzo de 1976.

Fernando Pequeño Ragone, nieto del exmandatario, viajará a Buenos Aires para recibir el reconocimiento. Del acto participará el gobernador Juan Manuel Urtubey. Se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la casa de altos estudios de Buenos Aires.

A partir de una resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires se propuso otorgar al médico Miguel Ragone el título de Doctor Honoris Causa.

El documento explica que "el exgobernador fue un destacado estudiante de la Facultad de Medicina de la UBA, y ejerció su profesión en beneficio de la población más desposeída del Noroeste de nuestro país". "Su acción comunitaria y política lo hacen merecedor del reconocimiento de esta Universidad, como ejercicio de la exigencia permanente de memoria, verdad y justicia", cita en unos de sus párrafos la mencionada resolución.

El secuestro
Ragone fue gobernador de la provincia de Salta entre 1973 y 1974, cuando su gobierno fue intervenido. El 11 de marzo de 1976, a primera hora de la mañana, fue secuestrado en la calle cuando salía de su casa y se dirigía a trabajar en su consultorio.

El exmandatario, apodado como "el médico del pueblo", aún permanece desaparecido. El pasado 11 de marzo se cumplieron los 40 años de su secuestro. Por el caso fueron condenados a prisión perpetua el exjefe de la Guarnición Salta del Ejército, Carlos Mulhall; el exjefe de la Policía, Miguel Gentil, y el exdirector de Seguridad de la fuerza, Joaquín Guil, en 2011.

El año pasado se realizó un juicio en el que se evaluó el grado de responsabilidad que tuvieron los comisarios retirados Antonio Saravia, Abel Guaymás y Néstor Liendro. Los tres estaban acusados de haber colaborado para que los secuestradores se movieran sin inconvenientes, además de haber entorpecido después la investigación del crimen. Saravia recibió una condena de tres años de prisión. Guaymás y Liendro, en tanto, fueron penados con dos años de cárcel.

Estas condenas resultaron insuficientes para los familiares del exgobernador, entre otros sectores que consideraron que había pruebas suficientes de que los tres policías retirados fueron cómplices y partícipes necesarios del crimen.

Las demandas y la fecha 
Los pedidos de las organizaciones sociales y de derechos humanos se refuerzan cada año y volverán a plantearse con fuerza al cumplirse cuatro décadas del golpe de Estado.

Entre las principales deudas se encuentra la necesidad de saber qué pasó con cada uno de los desaparecidos. Además, se reclama la restitución de la identidad de más de 400 jóvenes nacidos en cautiverio y apropiados durante la dictadura cívico-militar. Juicio y reclusión en cárceles comunes, tanto para los militares responsables de delitos de lesa humanidad como para quienes actuaron como cómplices, es otro de los reclamos.

El 24 de marzo fue establecido como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia por una ley del Congreso de la Nación que se aprobó en agosto de 2002.

Tres años después se impulsó que la fecha fuera un día no laborable para conmemorar el golpe de Estado y recordar a las víctimas del terrorismo que se instauró durante la última dictadura.
Fuente:ElTribuno




NEUQUÉN
RECORRIDO SIMBÓLICO 
Tras seis años la marcha en Neuquén volverá a pasar frente al Comando del Ejército 
Desde que se evitó ese recorrido no hubo incidentes. Madres de Plaza de Mayo convocó en el monumento.

Los organizadores de la manifestación repudiaron la visita del presidente norteamericano Barack Obama. Es despreciable como gobernante, dijeron. Los organizadores de la manifestación repudiaron la visita del presidente norteamericano Barack Obama. Es "despreciable como gobernante", dijeron.
Miércoles 23 Mar 2016
NEUQUÉN (AN).- "Somos los 30.000 y más, luchando en las calles sin claudicaciones", con ese lema las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y el Alto Valle convocaron ayer a la marcha que se realizará mañana desde las 19;30 por el centro de la ciudad, al cumplirse 40 años del golpe militar en Argentina.

Esta vez, después de seis años, la manifestación transitará frente al Comando del Ejército, lo que marca un punto atención atento a que, como se recordará, cuando la columna pasaba por ahí los manifestantes descargaban sus insultos, quemaban muñecos y arremetían con cuanto elemento contundente tenían a mano para provocar el máximo de destrozos posibles.

A pesar de que el edificio se mantenía sin custodia, contra la fachada llovían las piedras rompiendo lámparas, las bombitas de pintura que se estrellaban contra la pared y las bombas molotov encendidas despedían el humo renegrido en las escalinatas, los ventanales y los cantero. Lolín Rigoni, Inés y Oscar Ragni aprovecharon como escenario para la convocatoria las puertas de AMUC, donde se hacen el juicios por la Escuelita IV. 

"Esta conferencia de prensa tiene por principal objetivo hacer memoria de que estamos cumpliendo 40 años de este golpe genocida, cívico, militar, eclesiástico, jurídico y económico, así lo llamamos", con una voz suave pero encendida resumió Lolín el llamado. Anticiparon que este año "la marcha va a ser desde el monumento a San Martín, de donde partimos a las 20 por avenida al monumento de la Madre.

Después volvemos hasta la calle Periodistas Neuquinos y luego regresamos al monumento nuevamente". Enfatizaron en el fortalecimiento de los organismos de Derechos Humanos. "Tenemos ejemplos maravillosos, que han hecho posible que a pudiéramos ocupar las calles y las plazas".

Agradecieron "el ejemplo revolucionario de nuestros hijos, de quienes desde las cárceles y desde el exilio resistieron, de los testigos que con la fuerza de su verdad alentaron a que siguiéramos la lucha.

Todos ellos y los miles de luchadores que no bajaron los brazos, esto es una construcción y aquí estamos, repudiando este golpe genocida", sostuvo Rigoni. Repudiaron la visita del presidente de Estado Unidos, Barack Obama, y lo calificaron como "una persona despreciable como gobernante.

Estamos en desacuerdo y más en esta fecha. Es una provocación a la que no tenemos que engancharnos".
Fuente:RioNegro.com




BUENOS AIRES
Los cinco desaparecidos del subte y la memoria obrera 
marzo 22  2016 
Por Kike Ferrari*. 
La genealogía de la organización de los trabajadores del subte puede entenderse retomando los nombres y las historias de los cinco delegados desaparecidos y las políticas que los Metrodelegados se dieron para recuperar su memoria y su legado.

Hace ya un año que pudimos hacer efectiva la restitución de los legajos de cuatro de los cinco compañeros detenidos-desaparecidos que tuvo el subte, cinco compañeros cuyo activismo gremial estuvo signado por las que hoy, a más de cuarenta años, siguen siendo las directrices principales de nuestro accionar: el rechazo a la burocracia, expresada en la Unión Tranviaria Automotor; las seis horas de trabajo, entonces reclamo y hoy conquista a defender; mejores salarios y condiciones de trabajo; y la construcción de una organización gremial basado en la democracia de los trabajadores, el debate y las decisiones colectivas y el accionar conjunto.

Porque, como dijo en el acto de recuperación de legajos el compañero Juan Carlos Leiva -ex trabajador del subte, obligado a renunciar en 1976 y que ahora se desempeña en la Comisión de Trabajo del Ministerio de Obras Públicas- “quién sabe algo de resistencia obrera sabe que los trabajadores del subte somos sangre revolucionaria, sangre combativa, que resistimos siempre: en el 56, en el 76, durante el menemismo y también en el 2001”.

El primer paro en la historia del subte
En abril de 1975 el subte tuvo el primer paro de su historia. Duró tres días y puso en jaque a la ciudad. De esa experiencia surgió la Agrupación Interlíneas 5 de abril. El gobierno de Isabel Perón inició una avanzada contra los trabajadores y muchos compañeros fueron despedidos o se vieron obligados a renunciar.

Después del golpe, claro, todo fue mucho peor. El subte quedó bajo la órbita del vicecomodroro Sánchez Matorras, de la Fuerza Aérea. La represión fue brutal. Los cinco compañeros que luego desaparecerían fueron parte de esa heroica huelga y de aquella agrupación, pese a sus distintas filiaciones políticas.

Los cincos delegados José Martín Mendoza fue el primero en desaparecer. Era muy joven y había ingresado al subte apenas un mes antes de la huelga del ’75. Era activista de la Juventud Guevarista, trabajaba en la estación Virreyes de la línea E y su legajo era el 7031. Fue secuestrado el 17 de septiembre de 1976.

El 10 de febrero del año siguiente, la dictadura secuestró a un boletero de la línea A: Luis Enrique Cabrera, legajo 6158, quien era parte de la organización Montoneros. El siguiente es del que menos datos tenemos: sabemos que cuando se lo llevaron, en mayo de 1977, Federico Otin Beconi tenía 31 años.

A Juan Carlos Correa lo secuestraron menos de un mes después, el 3 de junio de 1977. Era maniobrista de la línea D -legajo 5562- y militante del Partido Socialista de los Trabajadores.

Por último, Daniel Bonifacio “el Negro Chanampa” fue secuestrado el 17 de abril de 1978 en Ciudad Oculta, donde vivía. Era boletero de la línea A -legajo 6075- y militaba en Montoneros y el Movimiento Villero Peronista.

La memoria obrera
El secretario general de Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Roberto “Beto” Pianelli, señala que “desde que nos conformamos como Cuerpo de Delegados y después como sindicato, siempre tuvimos claro que esta historia no empezó con nosotros, que empezó antes, que siempre hubo trabajadores del subte que se enfrentaron a la burocracia y a la patronal”.

Quizá por eso hoy seguimos recuperando esa historia. Pipi Gónzalez, secretario de DDHH del sindicato, lo explica así: “La recuperación de los legajos es sólo un paso, ahora vamos por su reparación, queremos que esos legajos que cuentan una parte de la vida de los compañeros digan que no abandonaron sus trabajos, que digan detenidos-desaparecidos”.

Y hay más. Con mucho trabajo y algo de suerte logramos algo inédito: participar como querellantes en el juicio por la desaparición del compañero Mendoza, en la causa que investiga delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención conocido como Puente 12 o Protobanco.

Sobre esto Pianelli sostuvo: “Reconstruir nuestra historia es buscar también a gente que no conocíamos. Con todo esto, queda claro que la tragedia que montaron en aquella época fue en vano porque no van a poder frenar a todos los que pedimos justicia y que, en definitiva, militamos a diario por lo mismo que militaban ellos: una sociedad más justa e igualitaria”.

Leiva completó la idea: “Porque los trabajadores tenemos memoria y tenemos que estar alerta”. Y es en esa búsqueda que pudimos volver a tejer una red de información pero también de afectos. Gracias a una paciente tarea de la secretaría de Derechos Humanos contactamos a la compañera Cristina Comande, que había sido secuestrada junto con Mendoza, y logramos juntarla con la familia de José Luis.

“Eso sí que fue fuerte -cuenta emocionado Pipi Gónzalez- ella les contó que su hermano no había cantado a nadie a pesar de la tortura. Lágrimas, sonrisas y sandwichitos acompañaron el encuentro.

En fin: este 24 va a venir por primera vez a marchar con la foto de José y van a empezar los trámites para poder retirar los restos que están en el Equipo Argentino de Antropología Forense”.

Una sonrisa se dibuja en su cara: “Se puede decir que se cierra ese circulo de dolor”.
Kike Ferrari, delegado de la AGTSyP 
Foto: Charo Larisgoitia
Fuente:NotasPeriodismoPopular



HOY se llevará a cabo La Noche de la Memoria en cinco centros de detención
Mañana, la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad organiza La Noche de la Memoria, en la que distintos centros clandestinos de detención abrirán sus puertas al público.

La jornada se realiza en el marco de las actividades por el 40o aniversario del comienzo de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Cinco centros clandestinos de detención permanecerán abiertos a todo el público que quiera acercarse para conocerlos desde su interior y así entender uno de los procesos más dolorosos de la historia del país.

Los sitios de memoria que estarán abiertos serán la ex ESMA (Avenida del Libertador 8151), El Olimpo (Ramón Falcón 4250 e/Lacarra y Olivera), Club Atlético (Avda. Paseo Colón 1200 e/San Juan y Cochabamba), Automotores Orletti (Gral. Venancio Flores 3519) y Virrey Ceballos (Virrey Ceballos 628/30).

La propuesta consiste en la apertura de ex centros clandestinos de detención y tortura, con recorridos guiados de 19 a 24.

Además, en el marco de los 40 anos del golpe de Estado, se proyectará en el Centro Cultural Haroldo Conti (dentro del Espacio de Memoria Ex ESMA) la película Hay unos tipos abajo, de Emilio Alfaro y Rafael Filipelli.

También se podrán recorrer distintas muestras que estarán a disposición del público. Un largo derrotero El denominado Proceso de Reorganización Nacional, que comenzó en 1976, desató una represión sistemática, inédita en la historia argentina.

Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.

Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso. La Noche de la Memoria es una actividad cultural que busca contribuir a las políticas de memoria y sumarse a la jornada de reflexión por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora el 24 de marzo.
Fuente:Bae




Se realizó un acto frente a la casa de Pedraza para reclamar cárcel común para el asesino de Mariano Ferreyra y para los genocidas de la dictadura 
marzo 23, 2016
Como parte de las actividades preparatorias hacia el 24 de marzo se realizó ayer un acto frente al edificio de lujo cito en Bulnes al 2.700, en el que Pedraza cumple su prisión domiciliaria.

La actividad se realizó al cumplirse los 56 meses del asesinato de Mariano Ferreyra. Estuvieron presentes compañeros de militancia de Mariano Ferreyra y el dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano. Durante la actividad se realizó una pintada sobre la calle Bulnes. Gabriel Solano señaló que “en vísperas del 40 aniversario del 24 de marzo reclamamos la cárcel común para Pedraza y para los genocidas de la dictadura militar”.

Y siguió diciendo que “en la actualidad no sólo Pedraza recibió el beneficio de la prisión domiciliaria, sino que el 40% de los condenados por crímenes de lesa humanidad bajo la dictadura también cumplen las condenas en sus domicilios particulares.

Por eso, el 24 de marzo con esas consignas vamos a ir de Congreso a Plaza de Mayo”.
Fuente:CincoDias





22 | 03 | 2016
A 40 años del golpe militar, en la región no se pierde la "memoria"
Exposiciones, films, recitales y espectáculos teatrales forman parte de los actos que se organizaron en la zona para recordar la fecha.

A 40 años del golpe militar, en la región no se pierde la memoria Notas relacionada Hallaron "desorientada en la calle" a la joven ...

El Día Nacional de la Memoria se conmemorará en la región con distintos actos organizados por los municipios y organismos de derechos humanos.

A 40 años del último golpe de Estado en Argentina, mañana, a partir de las 16, se realizará un acto alusivo en la Plaza del Arte y la Memoria, ubicado en Pellegrini al 1000, de Burzaco. Auspiciado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de Almirante Brown, en el evento convocado por un amplio espacio político, social y cultural habrá una radio abierta, stands, murgas y recitales.

En tanto, la Secretaría de Cultura de Lomas de Zamora viene organizando desde el 12 de este mes una serie de eventos en los barrios: Mañana, se inaugurará la "Semana del arte por la vigencia democrática" en la plaza Grigera; a las 17, habrá recitales y exposiciones en la Peatonal Laprida; y, a las 21, el espectáculo "Trovadores por la memoria" en el Teatro Municipal.

En ese mismo espacio, el jueves, a las 21, se proyectará "Crónica de una fuga", mientras que el viernes, a las 21, próximo se presentará la Compañía Urbana de Danza; y el sábado, en el mismo horario, subirá a las tablas la obra "El Señor Galíndez".

Para el 27 de este mes, a las 18, se realizará un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo con la presentación del ballet Raíces del Sur. Por último, en el Centro Cultural Fiorito -Camino Negro y Recondo- el lunes, a las 18 se desarrollará una charla debate, mientras que el martes 29, a las 10 y a las, 14 se prevé la presentación de la obra "La noche de los lápices", para escuelas secundarias.

En tanto, en la Escuela Nacional Antonio Mentruyt de Banfield realizará mañana, a las 10 y a las 16, sendos actos conmemorativos.
Fuente:DiarioPopular


SAN JUSTO - BUENOS AIRES
Miércoles 23 de Marzo de 2016 
San Justo: Homenaje del Suteba Matanza a docentes desaparecidos

A 40 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, el próximo lunes 28 de marzo a las 18:00 el Suteba La Matanza le brindará un homenaje a los docentes desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

Durante el encuentro, a llevarse a cabo en la sede sindical de Av. Pte. Perón 2941 de San Justo, se compartirán relatos,recuerdos y vivencias de distintos docentes que atravesaron aquellos momentos y que durante ese nefasto período de nuestro país, fueron perseguidos, detenidos y cesanteados,

“Expondremos una investigación realizada sobre nuestros compañeros desaparecidos.

Proyectaremos videos de investigaciones y homenajes a compañeros desaparecidos y colocaremos una placa con sus nombres en nuestro sindicato”, destacaron desde el gremio docente, además de informar que a la reunión asistirán músicos y poetas especialmente invitados.

Durante el encuentro, a llevarse a cabo en la sede sindical de Av. Pte. Perón 2941 de San Justo, se compartirán relatos,recuerdos y vivencias de distintos docentes que atravesaron aquellos momentos y que durante ese nefasto período de nuestro país, fueron perseguidos, detenidos y cesanteados,

“Expondremos una investigación realizada sobre nuestros compañeros desaparecidos.Proyectaremos videos de investigaciones y homenajes a compañeros desaparecidos y colocaremos una placa con sus nombres en nuestro sindicato”, destacaron desde el gremio docente, además de informar que a la reunión asistirán músicos y poetas especialmente invitados.

Durante el encuentro, a llevarse a cabo en la sede sindical de Av. Pte. Perón 2941 de San Justo, se compartirán relatos,recuerdos y vivencias de distintos docentes que atravesaron aquellos momentos y que durante ese nefasto período de nuestro país, fueron perseguidos, detenidos y cesanteados,

“Expondremos una investigación realizada sobre nuestros compañeros desaparecidos.Proyectaremos videos de investigaciones y homenajes a compañeros desaparecidos y colocaremos una placa con sus nombres en nuestro sindicato”, destacaron desde el gremio docente, además de informar que a la reunión asistirán músicos y poetas especialmente invitados
Fuente:DiarioNCO.Net



SANTA TERESITA - PARTIDO DE LA COSTA  - BUENOS AIRES
22 de marzo
Se inaugura el Paseo de la Memoria
En el marco de la 5ª edición de la Semana por la Memoria, este jueves 24 de marzo se inaugurará el Paseo de la Memoria, que fue emplazado en la Av. Costanera de Santa Teresita.

Participaron del emplazamiento varias instituciones. El director de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Costa, Martín Poustis, contó que durante el domingo pasado se llevó a cabo una jornada comunitaria de emplazamiento, con amplia participación de trabajadores de la cultura, organizaciones y la comunidad en general.

“Entendemos que esto contribuye a la construcción de la memoria. Planteamos el Paseo de la Memoria como un lugar donde los vecinos puedan acercarse, tomar un mate, compartir una tarde, sacarse una foto...

Un ámbito propicio para reflexionar sobre lo que ocurrió y que no vuelva a pasar”, explicó. Por su parte, el artista Abel Acevedo, uno de los impulsores del proyecto, subrayó que “de esta manera lo que hacemos es generar recuperación identidad, fortalecerla y además algo que nadie nos puede quitar, que es la memoria y la palabra”.

Este jueves se realizará la tradicional marcha, que partirá desde la calle 32 y 8, para concluir en la Av. Costanera y 32.

En esta ocasión, a 40 años del golpe cívico militar, se homenajeará la figura de Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, secuestrada en 1977 y cuyos restos fueron hallados en el cementerio de General Lavalle en 2005.
Fuente:EntreLineas



PEHUAJÓ - BUENOS AIRES
Madres de Plaza de Mayo dictarán charlas en Pehuajó

En el marco de las actividades que se llevarán a cabo en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia,Josefina Murphy y María Adela Antonokoletz son las representantes de Madres de Plaza de Mayo, linea fundadora, que participarán de las actividades. Josefina Murphy, dialogó con NOTICIAS y manifestó que "es muy doloroso lo que nos ha pasado y es algo que no podemos dejar de mencionar porque no tiene que volver a ocurrir".
ARGENTINOS
"Tengo 88 años y hay algo que no podemos olvidar. Mataron a 30 mil personas y no importa de que partido político eran, somos todos argentinos y esto nos pasó a todos" expresó Murphy a este diario.

CULTURA
"Con el golpe de estado nos derrotaron culturalmente y recién ahora estamos rearmando nuestra historia. A mi me vaciaron la casa, me robaron todo, me desaparecieron muchos familiares y miles de cosas más que tuve que vivir. Teníamos ese miedo de no saber a quien más le iba a tocar" resumió Josefina Murphy a nuestro cronista.

CHARLA
La charla taller se realizará a las 9:00 en la Escuela Media 5, mientras que a las 18:00 se realizará la misma actividad en el comedor Globos Rojos, ubicado en Malvinas 450. Ambas madres participarán de la charla taller sobre Memoria y Derechos Humanos junto con educadores y estudiantes de la Escuela Media Nº 5 y luego tendrá lugar una visita al “Sitio de la identidad y la Memoria” en la Plaza Dardo Rocha.

Todas estas actividades fueron declaradas de interés legislativo en la sesión Extraordinaria que tuvo lugar en el día de ayer en el HCD local.
Fuente:DiarioNoticiasPehaujo



VICENTE LÓPEZ - BUENOS AIRES
XV Festival por la Memoria y el Nunca Más en Vicente López
El encuentro tuvo lugar en la plaza Remedios de Escalada, frente a la estación Florida del tren Mitre. Gran cantidad de personas se acercaron al lugar para disfrutar de las actividades culturales y formar parte de un ejercicio de memoria colectiva.
22 marzo, 2016 

La jornada fue desarrollada el último sábado desde las 16.00. Comenzó con actividades para chicos y siguió durante toda la tarde hasta bien entrada la noche. La oferta cultural incluyó conjuntos de folklore y rock, intervenciones artísticas y políticas, teatro del oprimido, murga y candombe y la tradicional ronda que todos los años los vecinos realizan, tomados de las manos, en recuerdo de los 30000 detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar.

Participó del encuentro Ana María Careaga, hija de Esther Ballestrino de Careaga, fundadora de Madres de Plaza de Mayo desaparecida y asesinada junto a Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y las monjas francesas en la Iglesia de la Santa Cruz. Respecto de la situación política y social en que se encuentra el país de cara al 40º aniversario del golpe de estado, Careaga consideró:

“Es un momento riesgoso por muchas razones, por un lado porque se está vulnerando la soberanía nacional a través de los acuerdos con los fondos buitre, por otro lado por los despidos masivos del sector público y privado y también porque se ponen en peligro políticas públicas de memoria que costaron muchos años de lucha al movimiento de memoria, verdad y justicia.

Creo que cuando se habla de los Derechos Humanos hay que pensarlos integralmente y tienen que ver también con que cada ser humano pueda acceder a todos los derechos” Con la consigna “nunca más no te metás” y con una convocatoria a “defender los Derechos Humanos de ayer, de hoy y de siempre”, el festival cumplió sus 15 años de existencia. Comenzó a realizarse impulsado por las asambleas vecinales que surgieron a partir de la crisis de 2001 y hoy se organiza y lleva adelante con la participación abierta de vecinos, colectivos y partidos políticos.

“Lo que más rescato es la práctica democrática con que realizamos el festival, todo lo discutimos. Me parece lo más importante eso, saber que podemos tomar algo en nuestras manos y llevarlo a cabo”, contó Mónica, integrante de la asamblea vecinal de Olivos y una de las organizadoras del festival desde sus comienzos.

En la organización participaron La Galpona, Unidos por el Rio, Patria Grande, Ñanderoga y el centro cultural La Multiforme, entre otros espacios. “Es importante que cada vez más espacios y organizaciones participemos de este tipo de actividades.

Para la construcción de nuestra memoria como pueblo y sobre todo para retomar el camino de nuestros compañeros desaparecidos debemos encontrarnos en la unidad”, manifestó Alejandro Gomez Peña de Patria Grande. A 40 años del inicio de la dictadura más sangrienta de la historia argentina y como vienen haciendo desde hace 15 años, los vecinos y organizaciones de Vicente López se reunieron nuevamente para ejercitar la memoria colectiva y darle nuevo impulso al Nunca Más.
Fuente:NoticiasNorte.com




FORMOSA
Víctimas de la represión y familiares de desaparecidos exponen ante estudiantes 
Miércoles, 23 de Marzo de 2016 
La subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia, Silvina Arauz, expuso, señalo que la jornada es parte de un amplio programa que tendrá su cierre este jueves 24

Además, los jóvenes expondrán sus experiencias en democracia, y los trabajos que realizaron en sus colegios en el marco de las organizaciones estudiantiles, anticipándose el cierre con una obra teatral alusiva a la fecha.

En vísperas de cumplirse 40 años de aquél trágico 24 de marzo de 1976, donde se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio al trágico proceso de la dictadura militar, formoseños víctimas de la represión y familiares de desaparecidos expondrán sus vivencias ante estudiantes. 

Justamente este miércoles 23 en adhesión al Día de la Memoria por la Verdad y Justicia, en dos horarios, 9 y 15 horas, en el Teatro de la Ciudad, se realizará una jornada de testimonios a cargo de ex presos políticos y familiares de desaparecidos, donde los estudiantes podrán participar activamente realizando preguntas.

Será el cierre del ciclo de charlas que se vino desarrollando, para lo cual la subsecretaria de Derechos Humanos junto a la FECES y el ministerio de Cultura y Educación, coordinaron esta jornada de reflexión denominada “Jóvenes con Memoria:

Encuentro por la memoria y afirmación de la democracia”, destinada a alumnos del Ciclo Superior Orientado de los diferentes establecimientos educativos de los niveles Secundario y Superior.

Entre los expositores de esta jornada se cuentan familiares de desaparecidos y ex víctimas de la represión como Julio Cossio, Guillermo Duré, Paula Oviedo y Roxana Morel. Además, los jóvenes expondrán sus experiencias en democracia, y los trabajos que realizaron en sus colegios en el marco de las organizaciones estudiantiles, anticipándose el cierre con una obra teatral alusiva a la fecha.

La subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia, Silvina Arauz, expuso, señalo que la jornada es parte de un amplio programa que tendrá su cierre este jueves 24 con la evocación central que en las próximas horas se darán detalles acerca del lugar y horario de la ceremonia.

Dijo Arauz que el gobierno de la provincia, bajo el Lema “Formosa con Memoria construye el presente y un futuro de Verdad y Justicia”, lleva a cabo diversas actividades a fin de conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

“Lo hacemos con la convicción de que la última dictadura cívico-militar, que sumió a nuestro país en uno de los períodos más oscuros y tristes de su historia reciente, sirve de aprendizaje a las generaciones presentes y futuras sobre la necesidad de defender la democracia en tanto único modo de aspirar a la plena vigencia de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad mejor”.

Señalo que en coordinación con la FeCES (Federación de Centros de Estudiantes Secundarios) y la subsecretaría de Cultura, se realizan acciones de concientización y difusión mediante talleres de reflexión y sensibilización destinados a estudiantes de nivel secundario de capital y del interior de la provincia, a fin de reflexionar sobre la importancia y el valor de la democracia e invitándolos a “participar activamente desde su lugar, ya que son quienes van a mantener la memoria activa y transmitirla a las generaciones venideras”.
El programa tiene que ver con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, instituido justamente para conmemora a las víctimas producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada como “Proceso de Reorganización Nacional”, que se evoca anualmente cada 24 de marzo en recuerdo del mismo día del golpe.

En estos encuentros se suman testimonios de familiares de víctimas del terrorismo de estado, como también el aporte de militantes sociales, además de videos y materiales diversos que contribuyan a ilustrar con la mayor veracidad sobre lo sucedido en aquellos años oscuros que vivió el país.
Fuente:ElComercial



CHACO
La CPM insta a reflexionar y hacer memoria "para frenar el resurgimiento del autoritarismo" 

Organismos de Derechos Humanos que integran la Comisión Provincial por la Memoria Chaco instan a “hacer memoria y reflexionar sobre las nefastas consecuencias sociales del terrorismo de Estado”, al cumplirse cuarenta años del golpe cívico militar 1976. Sostienen que “es necesario para frenar este resurgimiento del autoritarismo y la violencia política y económica".

Los organismos de Derechos Humanos, integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria Chaco, reivindican “la lucha de la generación de militantes perseguidos, torturados y desaparecidos por el terrorismo de Estado” y hacen memoria, “ante la restauración conservadora y el retroceso en las conquistas sociales de los últimos años con trabajadores perseguidos, despidos masivos, ajuste y tarifazos, censura a periodistas y blindaje mediático por parte de la prensa corporativa en el marco de un regreso al alineamiento bajo las directrices de Estados Unidos y el capital financiero especulador”.

“El golpe fue diseñado por grupos económicos nacionales y extranjeros y llevado a la práctica por las Fuerzas Armadas que implantaron un plan de persecución y exterminio de los opositores al gobierno de facto, con un saldo de 30 mil personas desaparecidas, más de 500 niños apropiados y miles de detenidos políticos, con el funesto corolario de una guerra de Malvinas encarada por los mandos militares genocidas a costa de la valentía y entrega de tantos jóvenes soldados con el sólo objetivo de perpetuarse en el poder y no de defender los soberanos derechos sobre las islas del Atlántico Sur”, expresan.

“La ruptura institucional de 1976 se dio en el marco del Plan Cóndor, la instalación de regímenes dictatoriales en toda América Latina con el aval y promoción de la CIA y los sectores más reaccionarios de Estados Unidos”, exponen.

A lo que poco después señalan que “en la actualidad este ‘cambio’ es llevado a cabo por un gobierno que resultó vencedor en las urnas pero que representa los intereses de las minorías históricamente privilegiadas; por primera vez, una Argentina ‘atendida por sus propios dueños’ sin golpe de estado mediante, hecho inédito en nuestra historia que a la par que nos habla de la fortaleza del sistema democrático también nos advierte respecto de las dificultades que tenemos como sociedad a la hora de hacer memoria y articular una conciencia colectiva de los derechos y las necesidades de las mayorías postergadas”. 

Consideran estas organizaciones que “mucho de ello se debe a ese golpe del 76 que marcó una bisagra en nuestra historia y significó la destrucción a sangre y fuego del tejido social de la sociedad argentina, desarticulando las fuerzas populares para posibilitar una millonaria transferencia de riqueza de la clase trabajadora a las arcas del capital concentrado y las finanzas a costa de la Salud, la educación, la vivienda, el salario y la calidad de vida.

Por ello el proceso de reorganización neoliberal que dio inicio el 24 de marzo nos atraviesa a todos y todas, y provocó secuelas de urgente actualidad”, afirman.

JUICIO Y CASTIGO 
“Ayer se los llevaron encapuchados para intentar desaparecer sus cuerpos, pero no pasó un día que ellos regresaron en cada bandera, en cada consigna, en cada lucha por la Justicia, por la Memoria y por la Verdad histórica.

En estos cuarenta años el pueblo argentino logró el repudio generalizado a la barbarie dictatorial. El juzgamiento a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los setenta es único en su profundidad y extensión y tiene reconocimiento internacional.

Los jerarcas del genocidio argentino fueron juzgados con juicios justos por un reclamo que comenzó siendo de los familiares nucleados en organismos de Derechos Humanos y con el paso de los años fue ganando cada vez más fuerza y consenso en los más variados sectores de la sociedad argentina.

El valor de la constancia, de la convicción y de la coherencia, subsumido en esa tríada que es hoy un símbolo mundial de la defensa de la dignidad humana: Memoria-Verdad-Justicia. En Chaco, finalmente la verdad histórica irrumpió en los estrados judiciales con las causas Caballero (Brigada/Alcaidía) y Masacre de Margarita Belén”, indican.

“Hacer memoria y reflexionar sobre las nefastas consecuencias sociales del terrorismo de Estado tiene una implicancia fundamental en el rumbo de nuestro presente”, afirman, a lo que consideran que “es necesario para frenar este resurgimiento del autoritarismo y la violencia política y económica y para generalizar y extender las conquistas de más y mejores derechos para todos los seres humanos”.
Fuente:Chaco.online



LA PAMPA
Inauguraron muestra y homenajearon a los familiares de desaparecidos
23-03-2016
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia y el vicegobernador encabezaron los actos en General Pico. Se proyectó un audiovisual sobre apropiación de menores.

General Pico (Agencia) - En el marco de las actividades organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos a 40 años del golpe de Estado, se realizaron el pasado lunes dos actos en esta ciudad.

En el Concejo Deliberante fue inaugurada la muestra “Rostros de la Memoria”, mientras que en horas de la noche en MEDANO se entregaron presentes a familiares de piquenses desaparecidos por la represión.

El acto oficial se desarrollará mañana jueves 24 de marzo, a las 10:30 horas, en plaza Miguel Ángel Racca, sita en calle 10 y 113 del barrio Rucci. Alrededor de las 18:30 horas del lunes en el Concejo Deliberante quedó formalmente abierta al público la muestra “Rostros de la Memoria”.

El acto fue presidido por el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Antonio Curciarello, a quien acompañaron entre otras autoridades el presidente del Concejo Deliberante, José Osmar García, y la concejala y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Graciela Sánchez.

El presidente del cuerpo deliberativo señaló que “la intención es acompañar desde la Presidencia del Concejo Deliberante este tipo de conmemoraciones, que nos llegan al alma”.

Remarcó también García que “nuestros compañeros pampeanos, producto de sus ideales, arriesgaron sus vidas y las dejaron”. Y pidió “pelear por la democracia con las armas que son las más poderosas, las armas de la razón”.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos consideró que “tener este tipo de muestras, sabiendo que después van a concurrir chicos de los colegios a verla, siguen contribuyendo a la consolidación de la democracia, como único camino viable para transitar en el marco del respeto y por eso es de destacar que esta muestra se pueda visitar en el Concejo Deliberante, el lugar de la representación política de la ciudad de General Pico."

Reconocimiento
Pasadas las 20 horas, en instalaciones de MEDANO se realizó otro acto, esta vez en reconocimiento a los familiares de los desaparecidos locales Horacio Álvarez, María Cristina Barbeito, Salvador De Laturi, Alejandro Estigarria, Juan Carlos y Adrián Follonier, Carlos y Alejandro Knobel, Mario Konkurat, Roberto Loscertales, María del Carmen Morettini, Miguel Nicolau, Raúl e Inés Uhalde, Ricardo Veleda, Chela Ruth Gil, Oscar Ponteprimo, Emilce Trucco y Miguel Gallinari.

El acto en MEDANO fue encabezado por el vicegobernador de la provincia, Mariano Fernández, acompañado por el intendente de la ciudad, Juan José Rainone; el secretario de Derechos Humanos, Antonio Curciarello; el ministro de Seguridad, Juan Carlos Tierno, y otras autoridades locales y provinciales.

En el inicio, los presentes vieron un audiovisual sobre la apropiación de menores durante la dictadura. Luego, la concejala y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Graciela Sánchez, recordó en su discurso que “nos convocan las historias y las vidas de quienes fueron víctimas de la represión y desaparecieron en manos de un modelo de Estado que en lugar de ser un actor social fue un asesino del Pueblo”.

Luego del discurso, las autoridades hicieron entrega de una estatuilla ranquel a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. Posteriormente, el vicegobernador Mariano Fernández destacó “la decisión del actual gobernador Carlos Verna de confiar y volver a poner en la función pública a muchos jóvenes, a tomar decisiones concretas como las que están tomando.

Hoy, verdaderamente se ven a los jóvenes trabajando, con responsabilidades y luchando por ideales, que muchos de esos ideales los tuvieron aquellos jóvenes que 40 años atrás dieron la vida”. “Mi respeto profundo para los familiares de los desaparecidos por la Verdad, por la Memoria, por la Justicia y por el Nunca Más”, finalizó Mariano Fernández.
Fuente:ElDiariodelaPampa





GENERAL PICO - LA PAMPA
Publicado el 22/03/2016 
Reconocimiento a familiares de desaparecidos
A 40 años del golpe de Estado en nuestro país se llevó un acto conmemorativo y se entregó reconocimiento a familiares.  

En el auditorio del edificio MEdANo, se realizó éste acto que encabezó el vicegobernador de la Provincia, Dr. Mariano Fernández, acompañado por el intendente de la ciudad de General Pico, Juan José Rainone; el secretario de Derechos Humanos, Antonio Curciarello; el Ministro de Seguridad, Juan Carlos Tierno; las Diputadas provinciales Carina Pereyra y Sandra Fonseca; el Presidente del Concejo Deliberante, José Osmar García; concejales; funcionarios provinciales y municipales; familiares de desaparecidos pampeanos y asesinados durante la dictadura militar.

En el inicio los presentes vieron un audiovisual sobre la apropiación de menores en esta época dura de nuestra historia. Posteriormente fue la concejal y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Graciela Sánchez tomo la palabra:

“Hoy nos convocan las historias y las vidas de quienes fueron víctimas de la represión y desaparecieron en manos de un modelo de Estado que en lugar de ser un actor social fue un asesino del Pueblo”.

“Porque de nosotros depende buscar los lugares que recuerden esta lucha, elegimos éste hoy y nos permitimos recordarlos a ellos, a los piquenses que fueron víctimas del terrorismo de Estado, que han recorrido nuestra ciudad, que han trabajado, que han tenido su familia y ellos son: Horacio Álvarez, María Cristina Barbeito, Salvador De Laturi, Alejandro Estigarria, Juan Carlos y Adrián Follonier, Carlos y Alejandro Knobel, Mario Konkurat, Roberto Loscertales, Maria del Carmen Morettini, Miguel Nicolau, Raúl e Inés Uhalde, Ricardo Veleda, Chela Ruth Gil, Oscar Ponteprimo, Emilce Trucco y Miguel Gallinari.

En su memoria y en el resguardo de la nuestra, nunca más” finalizó Graciela Sánchez. Luego del discurso, las autoridades hicieron entrega de una estatuilla ranquel, a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado.

Posteriormente el vicegobernador dijo “Quiero resaltar la decisión del actual Gobernador Carlos Verna de confiar y volver a poner en la función pública a muchos jóvenes, a tomar decisiones concretas como las están tomando.

Hoy verdaderamente se ven a los jóvenes trabajando, con responsabilidades y luchando por ideales, que muchos de esos ideales los tuvieron aquellos jóvenes que 40 años atrás dieron la vida”. “Mi respeto profundo para los familiares de los desaparecidos por la verdad, por la memoria, por la justicia y por el nunca más”, finalizó Mariano Fernández.




Fuente:InfoPico


MENDOZA
HOMENAJE MADRES DE PLAZA DE MAYO, MENDOZA 
22 MAR 2016




El rostro descarnado de cinco represores de la dictadura cívico militar en "Los monstruos"



Entrevista a Hugo Muleiro. 



El libro, de editorial Planeta, revela el perfil despiadado de los ex generales Luciano Benjamín Menéndez (“La Hiena de La Perla”), Antonio Domingo Bussi (“El Carnicero”), Ramón J. Camps, el capitán Jorge “Tigre” Acosta y el ex médico de la policía Jorge Bergés (“Menguele”), casi todos formados por la Escuela de las Américas, el integrismo católico y los cursos de contrainsurgencia franceses y condenados por delitos de lesa humanidad.

Vicente y Hugo Muleiro, ambos con una amplia trayectoria periodística, ya habían publicado en coautoría el libro “Los Garcas”; ahora propósito de “Los Monstruos”, Telam dialogó con Hugo.

– ¿Qué rasgos predeterminan la condición de “monstruos”?
– El principal es la convicción de una supremacía para disponer del cuerpo y la vida de los otros, sus bienes, y en casos, hasta de espacios familiares de las víctimas. Rasgos potenciados por un entrenamiento al servicio de un sistema detalladamente diseñado.

– ¿Por qué la elección de estos cinco nombres?
– Es un grupo que consideramos representativo en varios sentidos. Hay cuadros del Ejército, un marino y un civil que alcanzaron posiciones destacadas, de decisión y todos implicados personalmente en torturas y asesinatos. Además, todos se declararon totalmente conscientes de que hacían su aporte a un proyecto de país.

– ¿La designación de monstruos o de psicópatas, no estaría de algún modo eximiendo a los represores de sus responsabilidades? 
– Estamos de acuerdo y lo afirmamos expresamente: la 'bestialización' de los represores o su ubicación en categorías clínicas contribuye a diluir responsabilidades. Sin embargo, hay una tradición jurídico/biológica que acerca la denominación de “monstruos” a una tipificación no absolutoria. Creemos que, en un lenguaje político, esta palabra es de las pocas que puede resumir los crímenes cometidos. Citamos pericias judiciales que los definieron, desde el punto de vista médico, como personas en uso de sus facultades normales.

– En los mitos, el monstruo es un híbrido entre lo humano y lo bestial; aquí serían criminales desdoblados en hombres comunes. 
– Sí, hay una traslación de esa dualidad. Y es difícil de asimilar. El doctor Bergés bajaba a las cuevas del terror y le decía a los guardias que violaran a las mujeres secuestradas pero no a las embarazas, porque las quería en buen estado para apropiarse de sus hijos. Luego iba a su casa y ayudaba a algún vecino si tenía algún malestar. ¿Qué ciencia puede explicar esto?

– Además, contrariamente al monstruo mitológico que era solitario, los represores que contaban con una red institucional y una base teórica que garantizaba y sustentaba su impunidad…
– Exactamente, por eso no aplica la figura del monstruo como nos llega de la mitología, sino como es nombrado a partir de la Edad Media y como queda asentado en la tradición jurídica y también en el habla popular. Mucho más porque, efectivamente, fueron parte de un sistema diseñado para someter al conjunto de la sociedad y se sabían parte de él. Cuando comienzan a avanzar los juicios, varios represores se quejan de no ser suficientemente acompañados y resguardados.

– Ustedes señalan que el caldo de cultivo de lo autoritario viene desde la Conquista española con una onda expansiva recurrente. 
– Ciertamente. Una tradición hispana de laceraciones corporales es replicada en territorios colonizados. La Inquisición fue en España más prolongada que en otros países y el sometimiento de moros y judíos comprendía las hogueras. Los colonizadores se tomaron apenas 140 años para aniquilar al 80 por ciento de la población originaria.

– El perfil patético de estos centuriones queda delineado también en algunas frases; Camps señalando que “el empleo de la fuerza para doblegar la violencia no implica odio” sino “la búsqueda afanosa del amor” y Acosta dando cuenta de sus diálogos de tú a tú con “Jesusito”. que le dice a quién perdonar. 
– Si, es el regodeo en el horror, combinado con la concepción de una supremacía: la colectiva, la de las fuerzas armadas como constructoras y salvadoras de un supuesto orden; y la individual, para someter los cuerpos y quitar la vida, pero también para perdonarla o redimirla. Es el papel que se atribuía Acosta. Él perdonaba vidas, hacía organizar encuentros con las familias de sus víctimas y pretendía encarrilarlas, corregirlas y reeducarlas. Claro que a la vez saqueaba otras casas y se llevaba cocinas y heladeras, libros y ropa.

– El antisemitismo también fue una marca de la dictadura… 
– Se expresó rotundamente en los centros clandestinos de detención y tortura, con un ensañamiento indescriptible con las víctimas judías secuestradas, pero también en las calles, en los retenes y redadas en las calles. Hitler y el nazismo eran referencias constantes para muchos represores. Camps le dijo al periodista Jacobo Timerman, secuestrado y torturado, que se proponía eliminar en la Argentina a decenas de miles de judíos y sus familias, hasta borrar sus nombres.

– ¿Es posible creer que a partir de un dilema básico -el bien contra el mal-, pueda haberse amasado este espíritu perverso? 
– Es que las acciones de estos monstruos desmienten la posibilidad de esa “ley moral” y diluyen la posibilidad de que los motivara una noción propia, por singular que fuera, del bien y del mal. La maquinaria matadora alimentó mesianismos y fanatismos y les dio espacio, pero en no pocos casos fueron mera coartada, como salvar a una civilización, cumplir mandatos divinos.

– ¿La suma de atrocidades reseñadas –una variada gama que incluyó la crucifixión, el linchamiento, el degollamiento- desarma la justificación de defender a ultranza un “orden natural”? 
– Las apelaciones a un orden natural sirvieron y sirven para bloquearle el paso a una construcción jurídica opuesta a la criminalidad. Enmascaran la concepción sobre una presunta supremacía usada siempre por el poder para controlar, reprimir y justificar inequidades. Lo único verdaderamente naturalizado es la defensa de un orden injusto que incluso corrompe o tergiversa principios religiosos, morales y jurídicos.
Fuente:FloresBs.As





“El escrache no era solamente el repudio sino la posibilidad de encontrarnos con el barrio” 
marzo 23  2016 

Notas dialogó con Julieta Colomer, fotógrafa y comunicadora social, y una de las organizadoras de lo que fue durante casi una década (desde fines de los 90 a principios de 2006) la Mesa de Escrache.

Impulsada por la agrupación H.I.J.O.S la mesa se ocupó de realizar un señalamiento político y social a los genocidas que actuaron durante la última dictadura en Argentina y que se encontraban totalmente impunes. El escrache como método fue registrado por la cámara de Julieta, y reunido luego un libro que dio en llamarse Escrache.

Imágenes de una generación que nos devolvió a la historia. Julieta cuenta: “El libro tiene además de fotos un texto, escrito por mí, que narra la experiencia personal de haber formado parte de H.I.J.O.S y en ese momento de la Mesa de Escrache.

La mesa era un espacio heterogéneo que creó H.I.J.O.S en los noventa para justamente organizar los escraches”. “Era un espacio mucho más amplio, mucho más heterogéneo del que formábamos parte diversos colectivos y gente suelta, vecinos de los barrios con los que organizábamos los escraches de manera colectiva.

O sea que el texto es un poco mi experiencia personal pero por haber pasado por ahí”, suma la autora.

- El libro es un relato en primera persona de una experiencia colectiva. Desde adentro… 
– Desde adentro, de haber estado siendo parte de H.I.J.O.S, después en la mesa organizando los escraches y al mismo tiempo haciendo un registro más desde lo comunicacional, desde lo fotográfico.

Un registro de lo que fue toda esa construcción, que implicaba llegar a un barrio, hablar con los vecinos, caminar por las calles, por las plazas, repartir volantes, hacer una muestra de teatro callejero, una radio abierta. Había diversas actividades que se hacía durante dos o tres meses en el barrio en cuestión hasta llegar al día de la marcha y del escrache propiamente dicho.

- Es decir que se requería una militancia previa en el territorio. 
– Sí, tenía todo ese dispositivo comunicacional en el territorio que implicaba eso: ir sábados y domingos, todos los fines de semana durante tres meses. Más que nada a entrar en diálogo con los vecinos, a explicarles quiénes éramos, por qué eran los escraches, por qué era necesario escrachar a fines de los noventa y principios del 2000: por la impunidad que había en ese momento en el país. Nos cruzábamos con los genocidas que andaban libres caminando por la calle y eso era insoportable.

Había un despliegue con diversos formatos: volantes, calcomanías, carteles. Ya entrando más en el barrio y ya relacionándonos con los diferentes lugares -por ejemplo centros culturales, escuelas, sociedades de fomento, e incluso con los vecinos del barrio que se enganchaban- ya había más propuestas como ir a una escuela a dar una charla o hacer un cine debate

- ¿Después se trabajaba más con lo que se iba construyendo con el barrio? 
– Claro, en ese sentido no era ingenuo tampoco elegir a quién escrachar porque lo hacíamos en función de cómo era el barrio. No es lo mismo escrachar a alguien en Recoleta que escrachar a alguien en Bajo Flores por ejemplo. Sabíamos que si nosotros apuntábamos a construir una condena social y a hablar con cada vez más vecinos, obviamente que iba a haber mucha más recepción y muchas más actividades con organizaciones en lugares como Bajo Flores y no en Recoleta.

- Hablas de la condena social. ¿El objetivo último de estas intervenciones políticas tenía que ver con trabajar fuertemente una condena social acompañada de construir lazos barriales, lazos territoriales y además con la presión más en relación a que los juicios se realizasen? ¿o eran cuestiones que se contraponían? 
– Esa es una discusión que surgió en un momento dado, que fue larga y que nunca se llegó a una conclusión. Sí había dos tensiones, dos posturas que tenían que ver con eso. Una era entender que el escrache podía ser una herramienta que presionara para lograr finalmente los juicios que después se lograron y lograr una condena legal.

La otra era pensar al escrache también como una herramienta, pero que se instalaba en un territorio, que tenía como ciclo final construir una condena social que era ese repudio generalizado en el barrio.

Pero no solamente el repudio si no esa posibilidad de encontrarnos con el vecino y debatir y manifestar todos cómo queremos vivir en un futuro: sin genocidas en la calle, sin asesinos libres, con justicia y sin impunidad. Esa era un poco más mi postura, entender al escrache como esa posibilidad de construir en el barrio debates y la posibilidad de pensar cómo nos gustaría vivir a futuro.

- ¿Venís siguiendo los juicios? ¿Pensás que hay peligro sobre su continuidad?
– Yo soy integrante de cooperativa La Vaca, soy fotógrafa y comunicadora social y tuve la oportunidad hace unos años de hacer con Graciela Daleo, que es una sobreviviente de la ESMA, un noticiero sobre los juicios.

Entonces en ese momento seguía caso por caso, hacíamos una crónica y un noticiero que levantaba los de todo el país, así que en ese momento sí tuve como un seguimiento más detenido.

Ahora no tanto, pero obviamente que sí quiero que sigan los juicios y que no se detenga ese proceso que es histórico. No solamente histórico por las condenas, sino porque son realmente la única instancia donde accedemos a la verdad, porque los testimonios que cuentan en esas audiencias son increíbles, inimaginables para cualquiera de nosotros. Lo que se cuenta son experiencias aterradoras y que no las conocíamos, que estaban ocultas, porque no se hablaba.

Es la única instancia que tenemos para conocer la verdad de lo que pasó en todos los casos. No sabemos qué va a pasar en este contexto que cambió todo tanto que se empezó a decir que se iban a frenar los juicios.

De todas maneras los juicios desde que se empezaron a hacer en el 2006 o un poquito antes quizás, siempre tuvieron demoras, embates. Diferentes juicios tuvieron que paralizarse un tiempo, después volver a retomarse.

Siempre había excusas de los defensores de genocidas que demoraban el proceso. Eso siempre fue la constante. Pero en muchos casos hubo condena y hoy podemos hablar de 500 genocidas que tienen condena firme. Sí nos enteramos obviamente que algunos volvieron a salir en libertad o ahora está la situación de que como son muy mayores de edad estén encerrados en sus casas.

- ¿El libro se estuvo mostrando en España? 
– Sí el libro estuvo en España en el museo Reina Sofía en Madrid, y también estuvo en Irlanda formando parte de un seminario.

- El eje con el que se trabajó la exposición en España no hacía foco en la violación de los DDHH, en la dictadura, sino en la estrategia misma del escrache. 
– En realidad en España están haciendo escraches por el tema de los desalojos, de los desahucios. De la gente que queda frente a una hipoteca y pierde su casa entonces es desalojada.

Entonces ahí el escrache toma un impulso para señalar a los diputados que fueron los que votaron en el parlamento la ley para que se empiecen a realizar los desalojos.

- ¿Tu aporte de experiencia militante y de partícipe del espacio de escrache fue por un lado que no imaginabas?
– No, y la verdad es que fue muy grato estar ahí y compartir experiencias. Los escraches los tomaron de acá, como formato. Está buenísimo pero también hay que entender que es otro contexto. Allá si bien hay familiares y gente que está luchando para que se esclarezcan los crímenes del franquismo, en este caso el escrache no repercutió ahí. Pero está buenísimo que la táctica se replique y sea tomada por esta gente que quiere denunciar situaciones tan injustas.

- ¿Cómo conseguimos el libro? 
– El libro salió en diciembre del 2015 y lo editamos en forma autogestiva. Junto con mi compañero Hernán Cardinale tenemos una editorial que se llama Mónadanomada y en este caso nos unimos con otra editorial que se llama El Zócalo.

El libro se consigue en el espacio de La Vaca en el bar de MU, también está en el Centro Cultural de la Cooperación, en los dos locales de El Zócalo, y después está la red del universo que se llama la economía social.

Hay por ejemplo un espacio que se llama Caracoles y Hormigas que también lo vende, en la feria de la agronomía va a estar y se va a vender también en la marcha del 24. Mariel Martínez
Fuente:NotasPeriodismoPopular





Plantar libros, tener árboles, escribir hijos
Marzo 22, 2016

1
La casa está ubicada sobre la calle Corro, en el barrio Parque Vélez Sársfield de la ciudad de Córdoba, Argentina. Allí tuvo lugar el acontecimiento. Roberto, Luis y Ana Gerchunoff, los tres hermanos que aún residen en el país (Beatriz y Nora están radicadas en Israel), acompañados de sus respectivas familias, volvieron a la casa de su infancia. La habían dejado en 1980, cuando eran todavía unos niños. Y al volver rompieron una pared y rescataron el tesoro familiar: la biblioteca de sus padres, que llevaba oculta más de treinta años. Era el sábado 29 de marzo de 2008. 

La última dictadura cívico-militar argentina —que impuso el terror entre 1976 y 1983 y de cuyo acto inicial, el golpe de Estado, se cumplen cuatro décadas este jueves 24 de marzo—no solo se propuso eliminar a personas e ideas, sino también muchos libros. Hubo prohibiciones, secuestros, clausuras, incluso quemas públicas. Los nazis lo habían hecho cuarenta años atrás en las calles de Alemania, pero evidentemente no había ningún inconveniente en parecérseles. En tal situación, poseer ciertos libros era peligroso. Era señal de que uno era un subversivo, un extremista, un agente del totalitarismo foráneo y muchos otros epítetos. Por eso, lo que mucha gente hizo fue ocultar sus libros. Los enterraba en el patio o creaba algún refugio donde estuvieran a salvo de allanamientos.

El matrimonio compuesto por el abogado Salomón Gerchunoff y la arquitecta Eva Maltz, militantes comunistas (él defendía a obreros y presos políticos), aprovechó que estaban haciendo obras en su casa para guardar los libros detrás de una pared falsa, creando un compartimento secreto en el cuarto de baño. Salomón fue detenido en mayo de 1977. Tras permanecer durante tres meses desaparecido (es decir, en uno de los tantos centros clandestinos de detención y tortura que la dictadura estableció en diversos puntos del país), pasó cuatro años en la cárcel legal. En ese lapso, Eva enfermó gravemente y en 1980, al borde de la bancarrota, se vio obligada a malvender la casa. La mudanza apresurada impidió a la familia llevarse muchas cosas: hasta la mascota, una perra, quedó allí. Y también, por supuesto, los libros escondidos.

La historia de que en la casa de la calle Corro había una biblioteca escondida circuló en el barrio durante años como una especie de leyenda. Quiso la casualidad que, en 2008, una de las inquilinas de la vieja casa, que conocía la historia, se convirtiera en compañera de trabajo de Ana Gerchunoff. Habló con ella y le ofreció volver a la casa a buscar la biblioteca. Así fue como los hermanos rescataron el tesoro: obras de Marx, Engels, Gramsci, las Memorias del general José María Paz, revistas de economía política, un libro de latín, cuadernos infantiles, cartas, hasta una invitación de cumpleaños y un folleto con la “Oda a la mariposa” y la “Oda a la pantera negra”, de Pablo Neruda, autografiado y dedicado por el poeta a Salomón. Lamentablemente, ni a él ni a Eva les alcanzó la vida para reencontrarse con esos recuerdos.


El caso de la familia Gerchunoff es uno de los destacados en la muestra “Desenterrando libros prohibidos”, que se inauguró el sábado 19 de marzo en el Centro Cultural Haroldo Conti, de Buenos Aires. Haroldo Conti fue un escritor nacido en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, en 1925. Escribió novelas y cuentos elogiados por García Márquez y fue secuestrado el 5 de mayo de 1976; permanece desaparecido desde entonces. El centro cultural que lleva su nombre no está en un lugar cualquiera, sino en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, un predio de 17 hectáreas donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más grande de los centros clandestinos de detención y tortura de la dictadura.

En su texto de presentación, la muestra detalla que, en el contexto de represión impuesto en esos años, “ciertos libros (y la práctica de la lectura) se volvieron sospechosos y peligrosos, por su ilimitada fantasía, por sus finales abiertos, por su ideología confusa, porque afectaban la seguridad nacional”. De la persecución, continúa el documento, “se pasó a la (auto)censura, la prohibición y hasta la quema de libros de manera pública, como forma de sembrar el miedo y diseminar el terror”.


Es curioso, en cierto sentido, que más allá de los libros de Marx, Engels y otros “clásicos” de la censura, por decirlo de alguna manera, los dictadores argentinos hayan puesto especial énfasis en libros para niños. Así fue como, por ejemplo, se censuró un libro infantil titulado Cinco dedos, del Colectivo Libros para Niños de Berlín, cuya moraleja era clásica: “La unión hace la fuerza”. Pues fue prohibido por tener, según el decreto dictatorial, “finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica, propia del accionar subversivo”.

Otro caso fue el de La torre de cubos, colección de cuentos de Laura Devetach, sufrió el mismo destino. La causa esgrimida fueron sus “graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológico-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía [y] carencia de estímulos espirituales y trascendentes”. Entre otros.

No sorprende esta caza de brujas contra la literatura infantil, en realidad, si se tiene en cuenta uno de los mensajes que los responsables de tanta persecución y tanta muerte propalaban todo lo que podían: “Mientras usted está tranquilo en su casa, mientras usted trabaja a favor del país, su hijo, en la escuela, puede estar recibiendo instrucción ajena a nuestra idiosincracia. Si usted no reacciona, la guerra jamás será ganada”.


A veces, escuchar o leer muchas veces una historia hace que se diluya la capacidad de comprenderla en su más honda expresión. Quienes nos hemos criado en la Argentina escuchando los relatos de supervivencia y adaptación de esos años corremos el riesgo de que nos pase eso. Un modo de salirse de ese lugar de confort y recuperar, de algún modo, el necesario espanto ante estas historias, consiste en tratar de ponerse en los zapatos de aquellas personas.

Por suerte no tengo que sufrirlo de verdad. Pero trato de imaginarme por un momento en esa situación, sin incluir el miedo, sin incluir las prohibiciones, sino solo la necesidad de ocultar mis libros. Esos que me gusta tener siempre cerca, a los que acudo con frecuencia, que me reconfortan con solo saber que están ahí. Me imagino teniendo que sepultarlos detrás de una pared, o enterrarlos en un patio o en un jardín, sin saber si algún día los volveré a ver. Sería muy triste. Lo podría ver como un funeral, como un sepelio.

Visto en perspectiva, se me ocurre que lo mejor sería interpretarlo de otra forma: como una siembra. Libros como semillas, que se entierran como un modo de plantar libros nuevos. El mejor modo de tener árboles. Y quizás una forma —para completar el juego de palabras—de escribir hijos. Tal vez, a su modo, es lo que hicieron Salomón Gerchunoff y Eva Maltz con su biblioteca escondida en la casa de la calle Corro. Y también todas las demás familias que sufrieron, hace cuatro décadas, lo que nadie debería volver a sufrir nunca más.

PD: La foto que ilustra este artículo forma parte de la muestra “Desenterrando libros prohibidos”. Muestra a uno de los nietos de Salomón Gerchunoff y Eva Maltz mientras rescata los libros que permanecieron ocultos por más de 30 años. En primer plano, el primero de los libros rescatados: La plusvalía, de Karl Marx.
Fuente:LetrasLibres




Una lista por la memoria de los periodistas desaparecidos 
Organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos y sindicatos periodísticos, elaboraron en conjunto una lista de trabajadores de prensa desaparecidos por el terrorismo de Estado. En su actualización hasta la fecha, son 171.

Contexto habló con María Rosa Gómez, una de las periodistas abocadas desde los ochenta a la investigación para llegar al registro.
Diario Contexto - Mar 23, 2016
Por Alejandro Palladino
La lista de 171 casos de periodistas, trabajadores de prensa y reporteros gráficos víctimas del accionar represivo del terrorismo de Estado, que abarca el período 1966-1983, condensa un trabajo colectivo de recopilación de datos y experiencias de organismos de derechos humanos, testimonios de juicios de lesa humanidad, de familiares y gremios periodísticos, que comenzó durante los años de gobierno de facto cuando los compañeros de militancia buscaban los rastros de los desaparecidos y los familiares presentaban los Habeas Corpus para reclamar en medio del silencio.

El listado actualizado al 2016 pertenece al Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y en su conformación participaron la Comisión de Familiares de prensa, la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (luego denominada Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires), y organizaciones de prensa y de derechos humanos de todo el país.

“Ese es un producto final, o semifinal porque está siempre en construcción. Esta última versión es la acumulación de un trabajo colectivo que viene de décadas”, dijo a Contexto María Rosa Gómez, periodista, investigadora y docente de la UBA y la UNLP, quien participó en la elaboración de las listas desde los ochenta hasta la actualidad.

“La última versión que aporta la secretaría de Derechos Humanos -continuó- es gracias al trabajo del Registro Unificado de víctimas del Terrorismo de Estado que aporta y pone en conexión todo lo que se tiene hoy en la secretaría sumado a todo aquello revelado y denunciado por familiares, gremios, universidades y organismos de derechos humanos”. 

Entre tantos otros, en el listado se ven los rostros y los datos de identidad de periodistas que dieron “testimonio en tiempos difíciles” como Rodolfo Walsh, Francisco “Paco” Urondo, María Victoria Walsh, Enrique Raab y Haroldo Conti. Otro periodista que aparece en la lista es Luis Rodolfo Guagnini, hijo de Catalina Guagnini, fundadora y presidenta de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Catalina Guagnini formó una comisión de Familiares de Desaparecidos para iniciar las investigaciones necesarias para comenzar, en los ochenta, las búsquedas necesarias para armar la lista.

Los organismos de derechos humanos se fueron organizando con el retorno de la democracia tomaNdo como materia prima los Habeas Corpus de las familias y las investigaciones que aportaban los periodistas ex compañeros de los desaparecidos. Así se armó la primera lista de los trabajadores del periodismo desaparecidos por el aparato represor del Estado.

Entre esos periodistas estaba María Rosa Gómez, que en 1985 era parte de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, donde ingresó para participar en la investigación y redacción del libro “Con vida los queremos”, sobre los periodistas desaparecidos durante la dictadura.

“Ese fue el primer gremio que armó una subsecretaría de Derechos Humanos” afirmó Gómez.

Esa subsecretaría comenzó a trabajar el listado de periodistas desaparecidos por la Armada, que de los brazos de las Fuerzas Armadas, fue la encargada de desarticular e intervenir en los gremios periodísticos.

Una de las primeras medidas de la asociación fue darle un carnet especial a los familiares de desaparecidos para que pudieran atenderse en la obra social del gremio. Ya en el año 2005, desde la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) armaron una muestra en la UBA, relevando más datos para el listado, que en ese momento era de 131 personas.

Desde esa fecha, un aporte fundamental para obtener información sobre las desapariciones fueron los juicios de lesa humanidad que llevó adelante el Estado nacional como política pública central de su gobierno.

Los testimonios fueron material muy rico para profundizar y ampliar las búsquedas. Otras maneras de recabar información, agregó Gómez, fueron los prontuarios de la Policía Federal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) y las identificaciones que han hecho los antropólogos forenses, que permitieron llegar hasta los y las 171 trabajadores y trabajadoras de prensa.

Todos esos datos confluyeron en la Secretaría de Derechos Humanos, que los articuló. A cuarenta años del último golpe de Estado, desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) acercaron recientemente la inquietud por conocer el listado de hoy, en un contexto de fortalecimiento de los monopolios comunicacionales.

Gómez diferencia los intereses de las empresas periodísticas movilizadas por el afán de lucro de los periodistas comprometidos por la combatir las injusticias sociales de su tiempo. “Hay algunos periodistas que aún en etapas difíciles fueron conscientes y tuvieron una actitud digna sin escribir en contra de sus ideas.

Y por el otro lado estaba la prensa canalla de la editorial Atlántida y Clarín, por ejemplo”. Clarín, La Nación, La Nueva Provincia y la Editorial Atlántida, fueron algunos de los grupos empresariales del periodismo que contribuyeron a apoyar ideológicamente el golpe generando el consenso cultural necesario.

“La importancia es que tanto en dictadura como en democracia hay gente que tiene una actitud digna y otros que no y que los colectivos organizados aún en etapas de dictadura son capaces de producir algo que con el correr del tiempo, acumulado a lo que suman otros, dan como resultado un aporte a la justicia y a la reparación simbólica de la memoria de los compañeros desaparecidos”, cerró Gómez.
Fuente:Contexto           

No hay comentarios: