Por Héctor Bernardo, Resumen Latinoamericano, 22 abril 2016.-
El presidente Evo Morales propuso “disolver” la agencia norteamericana y “cerrar todas las bases de Estados Unidos en la región”.
Mientras el mundo se aleja de la DEA, Argentina firma convenios y sea alinea con una entidad que, más que combatir al narcotráfico, parece pelear por su monopolio.
“¿Con qué moral Estados Unidos certifica a otros países si no hace ninguna acción para reducir la demanda de estupefacientes cuando el mayor número de consumidores está en ese país?”.
Esta pregunta, que tal vez muchos se hacen en voz baja y en círculos reducidos, la hizo este jueves durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Durante su participación en la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas, Morales criticó el papel de la DEA en América Latina y cuestionó los verdaderos intereses que la Casa Blanca en su supuesta “lucha contra el narcotráfico”.
“Es necesario examinar el trasfondo geopolítico de la lucha contra las drogas. Con el fin de la Guerra Fría y el Plan Cóndor, Estados Unidos vio reducida su capacidad de organizar golpes de Estado y así justificar políticamente el apoyo a las dictaduras”, aseguró el presidente boliviano.
Morales aseguró que Estados Unidos “creó, con el problema de las drogas, la excusa mañosa para aplicar una lógica imperialista de control de las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas de la región, para interferir en la administración de los Estados.
El Imperio ha utilizado esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y geopolítica intervencionista en las zonas ricas de recursos naturales, para el control y saqueo de los mismos.
Donde está instalada la DEA y las bases militares de Estados Unidos, crece el narcotráfico, la delincuencia, los gobiernos privatizadores, los sistemas judiciales y policíacos de la narcocorrupción, la riqueza ilegal, las élites millonarias corruptas servibles y funcionales al imperio”.
Por todo ello, el presidente Morales propuso “disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con las certificaciones unilaterales, acabar con el intervencionismo y aprobar una resolución para terminar de una vez con el secreto bancario”.
A contramano de América Latina
Desde el triunfo de la alianza Cambiemos en las elecciones presidenciales, Argentina modificó el eje de su política interior y exterior con giros que en algunos casos han sido de 180 grados, alejándose de todas construcción regional. Mientras Evo Morales plantea “nacionalizar la lucha contra el narcotráfico”, los funcionarios argentinos se reúnen con integrantes de la DEA y se alinean cada vez más con la política norteamericana.
El presidente boliviano aseguró que mediante las políticas que aplicó su Gobierno –la principal, el alejamiento de la DEA–, Bolivia logró “disminuir desde 2011 a 2014 en un 34% el cultivo de coca, alcanzando sólo una superficie neta de 20 mil 400 hectáreas”, pero eso parece no importarle a las autoridades argentinas.
Hace pocos días, el ministro de Defensa argentino, Julio Martínez, se reunió con la subsecretaria de Estado para el Control de Armas y Asuntos de Seguridad Internacional de los Estados Unidos, Rose Gottemoeller.
Tras el encuentro, el ministro señaló: “Avanzamos en una serie de temas que incluye la participación en misiones de paz, la cuestión antártica y la lucha contra el narcotráfico”. A raíz de aquella reunión fue que el senador por el Frente para la Victoria, Juan Manuel Abal Medina, afirmó que “Las cuestiones de defensa externa corresponden a las Fuerzas Armadas y las de seguridad interna a la Policía y otros cuerpos de seguridad.
El especialista Gabriel Tokatlian explica que la militarización como respuesta al narcotráfico reproduce otras graves prácticas institucionales: el incremento de las violaciones de los derechos humanos y de la desmoralización de los militares; la aparición de grupos paraestatales asociados con miembros de las fuerzas armadas; el debilitamiento de la defensa del país y la vulneración de la inteligencia del Estado”.
“Las experiencias de militarización demostraron que la intervención militar no es garantía para desarmar el mercado de drogas ilegales y sí para incrementar los niveles de violencia en la sociedad.
El Estado nacional debe atacar el narcotráfico, pero sobre la base de diagnósticos rigurosos. Atacar sus problemas de fondo requiere serias reformas que apunten a la profesionalización de las fuerzas policiales”, aseguró el senador.
En la misma línea, el ex diputado nacional Carlos Raimundi, en una entrevista publicada en Contexto y titulada “Para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”, criticó el actual alineamiento del Gobierno argentino con la política que Washington despliega en la región.
En esa entrevista, Raimundi aseguró que “otra de las señales claras del cambio de eje geopolítico del nuevo Gobierno argentino es el decreto de emergencia en materia de seguridad. Al permitir la injerencia de las fuerzas armadas en temas de seguridad interna y con la Ley de derribos, lo que hace es, con la excusa de combatir al narcotráfico, volver a situar al país en la esfera de la DEA.
Está claro que la DEA es un mecanismo de control del ‘patio trasero’, no de combate al narcotráfico. Esto es ingresar en un nuevo eje geopolítico, no es priorizar el combate contra el narcotráfico, porque para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”.
Más allá de todas estas críticas, el Gobierno de Mauricio Macri se alinea cada vez más con la política norteamericana y sus funcionarios, como la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien señaló con mucho entusiasmo que “la DEA está muy contenta que Estados Unidos y Argentina sean capaces de reconstruir su relación”.
Un dato no menor es la denuncia que realizó el diario Página/12 en un artículo titulado “Un policía bien relacionado con la DEA”. En él se señala que el recientemente designado jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, “era el nombre bendecido por la embajada de Estados Unidos para conducir la Federal. De estrechos lazos con la DEA”.
“Mauricio Macri reveló en su momento que puso a Palacios como jefe de la Metropolitana por consejo de Estados Unidos e Israel. En este caso, no se sabe si hubo una llamada a la embajada norteamericana, pero no hay dudas de que Roncaglia es un niño mimado de Washington”.
Cabe aclarar que este organismo criticado duramente por el presidente de Bolivia ha sido acusado en varias oportunidades de no combatir el narcotráfico sino de intentar monopolizarlo.
Los escándalos internacionales que han envuelto a la DEA no son pocos. Uno de los últimos fue el que ocasionó la renuncia de la directora de la DEA, Michele Leonhart, a principios de 2015. Para Argentina, el alineamiento con la DEA se puede transformar en un camino sin retorno.
Consumismo, lucro y lujos son los enemigos de la vida, Evo Morales / Cuba advierte sobre retos en lucha contra el cambio climático / China ratificará acuerdo en septiembre / Llegó a su fin la era del consumismo sin consecuencias, advierte ONU
Resumen LAtinoamericano / Prensa Latina / 22 de abril de 2016 –
Consumismo, lucro y lujos son los enemigos de la vida, Evo Morales
Naciones Unidas, 22 abr (PL)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy aquí que es el consumismo, individualismo, mercantilismo, armamentismo, el lucro y el lujo son los principales enemigos de la vida en el planeta.
“El enemigo de la vida en síntesis es el sistema capitalista y por tanto hay que erradicarlo”, enfatizó Morales en la ceremonia de firma del acuerdo de la COP21 de París, en la sede de Organización de las Naciones Unidas (ONU). Morales advirtió que la humanidad será testigo de la destrucción del planeta en 20 o 30 años si no se cumple el acuerdo de la COP21 de París, aprobado en diciembre de 2015.
Si incumplimos los compromisos de París, en los próximos 20 o 30 años la temperatura subirá de cinco a seis grados y seremos testigos del fin de la tierra y la vida, aseguró Morales.
El Jefe de Estado boliviano, uno de los principales actores mundiales en la defensa de la Madre Tierra, indicó que ese acuerdo puede ser el mejor o peor instrumento; sin embargo, dependerá de su implementación.
Admitió que el acuerdo de París es un paso importante, pero no suficiente para salvar el planeta de manera segura, por lo que recomendó a las naciones resolver las causas estructurales de la crisis climática.
Morales urgió defender los derechos de la Madre Tierra y adoptar en el marco de la ONU una declaración universal para ese objetivo. “Son más importantes los derechos de la Madre Tierra que los derechos individuales, no existirá la vida sin los derechos de la Madre Tierra”, remarcó en su discurso, realizado también en conmemoración del Día de la Madre Tierra.
Además, pidió a los jefes de Estado presentes en esa sesión continuar trabajando en la constitución de un tribunal internacional de justicia climática y defensa de los derechos de la tierra.
Tal organismo serviría para juzgar y sancionar a los Estados responsables del cambio climático y a las empresas causantes de grandes daños socio ambientales, explicó. Cuba advierte sobre retos en lucha contra el cambio climático
Evo pide en la ONU disolver la DEA y cerrar bases militares EEUU
21 abril 2016.-
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este jueves en Naciones Unidas disolver la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las bases militares norteamericanas, porque donde están presentes crece el narcotráfico.
Donde está la DEA y los enclaves del Ejército norteamericano se expande también la delincuencia, los gobierno privatizadores, la narcocorrupción, la riqueza ilegal y las élites millonarias corruptas serviles a Washington, denunció el mandatario boliviano.
Pido a esta asamblea tomar acciones concretas para liberarnos del problema de las drogas, acabar con el intervencionismo, la certificación unilateral y aprobar una resolución para terminar con el secreto bancario, expresó Morales al intervenir en una sesión especial de Naciones Unidas sobre la lucha antidroga.
El gobierno de Estados Unidos -enfatizó el jefe de Estado- carece de moral para certificar unilateralmente a los países del mundo en materia de droga. Morales explicó que la tasa de consumo de cocaína en la nación norteña es de un 1,6 por ciento, mientras que la media mundial es de 0,4.
Con qué moral Estados Unidos certifica o no a los países si sabemos que ellos no hacen ninguna acción para reducir esta demanda cuando tienen el mayor número de consumidores en el mundo, expresó.
Es importante -alertó Morales- examinar con profundidad el trasfondo geopolítico de la guerra contra las drogas. Con el fin de la Guerra Fría y el Plan Cóndor, Estados Unidos vio reducida la posibilidad de perpetrar golpes de Estado y así justificar políticamente el apoyo a las dictaduras, recordó.
De ahí que creó el problema de la droga, una excusa mañosa para aplicar la lógica imperialista de control, y así intervenir en la administración de los Estados, argumentó el Presidente.
El imperio -en referencia a Estados Unidos- utilizó esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y política intervencionista en las zonas ricas en recursos naturales para saquearlas, señaló.
Las bases militares, el secreto bancario y la criminalización de la hoja de coca son instrumentos de control geopolítico, aseguró. Nosotros como bolivianos -dijo el gobernante- decidimos liberarnos y nacionalizamos la lucha contra el narcotráfico con un modelo digno y soberano que garantiza el respeto a los derechos humanos y a la madre tierra.
Con la aplicación de nuestra política, señaló, logramos disminuir desde 2011 a 2014 en un 34 por ciento el cultivo de coca, alcanzando solo una superficie neta de 20 mil 400 hectáreas, así lo certificó la oficina de Naciones Unidas contra la drogas y el delito.
En su informe de monitoreo de cultivo de coca se confirma que la nación andina -amazónica tiene la menor superficie cultivada en 10 años y el reporte anual de 2015 reconoce por primera vez el esfuerzo realizado por Bolivia para alcanzar los niveles de cultivos más bajos de la región andina con solo un 15 por ciento, dijo.
Bolivia tiene el récord regional de reducción neta de excedente de cultivo de coca, prueba clara del éxito del modelo boliviano, destacó Morales. Valoramos -agregó el Presidente- el acompañamiento incondicional de la Unión Europea y de Naciones Unidas en Bolivia en este sentido.
fuente Prensa Latina
Maduro sostuvo reunión con presidente Evo Morales
21 de abril 2016, Resumen Latinoamericano /Optica socialista/.-
En el encuentro evaluaron la situación de América Latina y la arremetida contra los países progresistas revolucionarios
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo una reunión este miércoles con su homólogo boliviano, Evo Morales, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado Vargas.
El presidente Morales hizo escala en Venezuela antes de continuar su viaje a Nueva York, Estados Unidos, donde va a firmar el tratado de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Bajé al aeropuerto a recibir y saludar a nuestro presidente Evo Morales, él va para la firma del documento del cambio climático en Nueva York y a participar en otras actividades en las Naciones Unidas. Estuvimos evaluando la situación de América Latina y analizando la arremetida contra los países progresistas revolucionarios, de izquierda”, indicó.
Durante el envío del cuarto contingente de ayuda humanitaria para Ecuador, el jefe de Estado informó que le pidió al presidente Morales que le transmita todo el respaldo y solidaridad del pueblo y gobierno venezolano a la mandataria brasilera, Dilma Rousseff, quien también participará en el evento de Nueva York.
“Ella (Dilma) va para Nueva York, le pedí que le transmitiera toda la solidaridad de Venezuela para ella, para Lula y la democracia en Brasil”, expresó.
Por último, informó que en el transcurso del día sostendrá una conversación con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para ponerse a la disposición ante las secuelas que dejó el terremoto de 7,8 que azotó al país el pasado 16 de abril.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario