19 de enero de 2017

TROPEL.

19 de enero de 2017
EL GOBIERNO DESPLAZÓ A CARLOS MELCONIAN DEL BANCO NACIÓN Y NOMBRÓ A JAVIER GONZÁLEZ FRAGA EN SU LUGAR 
Quería ser ministro, pero se quedó sin nada
El equipo económico sufrió la tercera baja en un mes. Tras las salidas de Costantini de Aerolíneas y Prat-Gay de Hacienda, Melconian deberá volver a su casa. Estaba enfrentado con la Jefatura de Gabinete y el titular del Banco Central, Sturzenegger.
Carlos Melconian había dejado expuestas sus diferencias tanto con Federico Sturzenegger como con Prat-Gay. (Imagen: Sandra Cartasso) 
Por Tomás Lukin 
La presidencia del Banco Nación no era el cargo pretendido por Carlos Melconian. La ambición del economista referente del macrismo era estar al frente del Ministerio de Hacienda y Finanzas que terminó ocupado por Alfonso Prat-Gay. El sacudón no lo desanimó. Lo separaban 230 metros de la añorada oficina acostumbrada a recambios. Relegó la gestión diaria del banco más importante del país en dos miembros de confianza del directorio y comenzó a gestionar su desembarco en el Palacio de Hacienda. En el recorrido emergieron disputas con funcionarios como el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Y esos enfrentamientos se montaron sobre los cuestionamientos a la política económica que realizaba el consultor en cada intervención mediática. La relación con la Casa Rosada se tensó. Contuvo su ansiedad, bajó el perfil y postergó sus proyectos para implementar un mayor ajuste fiscal. Por un tiempo intentó subordinarse al esquema de control y coordinación planteado por la Jefatura de Gabinete que encabeza Marcos Peña. La posibilidad se presentó después de navidad cuando Prat-Gay vació el quinto piso del Palacio de Hacienda. Sin embargo, Melconian no recibió ningún llamado. El presidente Mauricio Macri eligió a Nicolás Dujovne, un economista mediático y consultor que había colaborado en la Fundación Pensar durante la campaña. Ese fue el golpe de gracia para su participación en las primeras filas.

“El Gobierno agradece a Carlos Melconian por su pasión y su dedicación al frente del Banco Nación, y por haberlo conducido con éxito y profesionalismo”, reza el escueto comunicado de la Presidencia que anunció ayer su reemplazo por el economista de origen radical y consultor, Javier González Fraga. La designación al frente del Banco Nación de quien fuera dos veces presidente del Banco Central durante el menemismo es una apuesta de la Casa Rosada a contar con un funcionario subordinado a la dupla de vicejefes de Gabinete, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, aplacar enfrentamientos internos, minimizar las críticas públicas y, como yapa, contener al radicalismo. La salida de Melconian fue el tercer recambio dispuesto por la Casa Rosada en menos de treinta días. El puntapié inicial fue el desplazamiento de Isela Constantini de Aerolíneas Argentinas y una semana después llegó el turno de Prat-Gay.

Entre sus colaboradores explicaban ayer que Melconian fue quien decidió dar un paso al costado. Quienes lo conocen recordaron que el economista y consultor siempre sintió que la presidencia del BNA era como estar en el banco de suplentes. Durante un año hizo todo lo que tuvo a su alcance y desplegó una agresiva estrategia para implementar su programa económico que tenía como elemento saliente un mayor ajuste fiscal. Rechazó los créditos hipotecarios propuestos por el Banco Central y lanzó su propia línea, explotó su vínculo personal con Macri en los medios, cuestionó el blanqueo de capitales; en un año recesivo el banco acompañó el comportamiento contractivo del sistema crediticio pero de todos modos impulsó los créditos al sector agropecuario; mientras el vicepresidente de la entidad, Enrique Szewach, y el director proveniente del Banco Galicia, Luis Ribaya, se ocupaban de la gestión diaria recorrió sucursales del BNA en todo el país; criticó aspectos medulares de la política económica como el endeudamiento; y, ya hacia el final de su gestión, negoció un acuerdo salarial con el sindicato bancario a contramano de la propuesta oficial.

