04/03/2016

Foto | Prensa Rubeo
El diputado Luis Rubeo (h) presentó en la Legislatura Santafesina un proyecto de ley para que se declare de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble en el que funciona temporalmente el Centro Cultural La Toma.
El legislador peronista presentó el proyecto con el fin de regularizar la situación de los integrantes de la Cooperativa Trabajadores Solidarios en Lucha, y así garantizar la continuidad de las importantes actividades de economía solidaria que vienen desarrollando más de 30 instituciones y organizaciones sociales.
El diputado, al argumentar su propuesta, recordó que “los integrantes de la cooperativa recibieron en su carácter de ocupantes del terreno una citación del juzgado donde se tramita la quiebra, lo que naturalmente generó preocupación por un nuevo intento de desalojo. De allí la necesidad de regularizar la situación de estos trabajadores y garantizar la continuidad del trabajo que vienen realizando”.
Finalmente, el representante afirmó que “allí funciona el Centro Cultural La Toma, dentro de la normativa vigente, ya que las leyes 12.317 y 12.964 habilitaron el proceso expropiatorio, y la ley 7.534, en su artículo 15°, les otorgó el permiso precario para desarrollar sus actividades. Este permiso caducó, y aún no hubo expropiación. Por eso este proyecto sostiene que los bienes expropiados deben ser adjudicados a favor de la Cooperativa de Trabajo Trabajadores Solidarios en Lucha”.
Cabe consignar que la cooperativa está inscripta en el Instituto Provincial de Acción Cooperativa bajo el expediente 4.390/02.
Fuente:RedaccionRosario
LUZ DE ALERTA
Por José Maggi
"Tenemos problemas en sectores industriales, hay pérdidas de fuentes de trabajo y empresas que están achicando su planta, son luces amarillas", dijo el gobernador a Rosario/12 al describir el impacto de las medidas económicas de Macri en Santa Fe.
LIFSCHITZ SOBRE LA SITUACION ECONOMICA Y LA CRIMILIZACION DE LAS PROTESTAS
"Defenderé los puestos de trabajo"
"Tenemos problemas en distintos sectores", dijo el gobernador en alusión al impacto de la política económica de Macri en la provincia y descartó aplicar el protocolo nacional que reprime las protestas sociales: "Hay que intervenir primero con diálogo".
Por José Maggi
Lifschitz y el ministro Matozo fueron recibidos ayer por el rector Floriani.Imagen: Alberto Gentilcore
"Son luces amarillas", graficó ayer el gobernador Miguel Lifschitz al ser consultado por Rosario/12 sobre las consecuencias locales de las políticas económicas desplegadas por el gobierno de Mauricio Macri que incluyen desde la apertura de importaciones pasando por los aumentos en tarifas de servicios hasta los despidos en el sector público. Por otro lado, se expresó, por primera vez, en contra de la aplicación en Santa del protocolo de seguridad antipiquetes bajado por el gobierno nacional.
"Estamos decididos a defender los puestos de trabajo y las empresas de la provincia hasta las últimas consecuencias", prometió Lifschitz.
El gobernador hizo estas declaraciones en el marco de su visita a la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde fue recibido por la máxima autoridad Héctor Floriani y los doce decanos, con quienes se comprometió a coordinar políticas públicas (ver aparte).
--¿Cómo cree que impactan las políticas nacionales en Santa Fe?--, preguntó este cronista.
--Impactan, evidentemente tenemos problemas en distintos sectores de la actividad económica, en economías regionales como la lechería que está en una situación muy compleja. Son miles de tambos y muchos puestos de trabajo, hablamos de la vida de muchos pueblos de la zona centro oeste de Santa Fe. Tenemos problemas en sectores industriales, tal el caso de ArZinc que es el de más impacto, hay pérdidas de fuentes de trabajo y hay empresas que están achicando su planta. Todavía nada que pueda ser alarmante o que se pueda generalizar, pero son luces amarillas--, describió Lifschitz, asociando la luz de alerta con el color elegido por el macrismo.
Al mandatario provincial también le preocupan "los incrementos de tarifas de insumos, la devaluación, la liberación de algunas importaciones que impactan sobre las economías populares, sobre los sectores populares y sobre el bolsillo de los trabajadores.
Evidentemente estamos en una transición y los beneficios presuntos de la política que se aplica todavía no están llegando, y en cambio sí están llegando los costos de estas medidas. "Esperamos que ese intermedio, ese tránsito, sea lo más corto posible", razonó el gobernador.
Sin embargo después de ser consultado por algún tipo de control que podría implementarse en territorio santafesino, Lisfchitz prefirió correr el cuerpo. "Eso está fuera de alcance de la provincia, tiene que ver con políticas macroeconómicas. Lo que sí es que estamos muy atentos y permanentemente encima de cada uno de los sectores que presentan algún problemas y acompañando a las empresas tratando de apoyar desde la provincia en gestiones nacionales. Nos hemos propuesto defender todos los puestos de trabajo".
--Sin dudas va a haber protestas sociales tras los despidos. ¿Usted piensa aplicar en Santa Fe el protocolo de seguridad antipiquetes bajado por el gobierno nacional?
--No. Nosotros tenemos ya una experiencia en este tema, y creemos que no hay que crimilizar la protesta social, siempre hay que intervenir primero con diálogo, con negociaciones, buscando soluciones acordadas. Creemos que el uso de la fuerza pública tiene que reservarse para casos extremos, donde haya peligro u otras situaciones, digamos en situaciones graves como casos de vías de comunicación muy estratégicas. Siempre hay caminos intermedios para resolver los conflictos.
Más temprano el gobernador de Santa Fe, había visitado las instalaciones de la empresa de electrodomésticos Liliana, en Granadero Baigorria, a la que calificó como una "firma modelo y una de las más modernas del país en su rubro", y ratificó el apoyo de la provincia al sector: "Apostamos a la industria porque es desarrollo, puestos de trabajo, innovación y tecnología; no hay un país desarrollado en el mundo que no tenga un fuerte sector industrial". "Para Santa Fe es un orgullo contar con una empresa de este porte, que además tiene muchos planes de expansión, crecimiento e innovación", dijo el gobernador, quien añadió: "Confiamos en que las políticas nacionales ayuden y promocionen proyectos industriales de esta envergadura".
NUEVA OFERTA SALARIAL PARA LOS DOCENTES Y AGENTES PUBLICOS
Dos reacciones distintas
El aumento a los docentes pasó al 34,1 por ciento y el de los empleados estatales llegó al 31,8 por ciento. Las negociaciones continuarán hoy en el caso de Farías con UPCN y ATE y el lunes lo hará Balagué con los dirigentes de Amsafé y Sadop.
Desde Santa Fe
Los negociadores de UPCN y ATE parecen estar más cerca del acuerdo.El gobierno mejoró en un 4 por ciento la propuesta salarial al sector público. El aumento a los docentes pasó así del 30,1 por ciento que había ofrecido la semana pasada al 34,1 por ciento y el de los empleados estatales llegó al 31,8 por ciento, a pagar en dos cuotas (en marzo y julio en porcentajes que aún no están precisos). En ambos casos, garantiza un piso salarial de 10.000 pesos y una compensación por el mes febrero a liquidar por planilla complementaria de 1.300 pesos para los maestros y de 1.400 para los estatales. Las dos paritarias pasaron a un cuarto intermedio: hoy volverán a reunirse el ministro de Gobierno y los negociadores de UPCN y ATE que parecen estar más cerca del acuerdo y recién el lunes lo harán la ministra de Educación, Claudia Balagué, y los dirigentes docentes, que ayer salieron disconformes con la oferta. "No es suficiente", dijo la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, mientras que su colega de Sadop, Patricia Mounier la consideró "mejor que la de la semana pasada", pero opinó que se podría mejorar más.
Los gremios esperaban un esfuerzo mayor de la provincia para superar el conflicto que ya generó un paro de 48 horas, que podría repetirse la semana que viene. "Es poco lo que ofrecen", explicó a Rosario/12 uno de los paritarios.
Alesso dijo que el 34,1% de aumento "no era suficiente". "Vamos a seguir discutiendo con mayor profundidad, para ver si se puede mejorar. Pasamos a un cuarto intermedio hasta el lunes, cuando las negociaciones seguirán en doble turno: a las 8.30 los temas no salariales y a partir de las 10, el salarial.
Cuando se le pidió precisiones sobre las diferencias, Alesso evitó los detalles: "Vamos a seguir el debate. Este es otro paso, pero no es suficiente. Hay voluntad de las partes para profundizar el diálogo".
--¿Están más cerca?
-Vamos a ver.
La pregunta obligada era por el paro de 48 anunciado para la semana que viene. "Hoy hay clases. Primero vamos a discutir mejorar la propuesta. El paro (de esta semana y el anunciado) es porque la propuesta fue insuficiente y cuando se formalice la nueva propuesta se convocará a los delegados seccionales para decidir si hay una nueva asamblea o se define la fecha del paro de 48 horas, todo en función de lo que pase el lunes", explicó Alesso.
Mounier alentó cierta esperanza. "La propuesta es mejor que la de la semana pasada. Intercambiamos una serie de criterios de tipo técnico para superarla y eso es lo que vamos a hacer el lunes. Por lo tanto, el gobierno propuso un cuarto intermedio y volver conversar después del fin de semana", comentó.
La negociación en la Casa Gris en la paritaria de los estatales parece estar más cerca del acuerdo. El ministro Farías dijo que la reunión de ayer había sido "buena", porque "no hubo un rechazo a la propuesta sino una consideración de algunas cuestiones que tienen que ver con el detalle a construir". "En términos generales, me parece que no hubo una opinión negativa, por eso decidimos pasar a un cuarto intermedio hasta mañana (por hoy) para evaluar, en comisiones técnicas, la oferta más en detalle y realizar simulaciones en base a los aumentos propuestos y cómo impactan en los sueldos reales".
Los aspectos salientes de la oferta es "llevar el sueldo de la categoría 1 a un piso de 10 mil pesos desde marzo, y con un incremento que llega al 31,8 % en julio. Las diferencias están en los porcentajes de las categorías más altas", aclaró el ministro.
Farías precisó que la suma para febrero será de 1.400 pesos a pagar por planilla complementaria y se mostró optimista "porque a diferencia de otras reuniones, hay un avance y mayor grado de entendimiento, pero quiero ser cauto".
Luego de la reunión, el secretario general de UPCN, Jorge Molina dijo que "se ha logrado un avance, aún estamos esperando que la provincia mejore los porcentajes ofrecidos para poder estar a la altura de la demanda que habíamos planteado". Nos volveremos a reunir (hoy) "con la intención de llegar a un acuerdo".
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario