El gobierno de Bachelet volvió a dejar sin respuesta a los pescadores de Chiloé / Se amplían áreas afectadas por marea roja pescadores
Cerca de 40 dirigentes de pescadores artesanales llegaron hasta la Intendencia de Los Lagospara reunirse con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, luego de lo cual señalaron que “no hay delegado presidencial” por la crisis de la marea roja y pese a otorgar un plazo de 48 horas para que el Gobierno tomara esta decisión.
Se trata de una de las principales demandas de las distintas agrupaciones movilizadas en Chiloé y el continente, quienes lo exigieron como condición para continuar con las negociaciones.
Tras la cita y respecto a la posible llegada de esta persona, el secretario de Estado indicó a nuestro medio asociado CNN Chile que ello “es una decisión que compromete a la Presidenta de la República”.
Junto con ello sostuvo que como Gobierno han ofrecido una mesa de trabajo donde se puedan discutir junto a los pescadores las problemáticas de mediano y largo plazo. “Nosotros hemos planteado nuestra idea de dialogar y tratar de buscar acuerdos”, dijo el ministro.
En esa misma línea apuntó a que existen dos dimensiones para enfrentar la crisis de la zona. Una de ellas es preocuparse y actuar ante la marea roja y con ello ayudar a los afectados, mientras que la segunda es abordar las problemáticas sociales.
Horas antes, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, señaló que este sábado la presidenta Bachelet tomará una decisión al respecto.
En tanto, en la comuna de Castro, un asesor enviado desde La Moneda, sugirió a los dirigentes no optar por la opción de un delegado, ya que se complicaría aún más sacar adelante las negociaciones.
“El Gobierno va a tener que atenerse a lo que va a pasar ahora”, señaló el dirigente de Calbuco,Simón Díaz, al salir de la Intendencia.
Otra de las demandas consisten en el aumento en forma “sustancial” del bono de $750 mil entregado por el Gobierno y eliminar la condición de estar inscrito en el Registro de Pescadores Artesanales.
FUENTE: BIOBIO
El miércoles Dirigentes pesqueros exigían un delegado presidencial para destrabar conflicto en la zona
Por Pablo Bustos
La reunión de dirigentes pesqueros realizada en caleta Anahuac, dio a conocer un nuevo petitorio pasadas las 20 horas de este miércoles, donde exigieron ampliar la zona de catástrofe a toda la región de Los Lagos.
En su declaración, el denominado “Movimiento por la Esperanza” que incluye a las comunas deCalbuco, Puerto Montt, Chaitén, Hualaihue y San Juan de la Costa, critican la “ignorancia” del Gobierno sobre el funcionamiento de la pesca artesanal, lo que impediría llegar a un acuerdo con el sector.
Además, los dirigentes coincidieron en pedir un delegado presidencial que sea de la zona, con amplias facultades para negociar.
Acusaron que el Gobierno ha recurrido a la estrategia de dividir el movimiento, con declaraciones y “acuerdos apartados de todo protocolo”.
Asimismo, catalogaron de dictatorial el bono de $750 mil entregado por el Ejecutivo, “lo que no se condice con los dichos del ministro Jorge Burgos, quien sostuvo que el Gobierno no tiene una billetera fácil”.
Asimismo, solicitaron aumentar de manera sustantiva el monto establecido.
Los pescadores mencionaron estar “en contra del modelo productivo industrial de las salmoneras, a costa de un ecosistema limpio en nuestras comunidades”.
Por otra parte, pidieron la constitución de una mesa sectorial para evaluar los efectos de la marea roja a mediano y largo plazo sobre la pesca artesanal, además del desarrollo de un plan estratégico que evalúe el futuro de la isla.
Finalmente, anunciaron que mantendrán las movilizaciones hasta que el Gobierno acoja sus demandas.
FUENTE: BIOBIO
Se amplían áreas afectadas por marea roja en la isla de Chiloé
por Carina Almarza /Henry Burrows
Tras obtener los resultados de mariscos analizados en el Laboratorio de Marea Roja de Castro por parte de la autoridad sanitaria, se detectó la presencia de la toxina paralizante en valores que superan la normativa vigente en productos (cholgas y choritos) provenientes de Isla Tac, Calen y San Juan.
Ante ello, se ratificó la ampliación de las área afectadas por la marea roja en el archipiélago de Chiloé, integrando a zonas como Quemchi y Dalcahue.
Producto de este panorama, la autoridad extendió un nuevo mapa que da cuenta de la totalidad de las zonas afectadas con la presencia del veneno paralizante en la región de Los Lagos.
FUENTE: BIOBIO
Pescadores de Ancud: “lo que dice la comunidad es que se vayan las salmoneras”
14 de mayo 2016.-
Richard Ojeda es presidente del Sindicato Mar de Todos de Ancud, nos contactamos telefónicamente con él para conocer sus posiciones respecto a las últimas respuestas gubernamentales, al problema de la industria salmonera y al gran apoyo que ha concitado su lucha. Aquí está la conversación realizada este miércoles.
-¿Cuál creen que es la intención del Gobierno al entregar los bonos a quienes cumplan con condiciones excepcionales, como estar inscritos en el Registro de Pesca Artesanal (RPA) y tener descargas acreditadas en SERNAPESCA durante el año 2016?
Aquí hay una intención del Gobierno de dividir el movimiento, de debilitarlo, porque ellos juegan con lo que más nos duele, que son las necesidades.
-Entre sus exigencias está la entrega de indemnizaciones y bonos permanentes para pescadores artesanales, recolectores de orilla, algueros, mitilicultores, feriantes, macheros y de ramas afines.
¿Cuántas personas aproximadamente integran estos grupos y cuál es la situación que han vivido durante este último tiempo?
Somos alrededor de cinco mil personas, pero los beneficiados con los bonos son unas seiscientas personas, entonces los filtros colocados por el Gobierno muestran una falta de interés de resolver el problema
-La primera exigencia de las organizaciones chilotas es la declaración de Zona de catástrofe ambiental para todo el Archipiélago.
¿Cuál es la importancia de esta medida?
El Gobierno iba a sacar plata del Gobierno Regional que estaba destinada a otras necesidades de diferentes comunas, entonces no podíamos desvestir a un santo para vestir a otro, por eso pedimos la declaración.
-¿Cuál es la evaluación que hacen ustedes respecto a las declaraciones del la Asociación Gremial de Biólogos Marinos, en las cuales afirman que “el problema es causado por un fenómeno de El Niño, agudizado por el calentamiento global…”, sin mencionar a la industria salmonera como un agente relevante, al menos para considerar en la búsqueda de causas de la situación que actualmente viven?.
Aquí la comunidad está súper clara. La floración de las microalgas necesita condiciones, como factores climáticos, pero claramente el problema de la contaminación es evidente… También hay avistamientos de una capa grasosa en el mar que había salido de Carelmapu, pero ahora ya se podía ver en Queilen…
-¿Cómo describirías el comportamiento de las instituciones del Estado, tales como Servicio de Evaluación Ambiental [SEA] y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura [SERNAPESCA] durante los años en que el negocio salmonero ha funcionado y se ha desarrollado.
Nefasto. Realmente no hay control, las fiscalizaciones son siempre para los pescadores artesanales, las multas también son para ellos. Lo angosto para nosotros y lo ancho para ellos.
-¿Qué crees que debiera hacerse con el negocio salmonero?
No queda otra que es que se vayan. Nos contaminaron nuestro mar, nos quitaron nuestra fuente de trabajo y ante eso no hay ninguna solución. Entonces, aquí lo que dice la comunidad es que se vayan las salmoneras, no hay otra lectura del tema.
-¿Cuál es su evaluación del comportamiento de los medios de comunicación respecto a la movilización que han sostenido?
La gente sabe con qué tipo de periodistas se van a encontrar…
Sabemos que buscan manipular.
-Uno de los puntos del pliego de demandas es la anulación de la Ley de Pesca. ¿Cuál es la importancia de éste?
La importancia es vital. La ley Longueira está hecha para los privilegiados de siempre que pretende la exterminación de la pesca artesanal y ante eso, no podemos quedarnos al margen. Y creemos que, como es una ley corrupta, hecha bajo cohecho, debe ser anulada. Eso, así de simple.
-En Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt han habido sucesivas e intensas jornadas de movilización en apoyo a ustedes y también en rechazo al empresariado y el Gobierno que se beneficia y ampara las actividades que, en todo el país, están destruyendo los territorios y las fuentes de susbisistencia de las comunidades. ¿Cuál es tu mensaje para la población de estas ciudades?
Uno cuando está en esta situación siente una desolación tremenda por la falta de criterio de parte del Gobierno que aplasta más y más a clase obrera, y ver cómo estos pueblos hermanos nos apoyan en pos de un mejoramiento de nuestras condiciones de vida es muy satisfactorio y estamos muy agradecidos. Y desde aquí, los insto a que luchen, porque el Estado y empresariado se han ensañado durante décadas en destruir nuestros territorios y nuestro mar, han destruido nuestro sustento familiar y hasta nuestra dignidad.
Foto: Mauricio Maldonado Oyarzo
FUENTE: RESUMEN.CL
Análisis cuestiona planteamientos de gobierno sobre crisis ambiental en Chiloé
En el articulo escrito por la geógrafa Alejandra Mora se contrastan las versiones del gobierno y de la ciudadanía con datos empíricos.
“Es urgente detener el modelo de desarrollo basado en el uso abusivo de los recursos, que al final no aporta al desarrollo ni de las comunidades ni de su ambiente a largo plazo” sostiene….
Por Alejandra Mora*.
El día 25 de abril se encendieron las alarmas: las playas de Cucao y Huentemó estaban presentando varazones masivas de animales marinos, lo cual ha causado una ola de protestas de los habitantes de Chiloé en contra del gobierno.
La causa de las varazones, según indican los habitantes de la zona [1] fue el vertimiento al mar de 4500 toneladas de salmones podridos a mediados del mes de marzo.
Sin embargo, distintas instituciones y científicos han indicado que no existe una relación entre ambos fenómenos [2].
De hecho, desde el sitio web de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., se indica que “No hay relación entre la marea roja y el vertimiento de salmones en alta mar”, citando declaraciones del colegio de Biólogos Marinos, los cuales responsabilizan a los efectos causados por la corriente de El Niño[3].
Frente a eso, es necesario contrastar ambas posturas con información geográfica. Primero, la extensión de la corriente de El Niño se puede identificar por la temperatura superficial del mar. O sea, se debería identificar un aumento significativo de la temperatura para poder decir que eso afectó a la fauna marina.
Para identificar ese aumento, busqué imágenes satelitales procesadas con la Temperatura Superficial del Mar (SST), provenientes del sensor MODIS- Aqua (NASA), desde Diciembre de 2014 a Febrero de 2016, fecha que se indica que fue la mortandad masiva de salmones (todavía no están disponibles las imágenes de marzo y abril) [4].
El resultado se puede ver en las imágenes 1 y 2.
Como pueden ver, los colores azul claro indican una mayor temperatura y azul más oscuro, una menor temperatura relativa (ojo que en el extremo sur se muestra un celeste igual al continente, pero eso se debe a la nubosidad que tapa al sensor).
Existe una fluctuación estacional normal: la temperatura es mayor en verano que en invierno. Si la corriente del Niño mató a los salmones, debería verse un aumento excepcional en el mes de Febrero, y a lo largo de toda la costa, dado que la corriente de El Niño va en dirección Norte a Sur.
Eso no se observa en las imágenes, porque de hecho en Febrero 2016 las temperaturas relativas en el sur de Chile son incluso menores que Diciembre y Enero.
Eso descarta la hipótesis de la industria del Salmón.
Veamos qué pasa con la hipótesis de los habitantes de Chiloé.
Según la resolución de la Dirección General de Territorio Marítimo y M.M de la Armada de Chile, firmada el 14 de marzo de 2016 [5], se indica lo siguiente:
10.- Que, el lugar dispuesto de vertimiento corresponde a un área circular de 05 millas náuticas (MN) de radio, ubicado a 75 MN a Weste de Punta Corona, con centro en la siguiente posición: Centro 1 Latitud Sur 41° 46’ 15’’ Longitud 075° 43’ 31’’
En la imagen 3, se muestra el punto donde la autoridad marítima autorizó el vertimiento de los salmones.
Este punto está ubicado fuera del talud y plataforma continental. Sin embargo, las playas donde se encontraron las varazones masivas de pescados, moluscos, peces, mamíferos y crustáceos (Cucao, Huentemó, Chanquín, Mar Brava, Puñihuil, Punillahue, Duhatao y Chepu) están justo al frente.
¿Qué pudo haber causado esta clara correspondencia espacial?
Parece que la autoridad marítima no consideró algo clave: el movimiento de la Corriente de Deriva del Oeste, que desplaza las aguas superficiales que vienen desde el otro lado del Océano Pacífico y las mueve hacia nuestro continente. Justo a la altura de los archipiélagos de Chiloé y Chonos, la Corriente se bifurca hacia el Norte y hacia el Sur, en las corrientes de Humboldt y Cabo de Hornos, respectivamente (Imagen 4).
Imaginen una corriente que desplaza al menos 10 Sv (un sverdrup equivale a 1 millón de metros cúbicos de agua por segundo) a lo largo del Océano Pacífico desde el Oeste. ¡Es simplemente inevitable que llegue a las costas chilenas! La pregunta es a qué velocidad y en qué dirección. El primer lugar que recibió animales muertos, el 25 de abril, fue la playa de Cucao, a 163 Km del área de vertimiento.
Si suponemos que este vertimiento ocurrió un mes antes, fue avanzando aproximadamente 5 Km por día, en dirección NW- SE. No sabemos cómo fue contaminando a su alrededor, pero esta hipótesis es bastante plausible.
Por lo tanto, en vista de los antecedentes aquí mostrados, me inclino por aceptar la hipótesis de los habitantes de la zona y los apoyo en su lucha. No es posible que se trate de minimizar el efecto del vertimiento de los salmones e indicar argumentos sin pruebas.
Los habitantes deberían ser reparados por todos los daños causados por esta negligencia absurda.
Finalmente, este evento catastrófico debe ser el último de la historia. Es urgente detener el modelo de desarrollo basado en el uso abusivo de los recursos, que al final no aporta al desarrollo ni de las comunidades ni de su ambiente a largo plazo.
—
*Geógrafa y MSc. Monitoreo, modelamiento y manejo ambiental. Docente Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
NOTAS
[1] http://www.radiovillafrancia.cl/el-llamado-de-una-mujer-chilota-necesito-decir-lo-que-esta-pasando-por-favor-ayudennos [2]http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679386-9-cientificos-desestiman-relacion-de-salmones-muertos-con-marea-roja.shtml
[3]http://www.salmonchile.cl/noticias/?p=1177
[4] http://giovanni.gsfc.nasa.gov
[5] http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/05/las-empresas-detras-de-las-9-mil-toneladas-de-salmones-en-descomposicion-vertidos-al-mar-del-sur-de-chile/
FUENTE: Universidad Academia de Humanismo Cristiano / MAPUEXPRESS
Manifestación realizada en Concepción en apoyo a Chiloé es reprimida por la policía Resumen Latinoamericano/ resumen.cl / 13 de Mayo 2016 .-
Mojados y gaseados terminaron los manifestantes que hoy se congregaron en una marcha en apoyo al pueblo chilote en Concepción. Las fuerzas de seguridad reprimieron la manifestación cuando los asistentes marchaban por Avenida O’Higgins, a la altura de Caupolicán.
Una marcha no autorizada fue la realizada hoy. No obstante, se desarrolló en manera absolutamente pacífica en un comienzo.
Los manifestantes se reunieron en Tribunales y marcharon por el Paseo Barros Arana para terminar con un acto frente a la Catedral de Concepción, todo ello acompañado por la música chilota interpretada por estudiantes de la Isla que se hallan en Concepción y el apoyo demostrado por la ciudadanía penquista que observaba en el paseo peatonal.
Tras breves palabras de las organizaciones convocantes, los manifestantes comenzaron a volver hacia la Universidad de Concepción cuando fueron duramente gaseados y mojados por Fuerzas de Carabineros.
Tras la aparición de FFEE, la manifestación se disolvió y se levantaron barricadas en los alrededores de la Plaza Perú
Según indicaron los estudiantes chilotes, el permiso para manifestarse les fue negado, incluso ni siquiera fueron recibidos para lograr una coordinación con la policía.
El anuncio de que serían atacados por FFEE ni siquiera alcanzó a escucharse cuando el carro lanzagases comenzó a pasar entre los asistentes y la ciudadanía penquista, que nuevamente vivió el uso desproporcionado de estos químicos.
En los alrededores de la Plaza Perú, donde se realizaban barricadas, un reportero de Resumen recibió en su rostro el impacto directo del chorro del guanaco, lo que afortunadamente no dejó consecuencias para el trabajador.
El chorro del carro lanzaaguas directo al cuerpo es parte del repertorio de FFEE en Concepción, pese a no estar permitido en sus protocolos.
Los estudiantes advierten: “Este mes es la última oportunidad del Gobierno para cambiar la educación”
Por Natalia Figueroa / Resumen Latinoamericano/ 12 de mayo 2016 .-
Estudiantes fijaron “ultimátum” a la presidenta Michelle Bachelet para que se pronuncie sobre cambios estructurales al sistema educativo el próximo 21 de mayo. Camila Rojas presidenta de la FECh y vocera de la Confederación Nacional de Estudiantes (Confech), sostuvo que la única respuesta del gobierno hasta ahora ha sido la represión de las manifestaciones.
Un balance general de 100 mil manifestantes en Santiago realizó la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) junto a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) de esta jornada de movilización estudiantil.
Camila Rojas vocera de la Confech y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) exigió a la ministra de la cartera, Adriana Delpiano dar respuesta urgente a las demandas estudiantiles de integrar cambios estructurales al sistema educativo en el proyecto de Reforma Educacional que, según anunció la propia ministra, se entregará durante las próximas dos semanas al Ejecutivo.
Además, la dirigenta acusó desconocimiento frente al plan de financiamiento contemplado para la reforma entre otros detalles del documento.
“La respuesta que hemos recibido del Gobierno es bastante violencia, no es lo que nosotros esperamos.
Queremos dejar en claro que este mes es la última oportunidad del Gobierno para plantear cambios profundos en educación”, enfatizó.
“Este Gobierno es como el puente Cau Cau, se está cayendo a pedazos”, manifesó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central (Feucen) Gabriel Iturra al referirse a la posición que han tomado las autoridades frente a la cuestionada Reforma Educacional que estaría finalizando su trabajo prelegislativo según indicó la ministra Delpiano.
Una frase que también aludió a la ausencia de la Presidenta Michelle Bachelet que por estos días se encuentra de gira por Europa a pesar de la crisis que se enfrentan distintos sectores sociales en el país.
En tanto, desde la Cones, su vocero José Corona no dudó en plantear como fecha límite para el Gobierno la cuenta pública del próximo 21 de mayo para que entreguen propuestas concretas respecto de la agenda estudiantil secundaria y universitaria.
De lo contrario, manifestó, se radicalizaría el movimiento sin descartar el mismo nivel de manifestaciones alcanzado durante la conocida “Revolución Pinguina”.
“Esto tiene que tener gestos políticos donde se den respuestas a las necesidades que plantea el movimiento estudiantil. Si este 21 de mayo la Presidenta no se pronuncia sobre la reforma universitaria o siquiera sobre presentar un cambio estructural en la educación y nos vuelve a repetir lo de la ministra Adriana Delpiano, no aseguramos la tranquilidad, y vamos a salir a pedir con más fuerza cambios a este sistema educacional”, señaló el dirigente.
Una jornada de manifestación que se replicó en varias regiones del país con especial énfasis, según afirmaron los estudiantes, en la grave situación que se vive en el Archipiélago de Chiloé.
En apoyo a esta causa, la Confech hizo un llamado a manifestarse este jueves en Plaza Italia a las 19:00 horas, bajo el lema “nuestro mar no es basurero del empresariado”, una convocatoria que tendrá carácter nacional y que está siendo coordinada también por la Asamblea de Chilotes en Santiago.
Cabe recordar que el próximo martes 17 de mayo los estudiantes universitarios realizarán un paro reflexivo para evaluar la situación en que se encuentran previo a la Cuenta Pública y, en ese sentido precisar cuáles serían las respuestas claras que el Ejecutivo debiese dar en favor de los estudiantes del país.
FUENTE: RADIOUCHILE
Nación Mapuche: Marcha por la dignidad de los Pueblos tuvo masiva concurrencia en Temuco
Resumen Latinoamericano / Mapuexpress.-
Más de mil quinientas personas, en su mayoría del movimiento estudiantil, participaron de la marcha “por la dignidad de los Pueblos”, teniendo como ejes principales:
-El derecho a la educación, en protesta a la mala implementación de la gratuidad y ante la desconocida reforma educacional y que involucra los intereses de todas las familias.
-Por las diferentes expresiones trabajadoras que luchan por derechos sociales y mejores condiciones de vida, por justicia e igualdad.
-Por la defensa de los territorios ante la depredación extractivista neoliberal y por la soberanía de los Pueblos.
-Por el freno al imperante modelo de desarrollo que lucra, oprime, discrimina y contamina.
La marcha se realizó de manera pacífica a partir de las 18 horas la que recorrió diversas calles de Temuco, destacándose la presencia de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera, organizaciones de estudiantes secundarios y delegaciones de organizaciones de trabajadores.
A continuación las expresiones de Anibal Barceló, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco sobre los pormenores de esta masiva marcha.
Violenta represión a actos de protesta
Por otro lado, una vez finalizada la marcha, se realizaron actos de protesta por parte de grupos que procedieron a realizar cortes de calle en las intersecciones de Avenida Alemania en las inmediaciones de la UC y Avenida Francisco Salazar en el frontis de la UFRO, generándose una violenta represión policial por parte de fuerzas especiales de carabineros, arrojando 12 detenciones.
Cuadros policiales ingresaron a la casa de estudios de la Católica, donde estudiantes denuncian haber recibido violentas agresiones y golpizas.
Asimismo, quedó el registro de la manera que el carro lanza agua atacaba a mujeres que tr
ansitaban pacíficamente en las inmediaciones y que fueron directamente azotadas, fuera de todo protocolo, recordando lo sucedido con el estudiante Rodrigo Avilés en Valparaíso.
Fuerzas represivas de carabineros hiere a mujer Mapuche de Lleu Lleu
Mujer mapuche herida ayer por Carabineros Chile en ataque a comunidad Mapuche Caupolicán de Lleu Lleu, es derivada al hospital de Curanilahue.
Ruth Meñaco Paine es trasladada desde Cañete a Curanilahue para extraerle 3 proyectiles, disparos que recibió en la entrada de su predio, cuando defendía a sus hijos de 4 y 11 años.
Ver Video de difundio por Waikil –
Hacer click aquí
FUENTE: MAPUEEXPRESS
Mientras tanto, en la Universidad de la Frontera se procedió al lanzamiento indiscriminado de bombas lacrimógenas al interior del recinto universitario mientras se realizaba un acto artístico familiar en solidaridad con Chiloé y el sur.
Envío:ResumenLatinoamericano




















No hay comentarios:
Publicar un comentario