El fichaje de González Fraga no representa una apuesta al relanzamiento del crédito desde la banca pública sino la elección de un jugador obediente a las directivas de los capitanes. Con egos de distinta magnitud, Melconian, Prat-Gay, Dujovne y González Fraga comparten el gusto por las agresivas intervenciones mediáticas. “Le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso fue una ilusión, eso no era normal”, declaró el año pasado en lo que fue un recuerdo de la contundente verba que despliega en público el nuevo responsable del banco público más importante del país. En junio de 2015, previo a las PASO, los referentes económicos de los principales precandidatos presidenciales expusieron diagnósticos, proyectos, ideas y recetas en la Unión Industrial Argentina. En representación de Macri estuvo Rogelio Frigerio, entonces presidente del Banco Ciudad y actual ministro de Interior, y González Fraga habló en nombre del radical Ernesto Sanz. Como parte del paquete de medidas expuestas ante la cúpula de la central empresaria el economista propuso una “depuración” del Indec, el Banco Central, la CNV y el Ministerio de Economía. También reclamó eliminar los controles de precios. “Necesitamos un shock de confianza que se logra eliminando las retenciones y las trabas al comercio exterior, poniendo fin a los controles de precios y garantizando la devolución automática de los reintegros de IVA”, sostuvo al anticipar gran parte de la política económica que implementaría Cambiemos. Atento al manual ortodoxo-neoliberal que comparte con Dujovne y Melconian, propuso poner como eje de política macroeconómica la eliminación del déficit fiscal para bajar la inflación.
Fuente:Pagina12




18.01.2017
Desempleo en tiempos de Cambiemos
A pesar de que para Macri "está creciendo el empleo", el INDEC reconoció 128 mil puestos de trabajo menos en 2016
Al otro día de que el Presidente asegurara en conferencia de prensa que "las estadísticas dicen que hay más empleo", el propio organismo oficial confirmó que la gestión PRO eliminó casi 128 mil puestos de trabajo del sector privado registrado en los primeros 9 meses de 2016, y más de 5 mil compañías cerraron sus puertas.
No pasaron más de 24 horas para que el INDEC de Mauricio Macri desmintiera a Mauricio Macri: es que a pesar de que para el Presidente "está creciendo el empleo" en la Argentina, el organismo de las estadísticas oficiales reconoció que en los primeros 9 meses del PRO en la Casa Rosada se destruyeron casi 128 mil puestos de trabajo del sector privado registrado, y más de 5 mil compañías dejaron de existir.

Ayer, en conferencia de prensa y ante las càmaras de televisión, el jefe de Estado ensayó una suerte de explicación en la que afirmó que "las estadísticas" dicen que "en la Argentina el empleo sigue creciendo".

"No significa que haya una empresa, con un problema, que cierra, pero también, a la vez, hay muchas más que están abriendo y, por suerte, las estadísticas dicen que está creciendo el trabajo", evaluó curiosamente el mandatario.

Sin embargo, el propio INDEC macrista publicó 24 horas después el informe de "Estadísticas de Registros Laborales", basado en las cifras del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en el que se observa que desde la asunción de este gobierno hasta septiembre del año pasado el empleo en blanco cayó 1,9% y 127.905 personas perdieron sus puestos de trabajo.

"La estimación provisoria de los puestos de trabajo del sector privado alcanzó a 6.404.160 para el tercer trimestre de 2016 mostrando una caída de 1,5% respecto a igual trimestre del año anterior y 0,32% respecto a los tres meses previos", informó el organismo oficial de estadística, con lo cual se confirma, a contramano de Macri y de Jorge Triaca, su ministro de Trabajo, que volvió a aumentar el desempleo en el tercer trimestre del año pasado. 

Tanto en el caso de empleos como de empresas, los datos del INDEC exponen que continúa el proceso recesivo, que contrasta con la incipiente creación de empleos que detectó el Ministerio de Trabajo, que incluye en su estadística no sólo los puestos registrados en el sector público, sino también a los autonómos, monotributistas y empleados en casas particulares.
Fuente:PoliticaArgentina



jueves 19 de Enero de 2017 
El gobierno nacional ejecutó apenas el 15% del dinero para prevenir inundaciones 
 Recaudó más de 3400 millones de pesos para el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica pero solo gastó 502 millones en el Plan de Control de Inundaciones. Miércoles 18 de Enero de 2017 inundaciones Fondo Hídrico subejecución
Télam 
Con pueblos enteros bajo el agua en el norte de la provincia de Buenos Aires y en el sur de la provincia de Santa Fe, el presidente Mauricio Macri responsabilizó al cambio climático y se comprometió a tomar medidas de fondo para solucionar el problema. Sin embargo, durante 2016, de los 3421 millones de pesos recaudados por el gobierno nacional para el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, solo se ejecutaron 502 millones de pesos en el Plan de Control de Inundaciones.

El dato surge de un informe de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), que es dependiente del Ministerio de Hacienda.

El Fondo Hídrico, que se alienta con dinero proveniente de impuestos a las naftas y GNC, recaudó $ 3421 millones de pesos entre enero y diciembre de 2016.

De ese total, se destinaron $ 610 millones a las provincias o municipios para obras que ya estaban en curso y $ 502 millones para el Plan de Control de Inundaciones. Es decir, se ejecutó un 30% del total, unos 1100 millones de pesos, pero solo el 15% del total fue destinado a prevenir y controlar las inundaciones.

En años anteriores, la ejecución tampoco había sido muy alta. En 2015, de los 2042 millones de pesos recaudados por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, solo se destinaron 735 millones al control de inundaciones.

Según indicó el sitio valorsoja.com, en 2016 apenas se aprobaron tres nuevas obras para ser financiadas con los recursos del Fondo de Infraestructura Hídrica: la readecuación de redes pluviales existentes y construcción de una estación de bombeo Villa Alcira, Bernal, (2, 1 millón de pesos); la ampliación de desagües pluviales en Villa Luján (2,86 millones) y reparaciones de la defensa sur de Concordia, en Entre Ríos ( 17,6 millones). Desde el sitio web, explicaron además que la mayor parte de los recursos del Plan Federal de Control de Inundaciones se emplean para realizar obras del Plan Maestro Integral del Río Salado, la regulación de la cuenca santafesina de La Picasa, Arroyo del Rey (Conurbano bonaerense) y Presa Embalse el Bolsón sobre el Río Albigasta (Catamarca).
Fuente:TiempoAr



19 de enero de 2017 
LOS ESPECIALISTAS SOSTIENEN QUE EL DESMONTE Y EL CULTIVO INDUSTRIAL IMPIDEN LA EVAPORACIÓN 
“El agua que entra en el suelo no puede salir” 
El motivo de las inundaciones: la tala y la soja quitan hojas verdes. El agua no se evapora y no tiene cómo salir. Las napas crecen.
Las inundaciones siempre ocurrieron, pero el nivel catastrófico está en relación con el uso actual del suelo. (Imagen: Télam) 
Por Nicolás Romero
“El cambio climático nos sigue pasando factura”, había declarado el presidente Mauricio Macri, en conferencia de prensa, al referirse al drama de las inundaciones. Los especialistas opinan otra cosa, y no simplifican.

La deforestación y el monocultivo tienen un peso determinante en los océanos que se forman en las llanuras, y sostienen que las soluciones pasan, más que por las obras hidráulicas, por la planificación del uso del suelo. “Es fácil echarle la culpa al cambio climático, que existe y no lo minimizo, pero no tenemos evidencia clara de que estas lluvias sean particularmente distintas a las del pasado. De lo que estamos seguros, es que el uso que hacemos del suelo es distinto”, sostuvo el ingeniero agrónomo e investigador Principal de Conicet, José Paruelo.

Un informe del Banco Mundial, de septiembre de 2016, señaló que “entre 2001 y 2014 la Argentina perdió más del 12 por ciento de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto”, a lo que se suman “los efectos de la agricultura industrial”.

El estudio concluye que “las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina, y representan el 60 por ciento de los desastres naturales y el 95 por ciento de los daños económicos”.

Por otra parte, un estudio publicado, en el portal Sobre La Tierra, por el investigador del Conicet en el laboratorio de Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, sostiene que “varias zonas de la llanura donde no existen registros históricos de anegamientos masivos comenzaron a exhibirlos en los últimos cinco años. Por ejemplo, más del 25 por ciento de la región centro-este de Córdoba, cuyas tierras –originalmente pastizales– se encontraban entre las más fértiles del país, hoy está bajo el agua. En la localidad de Marcos Juárez, los niveles freáticos medidos por el INTA vienen trepando desde 11 metros de profundidad (1970) hasta 1 metro (2016)”, y agrega que “más al norte, la localidad de Bandera (Santiago del Estero), uno de los focos agrícolas más antiguos y extensos del bosque chaqueño seco, también presenta anegamientos sin precedentes. Hasta los 90, esta región se cubría esporádicamente con agua sólo en la zona de cauces de río”. La conclusión de Jobbágy y sus colaboradores es que “el examen de las series históricas de lluvias en esta zona, al igual que en el centro de Córdoba, no muestra una situación muy excepcional: pese a que los años recientes fueron húmedos, en el pasado ocurrieron períodos más húmedos aún. Si bien las fluctuaciones de las lluvias explican en parte la subida de las napas, la tendencia sostenida de ascenso está más relacionada al cambio en el uso de la tierra”.

En este sentido, Paruelo, explicó a PáginaI12 que la superficie agrícola por habitante en el planeta disminuyó, “salvo en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil”, porque “se produjo una expansión de la agricultura industrial, se deforestó el Chaco y el Cerrado brasilero para hacer soja o pastura implantadas para ganadería muy asociadas al agronegocio. Un proceso de acaparamiento de tierras que genera la irrupción del capital financiero, que compra grandes superficies y busca extraer rentas de la agricultura industrial”, sostuvo el ingeniero.

–¿Cuál es la relación que hay entre los cultivos, o la falta de ellos, en las inundaciones? –preguntó PáginaI12. 
–La mayor parte de los cultivos se hace en un área plana, la llanura chaco-pampeana, que tiene muy pocos ríos que las desagotan, y en el caso del oeste de la provincia de Buenos Aires no hay ningún río. El agua que llueve puede ser evacuada a través de la transpiración de las plantas, que toman el agua del suelo y la evaporan en la atmósfera. Para que este proceso ocurra, tiene que haber mucha vegetación y tiene que estar presentes todo el tiempo. Cuando se realizan cultivos, no hay durante una parte del año hojas que estén transpirando, y el agua que entra en el suelo no puede salir. El sistema rebalsa hacia abajo, en profundidad, en las napas freáticas y los acuíferos, que aumentan el nivel.

Paruelo aclaró que con el aumento del nivel de las napas, cada vez más próximas a la superficie “muchos agricultores se pusieron contentos porque los cultivos pueden absorber agua desde ahí abajo, pero las capas siguieron aumentando, quedando cada vez más cerca de las superficie. Y cuando llueve se inunda y no tiene donde irse, por cuestiones morfológicas, no porque no se hayan hecho canales sino porque alteramos la manera en que el agua podría ser evacuada del sistema”, remarcó.

–¿El monocultivo de soja agravó la situación? 
–En parte si, porque lo que ha pasado es que la soja ha remplazado otros cultivos que amortiguaban este efecto, en el oeste de la región pampeana había invernada vacuna que se basaba en pasturas permanentes y había durante todo el año superficie vegetal que permitía la evaporación del agua.

–¿Y cómo interviene la deforestación de bosques en el problema? 
–La situación que se da en la región pampeana es más severa en las regiones que antes tenían bosque. Estamos viendo ese problema en lo que es el Chaco semi árido. En esos lugares, cuando había bosques el agua era consumida por la vegetación. Ahora, como tiene menos hojas o directamente el suelo sin nada, empieza a ir para abajo. Hacienden las napas, y se agrava la situación con las sales que impiden los cultivos. Porque cuando el agua empieza a moverse abajo, también empieza a arrastrar las sales del suelo, y las napas se salinizan, se cargan de sales y, además de aumentar el nivel, llevan las sales a donde no queremos que estén, en la superficie. Entonces, además de generar inundaciones, que son mas frecuentes porque el suelo está saturado de agua que además es salina, no permite que se siga haciendo agricultura porque los cultivos no son tolerantes a esas concentraciones de sales.

“En la región chaqueña se verifican las tasas de desmonte más altas de toda Sudamérica y de las más altas del mundo –agregó Paruelo–. Las mayores tasas de deforestación se verifican en los bosques del tipo que se encuentra en el Chaco, relativamente secos, en suelos muy fértiles para la agricultura, y hacen que el fenómeno de expansión de la agricultura se concentre en esos bosques.”

–¿Cómo se mitigan esos efectos, hay alguna solución cercana? 
–Una manera de amortiguar esto es el doble cultivo, que en un mismo año se haga trigo y soja, que permitiría que haya durante el año tejido verde, esa bomba natural de agua, que permite la evaporación. Y la solución pasa por las rotaciones agrícolas ganaderas, volver al sistema de producción donde convivía la ganadería con la agricultura”.

Respecto a las obras hidráulicas que se reclaman o se proponen en períodos de inundación, Paruelo sostuvo que “la solución no es única, pero no está claro cómo tienen que ser las obras hidráulicas, que tienen costos ambientales. En cambio, planificar el uso del suelo es algo que está al alcance de la sociedad”.
Fuente:Pagina12




Espían a los trabajadores de AGR-Clarín desde vehículos oficiales camuflados como móviles de TV 
Jueves 19 de Enero
Tanto los empleados despedidos de la planta impresora como quienes se acercan a expresar su solidaridad están bajo vigilancia. También está involucrado el gobierno de CABA.
Foto: La Izquierda Diario 
En la jornada de hoy, el sitio La Izquierda Diario denunció que los trabajadores de AGR-Clarín, quienes se encuentran el lucha por el cierre de la imprenta del grupo y fueron reprimidos ayer por las fuerzas de seguridad, son además espiados desde vehículos pertenecientes a la Policía Federal y al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de dos camionetas camufladas como móviles de prensa, cuyos ocupantes hacen seguimiento y filman en las adyacencias de la planta impresora de Pompeya tanto a los trabajadores despedidos como a quienes se acercan a manifestar su apoyo a la lucha que llevan adelante.

De acuerdo a lo informado por La Izquierda Diario, los ocupantes de los vehículos se negaron a identificarse.
Fuente:InfoNews




A DOS AÑOS
Caso Nisman: Fein volvió a afirmar que "no hay ninguna prueba de homicidio" 
La exfiscal que tuvo a cargo la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, volvió a defender su postura y advirtió que desde distintos sectores "hablaron de pruebas que no existen".
Jueves 19 de enero de 2017
Viviana Fein volvió a hablar, a dos años de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Esta vez, en declaraciones a radio Mitre, donde reiteró su postura sobre la muerte del ex titular de la UFI-AMI.

"No teníamos ninguna prueba categórica y cierta de que fuera un acto homicida", expresó Fein, apoyando su teoría de que se trató de un suicidio.

"Estaba siempre a la espera de resultados que nunca llegaron, como el informe de los Estados Unidos con respecto a los mails", expresó.

En esta misma entrevista radial, la exfiscal reiteró que "las tres posibilidades eran que se había suicidado, que lo habían inducido o instigado al suicidio o que se hubiera matado". 

Por último, habló de la mediatización de la Causa Nisman y dijo que, desde distintos sectores, "hablaron de pruebas que no existen"
Fuente:DiarioRegistrado



¿Ahora sí? Caló le pide a la CGT un plan de lucha contra el Gobierno 
El gremialista de la UOM advirtió por las políticas del oficialismo y avisó de posibles conflictos: "Si el cambio es que aumente la luz y no haya trabajo, no vamos a acompañar". Caló pronosticó un "futuro oscuro" para la industria
19 DE ENERO 2017 

Al Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, se le acabó la calma. En una entrevista, el dirigente sindical sostuvo que es tiempo de organizar un plan de lucha obrera para hacer frente a las políticas de Mauricio Macri.

"Comparto el diálogo que se tuvo y lo que se pactó con los empresarios, pero la verdad es que no se ha cumplido. Fue un fracaso. Terminadas las vacaciones, la CGT tendría que convocar a todos los secretarios generales y barajar y dar de nuevo", sostuvo el sindicalista al diario La Nación.

"Hasta ahora ha acompañado al Gobierno, pero lamentablemente no tenemos respuestas. Los trabajadores de abajo nos preguntan hasta cuándo. La UOM va a plantear que ahora es el momento para definir un plan de lucha", agregó.

Caló se había mostrado cauto en sus exposiciones ante los medios y había evitado manifestar la necesidad de convocar a un paro general, pese a que el Gobierno no cumplió la promesa de campaña de eliminar el impuesto a las Ganancias.

De esta forma, Caló se suma a otros dirigentes del sindicalismo que piden un plan de acción como bancarios, docentes, textiles pilotos aeronáuticos y gráficos. Posiblemente, la semana próxima se lleve a cabo una reunión confederal en donde todas estas posturas se expresen en la mesa. 

Otras fuentes sindicales son más cautas. Uno de los popes cegetistas reconoció a El Destape que hubo incumplimientos pero apuntó al sector empresario. Señaló, puntualmente, a los despidos ocurridos en medio del acuerdo que sigue vigente en lo formal hasta el 31 de marzo. Y advirtió que, en caso de que finalmente salga la reforma al sistema de ART por DNU, irán a la Justicia a pedir la inconstitucionalidad.
Fuente:ElDestape

No hay comentarios: