4 de marzo de 2016

TROPEL.

LOS NUEVOS 21 PUNTOS POR UNA COMUNICACION DEMOCRATICA
PEDIR LA PALABRA
Por Ailín Bullentini

Doce años después de que dio a conocer el documento que sirvió de base a la ley de medios, y a pocas semanas de los decretos que pretenden derogarla, la Coalición por una Comunicación Democrática exigió a los legisladores que rechacen los DNU y presentó los nuevos puntos para seguir avanzando.


LAS AGRUPACIONES QUE TRABAJARON EN LA LEY DE MEDIOS SE REUNIERON PARA DEFENDER LA NORMA MODIFICADA POR EL MACRISMO
Para volver a democratizar la comunicación
Los integrantes de la Coalición reclamaron que los diputados rechacen la validez de los DNU con los que se anularon los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y elaboraron un nuevo documento que reinterpreta los 21 puntos de 2004.
Por Ailín Bullentini

Agrupaciones sociales, académicas y de trabajadores de la comunicación se reunieron para elaborar estrategias para defender la ley de medios. 
Imagen: Jorge Larrosa.
Cinco años antes de que el Congreso sancionara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un conjunto de organizaciones, agrupaciones, colectivos informales e individuos relacionados con la comunicación –trabajadores, profesionales, académicos, universitarios– emitió un documento que sirvió de germen de esa norma. El debate de aquellos 21 puntos por el derecho a la comunicación en todo el territorio nacional y su transformación, luego, en norma fue un proceso que ubicó al país como ejemplo mundial en cuanto al respeto y fortalecimiento del derecho humano a la comunicación. 12 años después, la Coalición que forjó esa base volvió a reunirse: bajo el lema “Si el derecho a la comunicación está en peligro, todos lo están”, sus integrantes se reencontraron en un Congreso nacional con el objetivo de pensar cómo reconstruir lo que el gobierno de Mauricio Macri quiere destruir a través de los decretos que, desde diciembre del año pasado, mutilaron la Ley de Medios. Le reclamaron a los diputados que rechacen la validez de los DNU y alumbraron un nuevo documento que recoge el espíritu de aquel originario y, a la vez, amplía el espectro del debate en torno de la democratización de la comunicación.
“Estamos acá no sólo en defensa de la ley sino también con la madurez suficiente para pensar unos nuevos 21 puntos que reivindiquen los de 2004 y amplíen el debate en este contexto”, remarcó Daniel Badenes, integrante, en calidad de titular de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom) y de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (Arecia). Ambos colectivos integraron el corazón organizativo del nuevo Congreso de la Coalición por una Comunicación Democrática, la “organización de organizaciones”, como la definieron ayer, que exige, empuja y defiende desde hace años avances en leyes y en políticas públicas destinadas a que el Estado argentino garantice el derecho a la comunicación de cada uno de sus habitantes.

La urgencia
El subsuelo del anexo A del Parlamento nacional se colmó pasada la media mañana de ayer. Hombres y mujeres; jóvenes y maduros se saludaron aunque nostálgicos, sonrientes. Las caras nuevas estrecharon manos y se preocuparon por anudar en su memoria nombres a espacios de referencia: universidades nacionales, radios y televisoras comunitarias; sindicatos, productoras, pequeñas empresas, cooperativas y mutuales; diarios y revistas culturales independientes; organismos de derechos humanos, organizaciones de personas con discapacidad, agrupaciones de mujeres, de migrantes, el colectivo Lgttb, pueblos originarios y más. Una década después, la fuerza del quehacer colectivo comenzaba su retorno con la inauguración de una voz que supo constituirse en el broche de las principales asambleas en medio del fragor del debate preLSCA: “Nunca soñamos que íbamos a estar peleando tantos años por esta ley, mucho menos soñamos lo que pasa hora. Pero lo más importante es que tengamos conciencia de que no tenemos que parar”, atizó las brasas la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien consideró los DNU de Macri “una burla hacia el pueblo” y convocó a “reventar las plazas” el próximo 24 de marzo, cuadragésimo aniversario de la última dictadura cívico militar. “A veces los pueblo nos damos cuenta de que los problemas no se arreglan en el Parlamento o en la Justicia, sino en las plazas”.

Macri estrenó su gestión presidencial con una batería de decretos de necesidad y urgencia que modificaron la LSCA y la ley 27.078 de Argentina Digital hacia una única dirección: el abandono de parte del Estado de su rol regulatorio en el campo de la comunicación y las telecomunicaciones y la disposición del “mercado en el corazón del sistema de medios”, resumió ayer Mariela Pugliese, presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias. Frente al nuevo escenario, la CCD se vio convocada a “defender lo conquistado”: “Reafirmamos los principios que formaron la iniciativa ciudadana de 2004, rechazamos lo actuado por el gobierno nacional, reclamamos la plena vigencia de las leyes votadas democráticamente y presentamos un nuevo documento que amplía el horizonte de nuestros debates y propuestas para una comunicación democrática en todos los medios, formatos y plataformas”, sostuvieron en la introducción de los nuevos “21 puntos por el derecho a la comunicación”.

La mutilación implementada por los DNU del Ejecutivo tuvo dos vías: desaparecieron los consejos con participación federal y multisectorial encargados de monitorear las dos leyes afectadas por los DNU y se dio luz verde a la concentración económica y geográfica tanto en el ámbito de la comunicación audiovisual cuanto en el de las telecomunicaciones.
“Los decretos implican un retroceso inédito”, destacó Cynthia Ottaviano, titular de la Defensoría del Público, uno de los pocos organismos creados vientre adentro de la LSCA que aún sobrevive. “Las concentraciones en el sistema de la comunicación conspiran contra la democracia. Estamos regalando nuestra interculturalidad, nuestra historia, la decisión de nuestros pueblos a los pocos dueños del dinero y del poder”, continuó, razón en la que basó el reclamo a los diputados para que rechacen los decretos. “Lamento que sean muy pocos los que están acá”, salvó. Liliana Mazzure, Guillermo Carmona, Eduardo Seminara fueron los asistentes entre una decena de invitados.

El repaso por las medidas judiciales presentadas por diferentes actores tanto ante la justicia nacional como en la internacional también tuvo su lugar en la jornada de ayer. “El Estado argentino se apartó de los estándares internacionales”, postuló el abogado Damián Loretti, uno de los representantes de la estrategia legal que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras agrupaciones de la CCD impulsaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La semana próxima llegarán novedades desde aquella instancia, aunque Loretti consideró muy posible que se logre una audiencia porque el relator de libertad de expresión, Edison Lanza, advirtió que se está siguiendo con “particular atención” el caso argentino. No obstante, “el camino va a ser largo”, remarcó. De suceder, la audiencia tendría lugar recién en abril.

Los desafíos
“De este documento se desprenden muchas leyes”, expresó Badenes. A diferencia aquellos 21 puntos creados y difundidos en 2004, que se ceñían al ejercicio audiovisual de la comunicación, esta flamante declaración implica no solo una apertura del núcleo de atención sino también una madurez notable respecto de la declaración de principios que significa

El nuevo punteo sienta posturas sobre las problemáticas del ejercicio gráfico de la comunicación, sobre todo en lo que atañe a la concentración del papel y a la distribución de radios y revistas, algo en lo que trabajaron y reivindicaron referentes de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina. “Valoramos los 21 puntos para la defensa y la profundización de lo conseguido con la LSCA y su ampliación hacia la democratización de la prensa gráfica, un sector que nunca dejó de sufrir las prácticas concentracionales que la ley modificada por los DNU intentó evitar”, saludó el presidente de ese colectivo y editor de Revista NAN, Nahuel Lag, y completó: “Aquí estamos para defender lo alcanzado e ir por más”. La nueva declaración en pos del derecho a la comunicación opina sobre las prácticas comunicacionales en internet, la necesidad de normas que regulen la publicidad tanto pública como privada y que aseguren el acceso a la información pública; y se expide sobre los puestos de trabajo generados y criados por el sector de la comunicación. “No estamos planteando un techo, sino un piso, una plataforma de principios sobre la cual pararse y andar en la etapa que viene, siempre desde la defensa irrestricta de derechos”, concluyeron ayer. Luego, llegaron los aplausos.


LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL NUEVO DOCUMENTO DE LA COALICION
La plataforma a defender
Por Ailín Bullentini


Imagen: Leandro Teysseire
Los decretos de necesidad y urgencia del gobierno de Mauricio Macri apuraron la salida a superficie de un trabajo que la Coalición por una Comunicación Democrática había iniciado hace dos años, pero que se vio levemente interrumpido por el trajín electoral. “El espanto nos reunió, pero tampoco es que nos habíamos vuelto unos extraños. Estuvimos siempre atentos porque creemos que a las leyes hay que nutrirlas permanentemente”, advirtió el periodista Pedro Lanteri en alguna de sus intervenciones como moderador –tarea que compartió con su colega Néstor Piccone– del Congreso nacional que tuvo lugar ayer. El nuevo documento que generó la CCD es una defensa de “lo conquistado” con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero también una ampliación del “horizonte para una comunicación democrática en todos los medios, formatos y plataformas”.

- La nueva plataforma de la CCD recuerda que la comunicación es un derecho humano universal que comprende “la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea en forma oral, escrita, impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento”, a través de “todos los medios y soportes, cualquiera sea la tecnología utilizada para la difusión y recepción de contenidos”. Exige a la nación, las provincias y los municipios que cumplan y respeten esta definición, proveniente de los tratados y convenios internacionales en la materia.

- La CCD considera necesaria la “limitación de la concentración para promover la diversidad y el pluralismo” en materia de comunicación. Tales prácticas “conspiran contra la democracia al restringir la circulación de ideas, informaciones u opiniones”, mientras que una regulación que promueva la pluralidad y diversidad “asegura el pleno ejercicio de la libertad de expresión”. “No alcanza con reglas de defensa de la competencia: la comunicación es un bien social y debe garantizarse una distribución adecuada de facilidades, recursos e infraestructura esenciales”, sostiene en clara referencia a la concepción comunicacional del macrismo.

- Le pide al Estado que mantenga “los estándares internacionales que regulan la propiedad cruzada y las posiciones dominantes en el mercado” así como el “patrimonio nacional mediante la mayoría accionaria del Estado en empresas esenciales para brindar servicios de comunicación”.

- Exige que el Estado asuma un rol activo, en tanto “garante de los derechos humanos”: fomento y promoción a la diversidad, preservación de su capacidad regulatoria.

- Tal como plantea la LSCA, se pronuncia en contra del intercambio comercial libre de licencias, exige la programación de contenidos nacionales “propio, local e independiente”.

- Postula la necesidad de la participación federal en organismos cuya función sea la de regular los medios de comunicación, a los que también quiere protegidos contra “la indebida interferencia política y de otra índole”.

- En cuanto a las redes públicas de fibra óptica, los satélites geoestacionales de telecomunicaciones, las posiciones satelitales reservadas a Arsat, las antenas e instalaciones terrestres y satelitales de la Televisión Digital Abierta –todos recursos generados por las normas mutiladas por los DNU repudiados–, la CCD los reclama como “recurso intangible, finito y de dominio público, cuya administración, gestión y control es responsabilidad indelegable del Estado nacional”.

- Pide que el Estado garantice el 33 por ciento de las frecuencias de radio, televisión y servicios conexos para el sector comunitario y al público generados por la Ley 26.522. también lo responsabiliza de la creación de políticas públicas dirigidas a fortalecer la sostenibilidad de tales medios y de los que integran la industria gráfica de revistas culturales.

- Entiende que son “servicios de interés público” los servicios de comunicación audiovisual así como a los esenciales de Tecnologías de la Información y la Comunicación. De la misma forma califica al acceso a estos medios, cuya universalidad y no discriminación es obligación del Estado.

- Pide que se garantice “el derecho de acceso universal a los contenidos informativos de interés relevante tales como acontecimientos deportivos, culturales u otro género o especialidad”. El tratamiento que mereció el programa Fútbol para Todos de parte de la gestión de Cambiemos motivó la mención en la plataforma.

- La plataforma dedica un apartado a plantear la “obligación” del Estado en “poner en marcha las regulaciones necesarias para una distribución justa de la publicidad, para que contribuya a la existencia y desarrollo pleno de la pluralidad de medios en todos los formatos”. Le pide el establecimiento de “cuotas de distribución con carácter federal y hacia los medios comunitarios, de cooperativas, pymes, etc” y mecanismos que “impidan la distribución arbitraria y discriminatoria (de pauta) como mecanismo de censura indirecta”.

- Aboga por la condición de derecho humano del acceso a Internet “en tanto se trata de una herramienta para la realización efectiva del derecho a buscar, recibir y difundir información en su doble dimensión, individual y colectiva” y el rol del Estado como garante de ese derecho. En otro apartado, califica de igual manera al acceso a la información pública.

- El documento pide que el Estado garantice “que se respete y proteja el derecho a la privacidad, incluso en el contexto de las comunicaciones digitales” y que tanto el tratamiento de los datos como el tráfico de contenidos personales y privados en Internet “no sea objeto de ningún tipo de discriminación en función de factores como dispositivos, contenido, autoría, origen y/o destino del material, servicio o aplicación”.

- Incluye una mención a los puestos de trabajo en el sector de la comunicación. “La adopción de normas que estimulen el pluralismo, la diversidad, la no concentración y la producción de contenidos locales, propios y nacionales, constituyen una vía directa para el desarrollo de una industria tecnológica nacional y la promoción del empleo en todas las áreas de creación, producción, emisión, distribución y acceso a contenidos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación”. Exige, en ese tren, que se asegure “una relación laboral en forma libre, registrada, igualitaria, segura y humanamente digna”.

- Por último, la CCD insta al Estado a que adopte “las medidas necesarias para la regularización de todos los servicios de comunicación audiovisual o de Tecnologías de la Información y la Comunicación que tengan trámites pendientes de resolución por cuestiones no imputables a quien lo solicita en los organismos competentes”. La mayoría de las radios comunitarias que funcionan en territorios “de conflicto”, es decir, sobrepoblados de frecuencias, no obtuvieron licencias durante la vigencia de la LSCA, aunque la mayoría inició el trámite para lograrlo. El punto se refiere, además, a “la resolución de concursos, asignación de frecuencias o habilitaciones o títulos necesarios para el pleno ejercicio de los derechos adquiridos en el marco legal vigente al momento de la solicitud o el que resulte más beneficioso para quien lo solicita, y cuya realización se haya demorado por cuestiones técnicas, administrativas o de cualquier naturaleza”.


A la espera de la CIDH
La Coalición por una Comunicación Democrática aguarda que la semana próxima la Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirme la realización de una audiencia que varias de las organizaciones que la integran, entre ellas el Centro de Estudios Legales y Sociales y la Defensoría del Público, solicitaron días después de los decretos de necesidad y urgencia por considerar que esas medidas violaban estándares internacionales en la materia. Cuando recibió los pedidos de audiencia, la CIDH solicitó al gobierno nacional que envíe un informe, pedido que el gobierno de Mauricio Macri respondió, pero no se sabe el contenido de la respuesta. “El mayor problema (falta) que tiene el Gobierno es que se trata de un decreto” violatorio a los tratados internacionales, explicó el abogado Damián Loreti, quien advirtió que “incluso si fuera aprobado por el Congreso, no implica que no se aparten de los estándares del sistema americano.



El Gobierno colgó las netbooks

DESPIDIERON A LOS SETENTA TRABAJADORES DE CONECTAR IGUALDAD
El gobierno de Macri barrió con la totalidad de los empleados del programa nacional de entrega de computadoras a estudiantes secundarios. Según dijeron las autoridades a los despedidos, ahora cada provincia deberá decidir si sigue adelante con la iniciativa.
Por Julián Bruschtein
Conectar Igualdad apuntó a “reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación”.
La campaña de despidos en el Estado desplegada por el macrismo no se detiene. Los setenta trabajadores del programa Conectar Igualdad, que depende del Ministerio de Educación, fueron despedidos ayer por las autoridades. “No sabemos qué va a pasar con el programa pero lo que sabemos es que no quedó ningún trabajador vinculado al programa nacional”, explicó a Página/12 Javier Castrillo, coordinador de investigación y desarrollo del programa que repartía netbooks en las escuelas.

“Desde diciembre que dejaron nuestro trabajo en suspenso, diciendo que teníamos que esperar pero sin darnos tareas. No nos pagaron enero ni febrero y hoy (por ayer) blanquearon los despidos”, aseguró Castrillo que trabajaba desde hace más de cuatro años en Conectar Igualdad. Así, los trabajadores que sostenían el programa que estaba orientado a “reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria para promover valores como la integración y la inclusión social”, se suman a los más de 25 mil empleados estatales que la administración de Mauricio Macri dejó sin trabajo en apenas dos meses de gestión.

“Una sola vez se presentó un funcionario de la actual gestión y nunca más volvió a aparecer nadie. Se siguió trabajando de igual manera, con la misma intensidad e incluso en febrero que las escuelas empiezan a organizar el año comenzaron a llamarnos como siempre y no pudimos dar mayores precisiones de lo que iba a pasar”. explicó Castrillo, dando una idea del trabajo diario que realizaban en Conectar Igualdad, que entregó más de cinco millones de computadoras a alumnos de escuelas públicas. “Es curioso, porque el propio Bullrich votó a favor del programa junto a los ministros de Educación de todas las provincias que componen el Consejo Federal de Educación y ahora lo desarticula”. agregó el especialista en nuevas tecnologías despedido.

“Hay mil trabajadores más que están comprendidos en el programa en las provincias. La respuesta que nos dio el funcionario que nos atendió fue lo peor: ‘Lo más sano es que dejen de trabajar acá’, y nos dijo que las provincias van a tener que definir qué es lo que hace cada una en sus distritos”, apuntó Castrillo recordando a los trabajadores que complementan las tareas en el interior. Mientras los trabajadores despedidos organizan junto a ATE Capital una concentración frente al ministerio para hoy a las 12, Castrillo aseguró que “lo más probable es que entreguen el programa a alguna corporación, pero vamos a seguir luchando”.
Fuente:Pagina12


04.03.2016 
Tras la declaración de Stiuso Luis D'Elía: "Cristina Kirchner va a terminar presa por decisión de Macri" 
El dirigente sostuvo que el Presidente "se quiere exhibir como el comisario de América Latina que recupera el continente para las derechas oligárquicas e imperialistas"

Luego de que Antonio Stiuso opinara que a Alberto Nisman lo mató un grupo cercano al gobierno de Cristina Kirchner, Luis D’Elía opinó sobre el futuro judicial de la ex mandataria. "Va a terminar presa por decisión de Mauricio Macri", sentenció en diálogo radial con La Once Diez.

En ese sentido, dijo que la ex jefa de Estado es el gran bocado" del líder del PRO porque "se quiere exhibir como el comisario de América Latina que recupera el continente para las derechas oligárquicas e imperialistas y se transforma en una referencia para el bloque hegemónico de la Tierra: Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel".

En esa misma línea, argumenta: "Cristina Kirchner va a terminar presa por decisión de Mauricio Macri. Yo no tengo dudas. Pueden usar esta causa (por la de Nisman) u otras, acá han fabricado muchísimas causas".

Además, consideró que el Presidente también quiere meterlo preso a él "y a unos cuantos dirigentes de la Argentina, y eso es bueno para un público que él tiene".

Con respecto a la denuncia realizada por Stiuso contra él y Fernando Esteche como los integrantes de un grupo que le quitó la vida al ex titular de la UFI AMIA, el dirigente de Miles enfatizó:

"El propio abogado de Stiuso dice que él no tiene ninguna prueba para decir eso”. Por último, sugirió que la verdad sobre el crimen "habría que preguntarle a Stiuso, a la CIA y al Mossad".


04.03.2016
En diálogo con AM Belgrano Aldo Pignanelli: "Sturzenegger estuvo en el 2001 con Cavallo, no sabe nada y está aislado"

El economista del Frente Renovador cuestionó al titular del Banco Central. También, dijo que el proyecto de Cambiemos para resolver el conflicto con los fondos buitres "requiere más seguridad jurídica y precisiones".

El Gobierno busca resolver el conflicto con los fondos buitres, es por eso que el ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, irá al Congreso a explicar de qué se trata el acuerdo. Sin embargo, desde el Frente Renovador Aldo Pignanelli se mostró cauteloso con la normativa propuesta.

"Ayer el gobierno envió a última hora el proyecto y hoy lo estudiaremos y exigiremos despejen nuestras consultas", dijo el economista en diálogo con Pablo Duggan por AM 950 Belgrano con respecto a un proyecto donde se condensaron todas las normas para salir del default.

Asimismo, explicó: "Es muy generalista, no entra en detalles de las operaciones. Requiere más precisiones sobre plazo, costos y seguridad jurídica de cómo salir del conflicto con los holdouts y las vamos a plantear”.

Por otra parte, opinó sobre la escalda del dólar y sentenció: "Argentina tropieza dos veces con la misma piedra, Sturzenegger estuvo en el 2001 con Cavallo en pleno desastre". En consecuencia, recalcó:

"Prat Gay sabe y tiene experiencia, Sturzenegger no sabe y está aislado”. Sin embargo, reconoció que “el gobierno hizo bien en frenar al dólar”, pero no está satisfecho con la gestión que está llevando adelante el Banco Central.

Por último, subrayó: "Hubo delito y mala de gestión del kirchnerismo porque ya se llevan pagados 70 mil millones de pesos de dólar futuro. Es imposible manejar una política monetaria y cambiaria con semejante desastre".
Fuente:PoliticaArgentina



Moyano: "Vamos a impulsar la doble indemnización como en 2002"
Viernes 04 de Marzo
El líder camionero aseguró que los legisladores sindicalistas trabajan en un proyecto para impulsar ese beneficio. "Estamos buscando la forma para que se eviten más despidos", alertó.

El líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, adelantó que el bloque sindical de diputados impulsará una ley de doble indemnización con el objetivo de frenar la ola de despidos que comenzó el diciembre del año pasado.

"Tenemos que evitar que se siga perjudicando a los trabajadores", manifestó Moyano al respecto de la iniciativa de un grupo de legisladores que está trabajando sobre un paquete de leyes, entre ellas la doble indemnización.

"Tenemos que evitar que se siga perjudicando a los trabajadores". 

Según adelantó el líder camionero en diálogo radial, el bloque de legisladores sindicalistas buscará "impulsar una ley para evitar que se produzcan despidos como está ocurriendo ahora. Pude que incluya una indemnización doble, como en el 2002, o buscar una forma para que se eviten más despidos".

Moyano ya había cruzado al gobierno nacional tras el anuncio de la modificación en ganancias, que finalmente para todo el arco opositor "fue confusa" y dejó más dudas que certezas. "Macri no está cumpliendo con los compromisos de campaña.

Si no se modifican las escalas sería mantener la injusticia del impuesto al trabajo", había disparado. Pero esta vez, el sindicalista se mostró en las antípodas de la política oficial y alertó sobre la ola de despidos en el sector público y en el privado.



El video de cómo se ejecuta un despido masivo en el Estado
Jueves 03 de Marzo
Trabajadores de la Secretaria de Comercio filmaron el momento en que funcionarios de Cambiemos los desvinculaban de su trabajo de una manera más "humana".

La Secretaría de Comercio Interior sumó ayer 200 despidos a su planta de trabajadores y los empleados desvinculados filmaron el momento en que un funcionario de Cambiemos les comunicaba la decisión. Los trabajadores denunciaron que los jefes de cada área llevaron adelante la tarea de despedir, pero que no hubo notificaciones oficiales.

En diciembre de 2015, la secretaria a cargo de Miguel Braun ya había realizado los primeros despidos en esa dependencia, que había estado a cargo de Augusto Costa durante el final del mandato de Cristina Fernández. En el video se puede ver al director nacional de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, informando a los trabajadores del Programa Consumo Protegido (Coprec) los despidos.

"Había un lado humano que nos obligaba a nosotros a tener un contacto directo con ustedes" 

A penas llega a la oficina, el funcionario se percata de que lo están filmando y sonríe a la cámara antes de comenzar.

"Se nos había ocurrido a nosotros que para que no tengan ninguna sorpresa ni sea un momento duro, había un lado humano que nos obligaba a nosotros a tener un contacto directo con ustedes", comenzó el funcionario y advirtió:

"Si ustedes consideran que no es necesario, lo obviamos". Despidos en la Secretaria de Comercio.

Entre otras cosas, el funcionario Muiño aseguró que no existe un "desguace del Estado" y que hay una "sobre abundancia de recursos humanos".

Los trabajadores afectados por esta decisión estaban asignados a los programas Precios Cuidados y Consumo Protegido. Además se incluyó a quienes realizaban tareas en las áreas de Lealtad Comercial, Defensa de la Competencia y Comercio Exterior. Fuente:InfoNews


Este viernes Prat Gay, ante Diputados, explica cómo es el acuerdo para pagarle a los buitres 
El ministro de Hacienda expondrá en la Cámara baja ante el plenario de las Comisiones de Presupuesto y Finanzas y brindará los detalles sobre el alcance de los proyectos de derogación de las leyes de Pago Soberano y Cerrojo.
Viernes 4 de Marzo de 2016

En la mañana de este viernes, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, concurrirá a la Cámara de Diputados, donde explicará ante el plenario de Comisiones de Presupuesto y Finanzas, cómo Argentina le pagará a los fondos buitre. Prat Gay detallará así los alcances de los proyectos de derogación de las leyes de Pago Soberano y Cerrojo, así como el pedido de autorización para emitir nuevos bonos para terminar de cerrar el entendimiento alcanzado con los fondos buitre por la deuda que permanece en situación de default.

La asistencia del funcionario fue confirmada por el diputado y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Eduardo Amadeo, quien adelantó que el ministro y su equipo económico llegarán a la Cámara alrededor de las 11 horas.

"Para el lunes vamos a invitar a expertos e instituciones; entre ellos, (el exsecretario de Finanzas) Guillermo Nielsen y los economistas (Javier) González Fraga y (Mario) Blejer", sostuvo Amadeo.

El diputado afirmó que el oficialismo pretende que, tras esas visitas, las comisiones de Presupuesto y Finanzas emitan dictamen sobre la iniciativa el martes próximo.


Beatriz Sarlo ''Abrís el baúl de los símbolos macristas y lo que extraés es Freddie Mercury y el escudito de Boca'' 
La periodista y escritora estuvo de invitada en el programa “Quiero Que Me Expliquen” (QQME) que conduce Gerardo Young, y como su nombre lo indica explicó parte de sus sentimientos hacia la gestión macrista.
Jueves 3 de Marzo de 2016

Sarlo en su entrevista con Young explicó que Alfonsín, por ejemplo, tenía un relato o símbolos en sus discursos, y que lo mismo sucede con el peronismo.

Pero para el caso del presidente actual cuando “abrís el baúl de los símbolos macristas, lo que extraés es Freddie Mercury y el escudito de Boca”

Pero Sarlo no se quedó ahí, siguió explicando que ve falta de política en la gestión de Mauricio Macri, y lo ejemplificó con el caso del DNU donde quería imponer los Ministros de la Corte.

Además criticó el discurso de Macri por su “especie de liberalismo berreta de la felicidad”, ya que en la forma en que habla Macri en sus discursos es una forma banal refiriéndose a frases como “quiero que la gente sea feliz”.

Mirá estas críticas y las que también le propino por su intelectualidad y el famoso “pobreza cero”.
Fuente:DiarioRegistrado

No hay comentarios: